Ir al contenido principal

Entradas

Buscapiés para Andrés

En este blog he reflexionado acerca de que existen héroes que merecían un mejor tratamiento por los constructores de monumentos y los nominadores de pueblos y municipios del país. Así, Nicolás Bravo, héroe de mil batallas a cual más de importantes, tendría los merecimientos para poner su nombre a un estado, por decir algo grande; Guillermo Prieto o Felipe Ángeles merecían un mejor destino en el momento de sus homenajes, por decir unos nombres. En un sentido inverso a esas cavilaciones, uno de los personajes que siempre ha llamado mi atención por sus merecimientos es el distinguido abogado yucateco Andrés Quintana Roo, que nació el 30 de noviembre de 1787, y que por alguna exótica razón dio su nombre a uno de los 32 estados mexicanos, que por muchos años tuvo el estatus de territorio. Andrés QR es considerado prócer de la independencia, como tantos y tantos mexicanos que simpatizaron con la idea a principios del siglo XIX. Fue miembro del Congreso de Chilpancingo y presidió la asamblea ...

La cátedra

- Pasadme las tenazas para trinchar la tripa. - Aquí tiene, doctor. - ¿Qué es eso? parece un hueso. - Serrucho. - Lo dejareis inválido, excelencia. - Pero vivo. - ¿Estáis seguro que eso es el apéndice? - ¿Qué es un apéndice, Martínez? - Bueno, pues, apéndice es un complemento, un suplemento, una añadidura - Así es, una agregación ¿no?, - Bueno, pues sí. - ¿Y no le parece que esta tripa sobra? - Se ve algo baldía. - Cortadla entonces. - El infeliz ha muerto, doctor. - La clase ha terminado, señores. El 29 de noviembre de 1621 se imparte la primera cátedra de cirugía en la Real Universidad de México, a cargo del médico mexicano Cristóbal de Hidalgo y Bandaval.

El mago de las hebras

Su nombre es símbolo de contracultura; Jimi Hendrix es considerado el mayor guitarrista de la historia del rock, aunque no siempre ha sido comprendido por los aficionados, muchos de loas cuales lo encuentran ruidoso y caótico. Jimi Hendrix nace el 27 de noviembre de 1942 en Seatle, estado de Washington, de madre indígena y padre afroamericano, quienes lo bautizaron con el nombre de Johnny Allen Hendrix, que posteriormente cambiaron por el de James Marshall Hendrix en memoria de un tío. Tras recibir su primera guitarra a los 14 años de edad Jimi abandona todo por ella, incluida la escuela, y acoge con entusiasmo depredador una bohemia prematura que marcará su vida. Puesto a elegir entre la cárcel y el ejército, Jimi entra a un campo militar donde dura apenas tres años, para errar posteriormente sin demasiada fortuna por antros y ciudades que, a la postre, le permitirán consolidarse como compositor e instrumentista. Tras su descubrimiento por una banda llamada Isley Brothers en 1964, el...

El desliz enjuagado

El 26 de noviembre de 1919 muere fusilado en Chihuahua el general Felipe Ángeles, uno de los principales jefes del villismo que fue profesor y director del Colegio Militar, gobernador de Coahuila y Nuevo León. Ángeles llegó a ser subsecretario de Guerra con Carranza, pero con el tiempo se convirtió en su mortal enemigo. Exiliado un tiempo en Estados Unidos, Ángeles regresó para seguir combatiendo a Carranza, contra quien lanza el Plan de Río Florido que resulta un sonado fracaso, pues no logró unificar a los alicaídos villistas. Fue aprehendido y fusilado entre protestas que exigían su perdón. Desde hace muchos años me venía preguntando cómo era posible que un militar tan destacado como Felipe Ángeles no tuviera una calle importante, un buen monumento o un modesto municipio que llevara su nombre en la extensa geografía mexicana, frente a las miles de calles, escuelas, colonias y plazas con el nombre de Villa. En esas estaba, cuando transitando por las cercanías de la ciudad de Puebla d...

Valor y cobardía

En este país de machos contrasta la blandengue respuesta de la ciudadanía a la arbitrariedad, el abuso y el atropello cotidiano. Mozalbetes veinteañeros que son capaces de llevar a cincuenta adultos muertos de miedo por su manera de conducir un autobús urbano. ¿Por qué nadie dice nada? Es una pregunta que ni siquiera nos hacemos, no la vaya a escuchar el cafre del volante y se nos venga encima con una llave de cruz. O simplemente nos baje con mentadas de madre. Cada día toleramos el abuso de burócratas amargados que se desquitan con los clientes amarrados a la prestación de un servicio privado o público, que tienen que soportar el trato injustificadamente grosero del de la ventanilla; o el trapero que nos asalta con unas cuantas monedas que no tienen negociación; el “viene viene” que aparece en las calles desiertas para esquilmarnos con otras monedas; el policía corrupto, el licenciado leguleyo; el automovilista que tiene apuro; el cerillito anciano del supermercado. Es un país de mach...

El crooner

El 25 de noviembre de 1999 muere el crooner mexicano, Fernando Fernández, a los 83 años de edad. Fernando Fernández fue personaje principal de una larga época del bolero mexicano e interpretó muchos papeles en las películas musicales de los años cuarenta y cincuenta. Su tesitura refinada de crooner, que era una expresión utilizada en esas décadas que señalaba una voz menor pero agradable, le permitió susurrar aquellos delicados boleros que los radioescuchas estaban acostumbrados a oír en potentes voces como las de Ortíz Tirado y Juan Arvizu. De esta forma, con aterciopelado acento y engolada melcocha, Fernando Fernández tomó desprevenido al demandante público de la XEW, a donde entró en 1936 a instancias de otro especialista del bisbiseo, Emilio Tuero, y tuvo un prolongado éxito que duró varias décadas. Singular condición la suya, pues sobrevivió en medio de poderosas voces de tenores y barítonos que gritaban falsetes a los cuatro vientos. En 1939 Fernández se casó con la bella cantant...

Errabundos erráticos

El 24 de noviembre de 1810, a tres meses de su estallido, la lucha por la independencia de México empieza a mostrar sus cobres. Este día Ignacio Allende pierde Guanajuato ante Calleja y huye por Santa Rosa. Los mandos medios en plena retirada toman una decisión que habrá de salirle muy cara a la lucha por la emancipación. Los hombres de un capitán llamado Lino sacan de la Alhóndiga de Granaditas a 85 españoles guanajuatenses y los ajustician antes de retirarse. Fue una acción cobarde y tonta, el asesinato de casi un centenar de ciudadanos cuyas familias se volcaron rabiosas contra la independencia, y con razón. Con este crimen la independencia perdió el factor decisivo de la opinión pública, que contribuyó a retrasar su triunfo 14 años más. Por si fuera poco, desató la ira de Calleja, que entró a la ciudad matando a todo aquello que se moviera, con resultado de más de doscientos muertos.