sábado, 31 de julio de 2010

Los Cristeros


Se desata la guerra Cristera, aunque desde un año antes había signos inequívocos de esa ruptura. El arzobispo de México, José Mora del Río, es consignado por hacer declaraciones; en febrero se habían expulsado del país a todos los sacerdotes extranjeros, en junio se había clausurado en Guadalajara el Instituto Jesuita de Ciencias y la Secretaría de Educación Pública expide un reglamento para la enseñanza laica obligatoria.

La incipiente estabilidad se rompió. El 31 de julio de 1926 entra el vigor la suspensión de cultos decretada para todo el país, en el más grave conflicto iglesia-Estado de la historia, cuando la iglesia intentaba recuperar antiguos privilegios. El gobierno lo interpretó como un boicot para crear una crisis económica. La Iglesia suspendió el culto y no tardó en estallar la rebelión armada.

Plutarco Elías Calles publicó una serie de leyes que controlaban los intereses católicos y señalaban penas para los infractores de la ley. Declaraciones hostiles de obispos en contra de la Constitución en los días previos a este día provocaron el cierre de escuelas y conventos por parte de las autoridades civiles y la expulsión de sacerdotes extranjeros. Mientras tanto, las misas se hicieron en casas particulares arriesgándose a perderlas. Doña Mary Santillana, de la ciudad de Puebla, me platicó sus recuerdos de aquellos momentos:

“A los militares se les respetaba mucho en esa época. Lo que es los militares y los sacerdotes tenían la primacía en todo. Los sacerdotes entonces andaban vestidos como sacerdotes, les permitían. Ya después vi que les prohibieron andar vestidos como estaban acostumbrados. Oíamos misa a escondidas. Una vez me acuerdo que yo me fui a una misa a escondidas. Como me tardaba mucho mi papá, pobrecito, me fue a buscar. Ya que me encontró le dio mucho gusto, me llevó a la casa llorando de emoción de que me había encontrado. ´Ay, hija, yo creí que ya te habían llevado a la cárcel.´ Lo llevaban a uno a la cárcel. Fue una época muy dura para los católicos. Sí, tenía uno que esconderse para ir a la misa, pero íbamos a las casas. Por ejemplo, usted prestaba su casa y ahí nos reuníamos varios católicos a oír misa, pero a escondidas. Llegaba el cura, se cambiaba y empezaba la misa. Fue en la época de Plutarco Elías Calles, y luego él murió entre puras monjas, je je, después de ser tan anticatólico”.

La rebelión cristera, que se centró en los estados de Jalisco, Guanajuato, Colima y Michoacán, con repercusión en todo el centro de México, terminó hasta 1929, cuando el ejército cristero se rindió y la Iglesia pudo reanudar el culto.



viernes, 30 de julio de 2010

Hidalgo en el petíbulo


Visité el calabozo donde estuvo el cura Hidalgo en Chihuahua cuando tenía once años, acompañado de mi madre. La tragedia me perseguía en esos días y llevaba mi brazo derecho enyesado tras haberme caído del horno de pan de mi tío Bilo, así que iba en vena. Tal vez ese detalle me hizo sentir más vivamente el extraño dolor que se respiraba en ese húmedo recinto. Estuvimos unos minutos en silencio, lo que era un verdadero esfuerzo, pues en la familia siempre hablamos hasta por los codos.

Hidalgo fue acusado de crímenes horrendos y excomulgado por el obispo Abad y Queipo de la antigua Valladolid. Afortunadamente no estaba el texto de la excomunión en alguna pared del calabozo, pues hubiera sido terrible conocerlo entonces. Ese texto lo leí muchos años después, en la escuela de antropología, cuando el maestro Guy Rozat, que renovó la enseñanza de la historia en esa escuela, lo publicó en la Revista Palos para la crítica –por cierto, de la Universidad Autónoma de Puebla- de octubre 1980 a marzo 1981. Decía en uno de sus párrafos:

“Sea maldito en vida y muerte. Sea maldito en todas las facultades de su cuerpo. Sea maldito comiendo y bebiendo, hambriento, sediento, ayunando, durmiendo, sentado, parado, trabajando o descansando y sangrando. Sea maldito interior y exteriormente; sea maldito en su pelo, sea maldito en su cerebro y en sus vértebras, en sus sienes, en sus mejillas, en sus mandíbulas, en su nariz, en sus dientes y muelas, en sus hombros, en sus dedos. Sea condenado en su boca, en su pecho, en su corazón, en sus entrañas y hasta en su mismo estómago. Sea maldito en sus riñones, en sus ingles, en sus muslos, en sus genitales, en sus piernas, sus pies y uñas. Sea maldito en todas sus coyunturas y articulaciones de todos sus miembros; desde la corona de su cabeza hasta la planta de sus pies, no tenga un punto bueno”.

Su verdadero crimen, por supuesto, era desear la libertad para los mexicanos.

La mañana del 30 de julio de 1811 es fusilado en Chihuahua el cura Miguel Hidalgo y Costilla, su cuerpo fue desmembrado y distribuido por aquí y por allá. La cabeza, como se sabe, terminó en una jaula colgada en una de las esquinas de la Alhóndiga de Granaditas en la ciudad de Guanajuato.



miércoles, 28 de julio de 2010

Johan el ubicuo


Cantatas, pasiones, misas, obras para órgano, tocatas...

La ciencia de la armonía pudo configurarse con este admirable músico alemán que muere el 28 de julio de 1750. Pocos hombres pueden presumir que, tras dos siglos y medio sigan tan íntimamente ligados a nuestra vida. En alguna película, en la televisión, en la radio escuchamos frecuentemente música de Johan Sebastian Bach, ratón de sacristía y prolífico artista nacido en Einsenach en 1685.

Sus obras de música religiosa, vocal e instrumental sorprenden a los contemporáneos por su riqueza argumental, su vigor y su inagotable clave bien atemperada. Lo mismo hizo a trabajar a su esposa como a sus hijos y parientes cercanos en la música, como había ocurrido a sí mismo con su padre, tíos y abuelos; todos colaboraron en una obra cumbre que estableció las bases de la música contemporánea.

Así pues, bien escuchada, toda la música le debe algo a Bach.



lunes, 26 de julio de 2010

Evita


El 26 de julio de 1952, luego de una penosa enfermedad, muere rodeada de cuidados y preocupación nacional Eva Duarte de Perón, Evita.

Su muerte fue el colofón de una política populista de su marido, Juan Domingo Perón, que no sólo convenció momentáneamente a los argentinos, sino que elevaron la figura de esta blanca y delicada dama hasta las alturas de la deidad.

Con su muerte, Evita se convierte en uno de los símbolos de América Latina que mejor indican la posición de la mujer en el poder. No merecía su temprana muerte, menos aún el penoso itinerario que su cadáver hizo por el mundo. Pero, al igual que El Cid Campeador, aún muerta seguía –y sigue- suscitando increíbles pasiones.



domingo, 25 de julio de 2010

Masa y muerte


“La historia de nuestra vida nos resulta tan aburrida porque no la inventamos realmente...”

El 25 de julio de 1905 nace en Bulgaria Elías Canetti, judío sefaradí inconformista, escritor que ganó el premio Nobel del literatura en 1981. Autor de novelas y ensayos filosóficos acerca del poder humano, la relación masa-individuo y la presencia inevitable, inmanente de la muerte. Uno de los más inquietantes pensadores del siglo XX, que al morir nos sorprendió con una colección de aforismos que nos re-explican su vida:

“En tiempos de desgracia -dice Canetti en uno de ellos- se leía mejor; era lo único que teníamos”.



sábado, 24 de julio de 2010

Cuba libre


En 1901 Estados Unidos impone a Cuba la Enmienda Platt, que consistía en dos disposiciones claramente desventajosas: presencia militar yanqui en una base de Guantánamo, que hasta el día de hoy no han podido sacarse de encima, y una autorización expresa para intervenir militarmente ante cualquier agresión del imperialismo europeo.

Por lo demás, Cuba era libre y siempre se servía en las rocas.

La foto de: http://www.trabajadores.cu/materiales_especiales/suplementos/memoria-historica/revolucion-1/brigada-de-la-frontera-a-escasos-pasos-de-los-marines-yanquis/image_preview



viernes, 23 de julio de 2010

Prohibir y permitir


Una de las cosas más frustrantes en nuestro país es ver que existen leyes que simplemente no se cumplen. Por desgracia no es algo privativo de nosotros y forma parte del catálogo de contradicciones humanas. Sin embargo, yo creo que es muy importante tomar decisiones aunque lleve algún tiempo poder hacerlas cumplir, siempre que ese cumplimiento no ocurra demasiado tarde, cuando las acciones que se buscaba impedir hayan agotado el recurso que se buscaba preservar. Es el caso de las ballenas y de incontables especies naturales amenazadas a la extinción.

El 24 de julio de 1982 una Comisión Internacional designada por la ONU aprueba la prohibición terminante de la caza de ballenas en el mundo, que entraría en vigor en 1985. A tantos años de aquella fecha, vemos con tristeza que las nobles y pacíficas ballenas siguen siendo masacradas por compañías inescrupulosas en lejanos puntos de los océanos. Destacan en este ecocidio mercantes japoneses que no han enfrentado aún una autoridad del tamaño de sus intereses capaz de detener su caza ilegal ¿por qué nadie los sanciona o los boicotea o por lo menos les recuerda aquel acuerdo de 1982? Sabemos que valientes organizaciones como Green Peace se enfrentan con sus breves recursos a esos piratas, pero evidentemente no han tenido la fuerza suficiente para evitar las masacres cotidianas.

Foto tomada de: http://www.diarioanimales.com/wp-content/uploads/Caza-de-ballenas.jpg



Regalos y regalitos


Eva preciosa: hace diez días recibiste por adelantado un regalo de cumpleaños imposible de mejorar, acepta sin embargo un modesto pero prolongado beso de tu ahijado que siempre te recuerda y que te tiene adherida a su corazón. Felicidades y que la vida te siga regalando dones como este.



jueves, 22 de julio de 2010

Emborrachar al corazón


Una de las voces más representativas de mi infancia es la de Emilio Tuero, cantante sempiterno cuyo apodo inolvidable me hacía pensar en un extraño turco de espada muy afilada y un turbante cuajado de brillantes: el Barítono de Argel. Poco a poco fui descubriendo que barítono no tenía nada que ver con cuchillos y espadas, así como que Argel era un país africano bastante lejos de Turquía.

Esa prolongada confusión no quitó que escucháramos hasta el cansancio boleros y tangos con el Barítono de Argel, que mi papá seleccionaba en aquellas tardes de asombro y adecuado silencio pueblerino. La anécdota de cuando mi papá vio a Emilio Tuero en una presentación en Torreón, Coahuila la escuchamos varias veces. El punto culminante era cuando, luego de un desagradable desaire del divo a una joven dama que se contaba entre sus fan, hubo un conato de linchamiento de los ofendidos galanes que también suspiraban con su voz pero no estaban dispuestos a permitir que se ofendiera a sus doncellas. Nada ocurrió, pero mi papá disfrutaba mucho de su anécdota.

Mucho tiempo después la vida siguió revelándome más imprecisiones a propósito de Emilio Tuero: al parecer no era barítono, sino cruner; por supuesto no era de Argel, sino de Argentina, y tampoco era tan desconocido para mí, pues se trataba de ese actor deslavado de ojos soñadores que aparecía de hijo de Joaquín Pardavé y Sara García en incontables melodramas del cine mexicano, que había visto en matinés sin identificarlo.

El 22 de julio de 1971 muere el famoso Barítono de Argel, queriendo emborrachar al corazón para pagar un loco amor que más que amor era un sufrir… Fue el gran galán de los años cuarenta.



miércoles, 21 de julio de 2010

Bagdad


En los años ochenta uno apenas podía imaginar los frecuentes bombardeos iraníes a Bagdad. Parecía un abuso de los ayatolas bombardear la capital de ese antiguo imperio heredero de Babilonia. Leíamos las noticias en La Jornada y uno infería antiguos castillos de las mil y una noches fragmentados por las bombas. No imaginaba que muy poco después iba a conocer tanto de esa antigua ciudad, de tenerla presente cotidianamente en las noticias, de saber sobre sus calles y mercados, de presenciar en vivo las imágenes televisivas del saqueo y la destrucción de su legado cultural atesorado en el Museo Nacional.

Pero el 21 de julio de 1988 nada de eso era visible… aún. Ese día finaliza esa guerra nunca declarada entre dos países vecinos con un enorme e histórico contacto entre sí. Durante diez años se mataron en ordenadas trincheras fronterizas y se probó toda clase de armamento ruso y estadounidense. Apenas dos años después entraron los gringos con el primer Bush y tuvimos otra percepción de esta interesante ciudad y su cultura en verdad antigua.

Hoy, Bagdad es otra cosa.



A mí sí


Mi amiga Vero Rosas me envía este link que nos interroga a los mexicanos sobre nuestra capacidad de indignarnos. Ayer vi en las noticias a la madre de una de las víctimas de la guardería ABC verdaderamente indignada, con toda razón. Mi conclusión es que a mí sí me indigna. Saca tu propia conclusión:

http://www.youtube.com/watch?v=osOdAjjGC78

martes, 20 de julio de 2010

Samba pa´ti


Corría el año de 1971 y la música de Carlos Santana era para entonces una referencia obligada de “nuestra” contribución al movimiento del rock internacional. Un año antes había salido su disco Abraxas que nos presentaba un rostro lúdico y fresco de aquel rock que se derramaba en sus propias búsquedas. The Queen, Black Sabath, Led Zeppelin imprimían clásicos en cada nuevo LP, que era el nombre que llevaban aquellos grandes discos de cuarenta centímetros de diámetro circundados por surcos. Ahora aparecía Santana con este nuevo disco que contenía tres clásicos inmediatos que bailamos los siguientes veinte años: Oye cómo va, de Tito Puente, Mujer de magia negra, de Green y Szabo y la primera rola de su autoría, tímida y melódica, que ganó la mayor atención de aquellos adolescentes pueblerinos y nos regaló los tres minutos más románticos de cada baile: Samba pa´ti.

Tantos años después, hoy, Santana cumple 63 años tras haber nacido el 20 de julio de 1947, en Autlán, Jalisco, y es, sin duda, el rockero mexicano más célebre de la historia.
Carlos Santana, hijo de un mariachi tapatío, que no fue profeta en su tierra pero que se convirtió en fenómeno internacional. Santana arriesga una fusión entre el rock y los acordes latinos y el resultado... bueno, el resultado lleva ya cuatro décadas funcionando.

Salud, querido y gracias.






lunes, 19 de julio de 2010

La revolución abortada


El 19 de julio de 1979 triunfa la revolución Sandinista en Nicaragua. Este día los “muchachos”, como les llama la gente, entran a la capital de un país destrozado, aunque libre.

Cuando llegué al DF en agosto de 1976 conocí a guerrilleros sandinistas que después llegarían a ser importantes cuadros del gobierno de la Revolución. Ellos eran amigos de mis hermanos y se trataba de gente amable y agradecida por el apoyo de los mexicanos. Por esa razón este día de tres años después festejamos ruidosamente el triunfo de los sandinistas y la caída del odioso tirano, seguramente compramos algunas botellas de ron y seguramente terminamos hasta atrás, de acuerdo a una costumbre fuertemente arraigada por aquella época.

Los sandinistas llegaron a poder y ante todo fueron desconcertantes, pues de la enorme organización social que lograron formar en los años de lucha, la ayuda de internacionalistas que se volcaron sobre su geografía para aportar su experiencia en la formación de cuadros productivos y la capacitación de un pueblo ávido de cambios verdaderos; a pesar de la presencia de valores morales como el poeta Ernesto Cardenal y Tomás Borge, pasaron los años sin pena ni gloria y los nicaragüenses siguieron rumiando su pobreza y su atraso. Claro, los “contras” de Ronald Reagan tampoco ayudaron mucho a la situación.

A 34 años de aquella fiesta la situación de Nicaragua no podría ser más inquietante y desastrosa. Una nación empobrecida, una revolución abortada y un liderazgo revolucionario envilecido por la corrupción, la perpetuación y la apatía por las condiciones de su pueblo. Los “muchachos” son ahora ancianos con destinos dispares.

Hoy, Daniel Ortega gobierna en solitario al amparo de su inefable esposa. Es acusado de horrendos crímenes privados y públicos. Nicaragua dejó de ser el faro de la esperanza centroamericana para convertirse en una patria bananera que tanto lucharon por dejar de ser.



domingo, 18 de julio de 2010

Juárez y el viento


La mañana del 17 de julio de 1872 el presidente Benito Juárez, de 68 años, agoniza. A tempranas horas su médico fue llamado con urgencia a Palacio. Encontró al presidente Juárez en un ataque de angina péctoris. No era el primer ataque que sufría, y el presidente se negaba a aceptar que fuera el último.

A pesar de los sucesivos ataques con dolores muy violentos, Benito Juárez se negó a permanecer en la cama. En uno de sus regresos recibió al ministro de Relaciones, que insistió en verlo, y poco después a un general con el que discutió planes militares.

De pronto le vino un acceso fulminante que lo dejó inconsciente. El médico le aplicó un estimulante extremo: agua hirviente sobre el corazón, una práctica médica inusual que sin embargo se usaba en situaciones extremas, porque funcionaba.

Su cuerpo respondió con un espasmo involuntario, los ojos del presidente Juárez se abrieron y su voz se dejó oír. A los pocos minutos, con el pecho ampollado, el remedio heroico surtió efecto y una vez más pudo levantarse Juárez, obstinado en vivir.

Su última mejoría duró horas, y su semblante mejoró de tal forma que algunos de quienes le acompañaban se fueron a comer. Fue cuando el presidente aprovechó para interrogar a su médico sobre el verdadero estado de su salud.

- Doctor, ¿es alta mi enfermedad....? –Juárez hizo una pausa solemne. Lo miró con unos ojos ya idos- Es decir, ¿es este el momento de mi muerte?



Por respeto a su persona y a su investidura el médico no le pudo mentir. Al saber que así era, recibió la sentencia con la misma despreocupación con que hizo la pregunta. El moribundo presidente mostró los mismos atributos de extremo a extremo. Y en la madrugada del día 18 de julio de 1872, por fin, su corazón dejó de latir.




Imágenes: Fotograma de la telenovela El Vuelo del Águila, Ernesto Gómez Cruz.
Y mascarilla de su rostro.




sábado, 17 de julio de 2010

La Bombilla


El 17 de julio de 1928 pudo apreciarse el enorme riesgo que representan los caricaturistas. Mientras celebraba su re-elección a la presidencia de la república, Álvaro Obregón es asesinado por un joven dibujante que se acercó a uno de sus secretarios y le pidió permiso de hacerle un rápido apunte al presidente electo. Concedido el permiso, José de León Toral apuntó rápidamente a la cabeza de Obregón y le descerrajó dos disparos con su pistolita calibre .22

El político sonorense cayó de cara sobre su spaghetti, tiró su copa de agua y ni cuenta se dio de lo que había pasado. Pero en ese momento, en pleno restaurante Las Bombilla del sureño San Ángel en el Distrito Federal, se escribió con letras de plomo el destino de los expresidentes de México. Aunque se coqueteó un par de veces con la reelección en el siglo XX, aquellas dos balitas fueron lo suficientemente disuasivas como para lanzarse a conquistarla.



* La foto del Archivo Casasola


jueves, 15 de julio de 2010

El adiós del Chacal


El 15 de julio de 1914 el agua le llega a los aparejos al usurpador Victoriano Huerta, que este día se ve precisado a renunciar al poder debido a las presiones del ejército constitucionalista, a la inconformidad popular y hasta al gobierno yanqui, que decidió desconocerlo.

En una cosa tuvo éxito victoriano Huerta durante su breve dictadura de un año y cinco meses, tras el asesinato del presidente Madero y el vicepresidente Pino Suárez en febrero de 1913: en pocos meses se echó a todo mundo encima, disolvió el congreso, asesinó a importantes diputados, se hizo muy impopular con las frecuentes levas de paisanos para alimentar los contingentes de su ejército y, por si fuera poco, enfureció a los gringos al conceder a los ingleses importantes concesiones petroleras que fueron interpretadas como una traición para los intereses estadounidenses. Chivo en cristalería, pues.

Huerta deja en el gobierno al licenciado Francisco Carvajal Gual, que lo cuidará un mes para pasarlo a Venustiano Carranza el 13 de agosto siguiente. En el exilio, enfermo de cataratas y cirrosis, muere en El Paso, Texas, en 1916.



miércoles, 14 de julio de 2010

El apagón


En 1977, un apagón en Nueva York dejó a oscuras durante horas a diez millones de habitantes.

Fueron ampliamente comentadas las experiencias de quedarse varado en un elevador, a la altura del piso 65, durante cinco o seis horas. Enfermos, parturientas, claustrofóbicos, la gama de sufrimiento en estas circunstancias fue enorme. Una vez estuve tres minutos en un elevador, sin luz y con unas seis personas en su interior, créeme, la experiencia es perturbadora. Los primeros sesenta segundos nos reímos; los siguientes sesenta ya no nos reímos; los últimos sesenta segundos tuvimos sesenta diferentes ideas de la muerte. Ahora ¡seis horas…!

Por increíble que parezca, Hollywood nunca ha tratado este tema comercialmente, lo que habla del enorme trauma colectivo que dejó ese apagón en Nueva York.



martes, 13 de julio de 2010

Sobre las olas


Juventino Rosas representa en México al artista atormentado que tiene vida de película. El género es la tragedia. Desde su más tierna infancia, Juventino vive una miseria que nunca logrará remontar en su corta vida. Desde los siete años Juventino toca en una orquesta ambulante formada por sus familiares. Canta en coros de iglesias y por sus dotes evidentes tiene la oportunidad de ir al Conservatorio Nacional.

Aunque fue famoso y compuso Carmen para la enigmática esposa de Porfirio Díaz, nunca tuvo satisfacción a sus penurias. Su sino trágico dio su primer aviso en 1883 cuando, en una gira en la que acompañaba a la soprano Ángela Peralta en Mazatlán, la diva murió repentinamente, cortando de tajo el acomodo que el músico había logrado en su compañía.

Viaja a La Habana, Cuba, como violinista en una empresa italiana, pero no tiene éxito. Sin dinero, Juventino Rosas enferma gravemente y, el 13 de Julio de 1894, muere en la isla cubana sin el más mínimo reconocimiento a su obra. Contaba con 36 años de edad.

Más de cien años después, Sobre las Olas de Juventino Rosas es uno de los valses más interpretados de la música mexicana, lo que para él representó una última y postrera tragedia.



lunes, 12 de julio de 2010

Rayo en la sombra


Plena mujer, manzana carnal, luna caliente, espeso aroma de algas, lodo y luz machacados, ¿qué oscura claridad se abre entre tus columnas? ¿Qué antigua noche el hombre toca con sus sentidos?
Ay, amar es un viaje con agua y con estrellas, con aire ahogado y bruscas tempestades de harina: amar es un combate de relámpagos y dos cuerpos por una sola miel derrotados.
Beso a beso recorro tu pequeño infinito, tus márgenes, tus ríos, tus pueblos diminutos, y el fuego genital transformado en delicia
corre por los delgados caminos de la sangre hasta precipitarse como un clavel nocturno, hasta ser y no ser sino un rayo en la sombra.

(De Cien Sonetos de Amor: Fragmento del Doce.)


El 12 de julio de 1904 nace en Parral, Chile, Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, un poeta de tan natural casi silvestre, que para muchos ha sido el más grande poeta de la lengua castellana del siglo XX.

Pablo Neruda, hijo de un ferrocarrilero y una maestra de escuela, a los 15 años gana su primer concurso de juegos florales, y desde ahí sigue el resto de su vida ligado íntimamente a la poesía. En 1971, dos años antes de morir de tristeza a raíz del golpe de Estado contra Salvador Allende, gana el premio Nobel de Literatura.



domingo, 11 de julio de 2010

Eclipse en Tlalmanalco


El 11 de Julio de 1991 no estaba seguro de apreciar la importancia de ver un espectáculo astronómico como el que ocurrió. Me pasó lo mismo con un cometa que observé en mi adolescencia. Mi hermano Jaime, más conciente de la historicidad de nuestras vidas, me levantó a las cinco de la mañana para que viera el cometa en el oriente del cielo cuauhtemense, bello de por sí. Lo vi por unos minutos en el desánimo de mi somnolencia y me volví a acostar, sin siquiera agradecérselo, pero con el paso de los años no tengo palabras para agradecerle aquella desmañanada, puesto que aquel cometa es el único que he visto en mi vida y mi memoria no flaquea cada vez que la fuerzo a recordarlo. Era del tamaño de dos lunas llenas, aunque por supuesto mucho menos ancho, blanco y brillante.

En 1991 era un adulto en forma, Luz había cumplido un año de nacida y vivíamos refugiados, coincidentemente, en la casa de Jaime y María en el antiguo pueblo de Tlalmanalco, Edo. de México. Nos enteramos por el periódico, pues que yo recuerde no había ni televisión, que tocaba a una amplia franja de México la observación de un eclipse total de sol. En mi niñez había visto uno parcial, en el que la luna apenas coqueteaba, tapándole un pedazo al sol, pero ahora la noticia era que la luna cubriría completamente el círculo de Tonatiuh y que la noche acaecería en pleno mediodía.

Habría que verlo, pues siempre he sido desconfiado.

Nos subimos al techo esperando acercarnos todavía más al evento y no fue una maniobra inútil, pues desde ahí pudimos ver los cerros y escuchar mejor los ladridos de los perros y el canto de los gallos que comenzaron a surgir por todos lados. Fue un evento mágico, la noche sobrevino y la adrenalina puso nuestros ánimos al borde de la histeria. No hallábamos qué ver, pues todo el conjunto era maravilloso: los cerros oscurecidos, nuestros rostros emocionados, el escándalo de nuestra perrita Lin y los gatos de Teo; o, por supuesto, la increíble imagen de nuestro astro oscurecido por la pequeña luna que describe mejor que nadie esta magnífica fotografía de Jerry Lodriguss tomada ese día y publicada ahora por la página http://www.astropix.com

Fue el último eclipse total de sol del siglo. Por largos minutos disfrutamos de esa breve noche inolvidable que ahora tengo como el principal evento universal de mi vida.



sábado, 10 de julio de 2010

La tercera raíz


El Consulado de México, The American Jazz Museum y Mattie Rhodes Center
presentan el programa cultural “Atlantic Diaspora: The Musical and Social Influences of Africans in Mexico and the United States”, cuyo objetivo principal es mostrar y analizar la herencia africana en la música y las sociedades de México y Estados Unidos.

Entre otras actividades destaco esta de nuestro querido Guajo para el próximo marte 13 de Julio:

“Noche de cine y discusión”. El cineasta mexicano Rafael Rebollar presentará sus documentales “La Raíz Olvidada”, “De Florida a Coahuila”, “Correrías en el monte”, “La Tercera Raíz” y “Africanías”, que analizan el significado histórico y social de la herencia africana en México. 13 de julio a las 6:00 PM, en el Gem Theater del AJM. Entrada libre.

Suerte, mi buen.



viernes, 9 de julio de 2010

Juanete el séntido


“Te voy as llamar Juanete porque eres tan insidioso como esa protuberancia que aparece en los dedos de los pies”, le dije a los cuantos días de haberlo conocido. No le cayó en gracia o, al menos, fue lo que interpreté con su cara de agrura, pero después supe que tenía un extraño sentido del humor que frecuentemente se deslizaba hacia la impertinencia, la imprudencia. De lágrima fácil, Juan no dudó en derramarlas más de una vez para defender alguna peregrina argumentación en su favor. No era fácil con la gente, lo suyo eran las letras; la silenciosa noche donde podía dar rienda suelta a cascadas de fantasía de apariencia pedestre que muy pronto se convirtieron en novelas con elocuentes títulos como Me gustas por guarra, amor; Tijuana Dream; Quizás otros labios, Yodo.

Apenas menor que yo, nuestra empatía nació cuando descubrimos que habíamos ganado el mismo premio de cuento con un año de diferencia, lo que quería decir que yo fui jurado de su edición y que por lo pronto tenía una deuda conmigo. Se ofendía fácilmente, por lo que a su apodo le agregué el adjetivo de “séntido”, una expresión norteña que le encantó y comenzó a utilizar casi para todo. “No sea séntido, Juanete”, le decía. Le brillaban los ojos.

Tras unos meses de trabajo en la radio Juan Hernández Luna fue despedido a causa de alguna de sus impertinencias, que ya no tiene ni caso recordar. Tras derramar algunas lágrimas partió a la ciudad de México con sus libros bajo el brazo y el patrocinio moral y material de Paco Ignacio Taibo II. Fue cuando despegó su literatura. En 1997 ganó el premio Dashiell Hammett de la Semana Negra de Gijón, España, por su novela Tabaco para el puma, que también recibió en 2007 por Cadáver de Ciudad.

Prolífico e imaginativo, se auguraba una gran carrera literaria de este joven autor, por ello la profunda desazón que ahora me causa su repentina muerte a causa de una falla renal a los 47 años. A su familia, a sus amigos, a sus lectores, mi más profundo pésame.



jueves, 8 de julio de 2010

El Excélsior de Scherer


Faltaba un mes para mudarme a la ciudad de México con el pretexto de estudiar en la UNAM, debo aceptar que mis preocupaciones distaban mucho de ser las de la libertad de prensa o el periodismo independiente.

A pesar de eso, a nadie pasó desapercibido que el 8 de julio de 1976 se rompe el hilo de la tolerancia de Luis Echeverría y se desata la represión contra la dirección del periódico Excélsior, encabezada por Julio Scherer.

En una maniobra seudo-gremial, que después leeríamos en detalle en la magnífica crónica de Vicente Leñero (Los periodistas), Echeverría hace que la cooperativa designe como nuevo director del periódico a Regino Díaz Redondo, destituyendo desde luego a Scherer y a la plana editorial del influyente diario, que salieron del diario en aquella famosa caminata ilustrada aquí con una de las oportunas fotos de Juan Miranda.

Treinta y cuatro años después han pasado tantas cosas, nada volvió a ser igual, pero los protagonistas siguen ahí: Echeverría agonizando de puro anciano y el incansable Scherer realizando entrevistas. Todos viejos, por supuesto, hasta los jovencitos que no teníamos nada que ver.



lunes, 5 de julio de 2010

Astor


El 5 de julio de 1992 muere una de las leyendas más queridas del tango argentino: Astor Piazzola, bohemio del bandoleón que anduvo cuesta abajo en su rodada por todos los rincones del planeta.

En Buenos Aires, una madre santa, se quedó muy sola con cinco medallas, algunos grammys y todos los reconocimientos posibles a un autor y músico que dejó adherido su talento al muro de la vida, como la hiedra.



Expreso a Guatepior


viernes, 2 de julio de 2010

Morir en La Habana


El 2 de Julio de 1961, en un elegante barrio de La Habana, se escuchó la detonación de una escopeta.

El disparo dio fin a un visitante distinguido de la Revolución: Ernest Heminway, el monstruo de la literatura que había visto todo, que había ganado todo, que había comido y bebido todo lo imaginable.

Premio Pulitzer y Nobel de Literatura. Heminway fue autor, de entre otras novelas, de Por quién doblan las campanas; París era una fiesta y El Viejo y el mar.



jueves, 1 de julio de 2010

Sin Marlon


Marlon Brando, considerado "el mejor actor de todos los tiempos", falleció este día del año 2004 en un hospital de Los Ángeles, California, a los 80 años de edad.

Ganador de dos premios Oscar por El Padrino y La ley del silencio, fue uno de los actores más influyentes de su generación y prototipo del 'macho americano'.

El actor, nacido en Nebraska en 1924, que llegó a tener islas privadas en algún archipiélago del Pacífico, atravesaba hace seis años uno de los peores momentos de su vida, a los que se unían problemas familiares y disputas financieras.

Según una biografía publicada esa misma semana de su muerte, Brando in the Twilight, el intérprete estaba viviendo de su pensión como actor y había tenido que dejar su mansión por una habitación solitaria que era lo único que podía pagar.

No cabe duda, Brando todo lo hacía en grande.