miércoles, 30 de junio de 2010

La monja


En 1650, muere en Orizaba, Veracruz, doña Caratlina de Erauzo, la legendaria Monja Alférez, quien como novicia de un convento en España, escapa vestida de hombre y sirve después como paje.
Tiempo después embarca para América y se establece en Perú, donde es encarcelada por acuchillar a un hombre.

Una vez libre, la Monja de Alférez va a Chile donde sienta plaza como soldado; ascendida pronto a alférez por sus hazañas en la guerra, es acusada nuevamente de homicidio, por lo que huye en dirección a España y logra el reconocimiento real por sus servicios a la corona.
Pensionada, en su paso por la Nueva España, la sorprende la muerte en Veracruz.



lunes, 28 de junio de 2010

El caro crimen de FF


El 28 de junio de 1914 el heredero al trono del imperio Austro-húngaro, el archiduque Francisco Fernando, es asesinado junto a su esposa en un atentado que reivindicó la organización terrorista Mano Negra.

Este suceso desencadena la Primera Guerra Mundial. Cinco años después -o a la vuelta de diez millones de muertos-, los Aliados eligen este mismo día, pero de 1919, para firmar el Tratado de Versalles que cerraba el capítulo final de aquella cruenta guerra.



sábado, 26 de junio de 2010

Cultura preelectoral


La cultura en una entidad tan antigua y rica como Puebla puede ser discutida desde numerosos tópicos, pues hay una temática cultural en cada resquicio de su historia, de sus objetos cotidianos, de sus tradiciones, sus usos y costumbres. Lo que salta a la vista es una pobre visión cultural de parte del gobierno del Estado que busca compensar con acontecimientos anuales estrambóticos, costosos y de relumbrón, su “obra social” más significativa en el rubro de la cultura. La excepción en la Secretaría de Cultura ha sido la presencia de Helio Huesca en la coordinación musical, que es una garantía de seriedad. Sacó adelante los festivales con severas limitaciones financieras y publicó una colección de música regional poblana, del maestro Tomás Stanford, que por sí sola vale seis años de trabajo. Fuera del ámbito de Helio, la cultura oficial se mantuvo extraviada en los alrededores, desvinculada de la cultura popular que sin embargo se mueve en el seno de la tradición cultural de los poblanos, que se efectúa más allá de las indecisiones de un gobierno ausente.

La cultura popular se mueve. Cada mes es posible asistir a cinco o seis presentaciones de libros, charlas; encuentros gastronómicos, teatreros, escolares; bailables, conciertos, exposiciones; existen cine clubes, que con el video se han multiplicado. Y toda la oferta académica universitaria que incluye multitud de pláticas y cátedras, seminarios y simposium que están ahí permanentemente. Lo que se podría pedir a una secretaría de cultura es que se subiera al barco de la cultura local, que intervenga en algunos de los sectores más desprotegidos de la cultura poblana.

Uno muy llamativo es el abandono de los numerosos gremios de artesanos, que han tenido que sobrevivir por su cuenta. La miseria cultural en el Estado la vemos en el abandono de esos importantes gremios de artesanos en los que algunos están desapareciendo, basta con dar una vuelta por la Casa del Artesano Poblano para entender esa decadencia, ese descuido, pues la riqueza mundialmente reconocida de su artesanía está representada en este sitio por una docena de señoras que venden chambritas en unas jaulas metálicas de penosa presentación. El hermoso patio del siglo XVII se ve reducido a amontonamiento de jaulas, los arcos copados de mercancías, el piso de lozeta de piedra invisible ante la multitud. Esta casa del artesano poblano debería ser el punto de partida a un itinerario estatal de intercambio de artesanía y turismo combinados; los turistas deberían de tener un panorama de la riqueza artesanal de las siete regiones

A excepción de los dulces tradicionales, que de forma privada se exponen en la 6 Oriente, brillan por su ausencia en los aparadores culturales: el damasquinado, el labrado de alabastro poblano, la talla de madera y el estofado; el papel picado, la pirotecnia, la alfarería vidriada, el bordado y las aplicaciones de chaquira, así como el tallado de hueso y concha. Tampoco están los fabricantes de papel amate, las cerámicas negras y rojas, los textiles de algodón, los bordados, los talladores de madera, los de tejidos de palma, de otate y los tocados de pluma. La jarcería, la herrería, los vinos, la talabartería, etcétera.

Es urgente, hablando de cultura popular, tener ideas atrevidas para impulsar la descuidada industria del arte tradicional poblano. Reformular la Casa del Artesano Poblano, ofreciendo su apoyo y los espacios dignamente adecuados a circunstancias más diversas que muestren, de alguna forma didáctica, comercial o al menos turística, la riquezas de artesanía. Ya entrados en gastos la secretaría de cultura podría utilizar mejor la Comisión de planeación y apoyo a la creación popular (CACREP), que reúne a todas las instancias sociales del Estado, para que sea un verdadero órgano de decisión y no sólo un organismo decorativo. El simple hecho de que existan más opiniones en las decisiones culturales ya sería una ganancia. Es urgente la creación y ampliación de centros de cultura juvenil en las Casas de Cultura Municipales y en el Instituto Cultural Poblano, tristemente desaprovechados. Reproyección del Festival Internacional de Puebla para que no se resuelva sólo con conciertos musicales. La habilitación de concursos periódicos de actividades artísticas para que el mayor número de niños y jóvenes puedan proyectar su quehacer cultural. Habría que afinar la idea pero me imagino un festival cultural de Puebla permanente, a lo largo del año, con una comunicación social eficiente, infraestructura para actos culturales, carpas, sillas, telones. Detonar un programa cultural junto al sistema educativo para que cada día del año se efectúe un evento cultural con el patrocinio, o al menos intervención, conocimiento, de la secretaría de cultura.

Por último, la idea de vincular la alta cultura que tan pródigamente se ha producido y sigue produciéndose en el Estado, con la industria del turismo, creando vertientes de cultura turística para mercados específicos relacionados a los importantes acervos arquitectónicos y documentales que existen en Puebla, con atención especial a universidades e instituciones extranjeras y nacionales, a públicos específicos como los de la tercera edad que deben venir a disfrutar de nuestras maravillas culturales, aprovechando las ventajas de una ciudad hermosa y amable, un clima como pocos y una infraestructura turística a la altura de las principales ciudades del mundo.

Son sólo ideas.



viernes, 25 de junio de 2010

Puebla preelectoral


En Puebla hemos vivido los últimos cinco años una paradójica realidad: un gobierno autoritario pero invisible, inaccesible. Todo empezó en el primer año como producto del escándalo mediático que enfrentó el gobierno de Mario Marín al aprehender ilegalmente a la periodista Lydia Cacho, que lo soterró el resto de su sexenio. A partir de este hecho Puebla ha venido dando tumbos en las distintas facetas de gobierno, perdiendo lugares nacionales, dejando pasar oportunidades, concibiendo el poder como una franquicia y no la gobernación de una importante entidad, como reto de un proyecto político que no existe en ninguno de los dos lados con posibilidades: el PRI y el PAN.

De acuerdo al estudio de Transparencia Internacional en 2007, Puebla es el 4º Estado más corrupto de México. El Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey en el 2010 valora a las autoridades poblanas como el peor gobierno en eficiencia gubernamental. Y el Centro de Estudios Espinoza Yglesias considera a Puebla en el penúltimo lugar de la República Mexicana en transparencia gubernamental.

No hay ninguna razón para sentirse tan orgulloso por haber servido los últimos veinte años en un gobierno con estos resultados; o bien, el cinismo de pedirnos que ahora sí abramos los ojos cuando hace apenas seis años nos exigían que los cerráramos ante los efugios económicos de la Secretaría de Finanzas de Melquiades Morales con el dinero público. Ahora, ambas opciones nos ofrecen un gobierno eficaz y honesto, atención ciudadana, transparencia administrativa. Y se supone que ahora sí debemos creerles.

En los próximos días iré desgranando algunos nudos gordianos del Estado de Puebla actual, sus números en educación, en campo, en cultura. Ojalá sea para bien. Soy de los que anteponen el optimismo al abandono, la acción social a la desidia. O al menos eso me gustaría creer que creo. En Puebla y en el mundo las cosas tienen que cambiar. Y puede cambiar para bien, si se tiene información, si se provoca el debate. Si eso me hace un reformista que así sea, pero los seres humanos podemos llegar a acuerdos que son urgentes y que favorecerán a todos, como el tema del medio ambiente, la educación, las relaciones de los ciudadanos con el poder, el fenómeno urbano y la civilidad.

En Puebla se tienen grandes ventajas con una ciudad incomparable y unos habitantes felices de su poblanidad pues, a pesar de los números rojos en las acciones del gobierno, los poblanos disfrutan de la vida a través de sus abundantes canales de desfogue social como la comida, la artesanía, la vida familiar, la ciudad misma y su paisaje. ¿Por qué no intentar mejorarlo?



martes, 22 de junio de 2010

Cheik to Cheik


El 22 de junio de 1987 muere uno prototipo recurrente del ciudadano estadounidense: Fred Astaire, florido bailarín que con todo y su cara de mimo hizo películas de amor, de marinero, de soldado; bailó todos los géneros concebibles en su tiempo y cantó con esa sordina voz que todavía escuchamos hoy en las películas del 11. Astaire tenía 88 años de edad.

Cheik to Cheik, es la famosa secuencia que Astaire baila con Ginger Roger sobre los muebles de una sala de la película Sombrero de Copa. Los bailarines vuelan sobre la mesa y los sillones, Fred se pone y se quita un sombrero de copa y hace malabares. El baile de Ginger y Fred retrata esa época no muy antigua que correspondió vivir a nuestros abuelos. Astaire enamora a la rubia platina y el baile cierra una historia más, de esas que nutrieron el tiempo libre de los abuelos en los años veinte y treinta. Después de la función de cine, llevaban a nuestras abuelitas a bailar un danzón.



lunes, 21 de junio de 2010

Café de chinos

Ya he platicado en este espacio la experiencia monsivaiana que tuve el gusto de vivir mientras estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología (ENAH), fueron dos semestres medio irregulares porque él viajaba con frecuencia, pero los aguantó bien y nosotros también. Me pidió que llenara la hoja de calificaciones y le estuve recordando un buen rato a cada uno de los compañeros. ¿Ese cuál es?, me preguntaba Monsi. El chavo de barbita. Diez, respondía Monsi. Ese otro con ese nombre no puede merecer un diez. Total que repartí nueves y dieces a los compañeros y todos terminamos muy complacidos. Unos meses después de los semestres en la enah, en el verano de 1985, él estaba dando una conferencia sobre la Santa de Caborca en la casa del tiempo de la UAM en la colonia Condesa, cuando empezó a llover; el techo es de lámina y Monsi tuvo que suspender su charla porque el aguacero se puso insoportable. Anunció una prórroga de cinco minutos y todo el salón se distendió. Monsi bajó del podio y caminó por el pasillo central, pasaría a mi lado, tal vez me reconocería, pensé. Me puse nervioso como una quinceañera. No sólo me reconoció, sino que venía a reunirse conmigo. Hola. ¿Qué andas haciendo tú aquí? Escuchándote. Por cierto, me atreví a decirle, pronuncias Tómochic cuando lo correcto es Tomochic. Se me quedó viendo sonriente. Vamos a ir Alejandro y yo a tomar un café, ¿quieren venir Ruth y tú? Encantados, claro. La lluvia amainó y Monsi volvió a su charla sobre la santa sonorense, el regalo de su inteligencia esa noche me brindó una enseñanza para toda la vida. No dudó en corregir la pronunciación de Tomochic y así lo hizo el resto de la conferencia. Él creía en la gente y sabía que yo era de Chihuahua; entendí su confianza por lo local como su referencia principal, su fuente primaria. Me sentí profundamente conmovido. Ruth y Ale eran compañeros de Historia en la ENAH, Monsi y yo éramos sus parejas. Fuimos al café de chinos de Álvaro Obregón y Monsi estuvo hablando toda la noche del poeta Kadafis y de que la única opción realista era la democracia. Salimos en la noche y caminamos por el camellón de esa bonita avenida de la Condesa. Ruth murió hace 22 años, Monsi ha muerto. Ahora son recuerdos.

Foto El Universal on line (detalle)

domingo, 20 de junio de 2010

Anatemas y admiraciones


El 20 de junio de 1995 muere Emile Michel Ciorán, el escritor rumano que doblegaba el ánimo del más optimista y a quien este blog le debe su nombre: mitos sin sustancia.

Los títulos de sus obras revelan nítidamente por lo menos su estado de ánimo, a pesar de la fotografía, donde aparece tan sonriente: Desgarradura, Anatemas y Admiraciones, Historia y Utopía, entre otros, que no son sino la introducción a un nihilismo desdramatizado donde la única esperanza humana consiste en que nada es posible.

Leí con fruición los breves libros de Ciorán, traducidos estupendamente por Esther Seligson. Cada línea de su obra representó para aquel novel lector una revelación, el descubrimiento de que atrás de las palabras se encontraban, acechantes, los significados. Y a pesar de que ya era universitario, era algo en lo que no había reparado.



sábado, 19 de junio de 2010

Me van a matar


Entonces no había tantos muertos en México, los asesinatos eran más selectivos, no caían treinta hoy y cuarenta mañana. Fue cuando surgió periodísticamente el problema de un abogado que presuntamente iba a declarar como testigo de descargo a favor del polémico sindicato SUTATUR 100. Lo que recuerdo es que el pobre hombre empezó a ser perseguido y amenazado. Durante algunas semanas Abraham Polo Uscanga estuvo gritando a los cuatro vientos “Me van a matar”. Nadie hizo nada.

La tarde del 19 de Junio de 1995 se cumplió la profecía. Para nadie fue una sorpresa. El abogado Polo fue acribillado en las oficinas de un lúgubre edificio de Insurgentes, supuestamente por un personaje relacionado a la Organización Francisco Villa apodado El Grandote, que fue finalmente hallado culpable en una enmarañada investigación.

Como era típico por aquellos días, la primera hipótesis “fue suicidio”, pero tantos años después, los verdaderos asesinos siguen sueltos.


* Foto AGN, Archivo Fotográfico Hermanos Mayo



viernes, 18 de junio de 2010

De corodrilos y ángeles


"Nació
En Silao.
1914.
Autor
De versos
De contenido
Social."

Embustero
Larousse.
Yo sólo
Escribo
Versos
De contenido
Sexual.

(Efraín Huerta, Pequeño Larousse)

El 18 de junio de 1982, a los 68 años de edad, muere uno los poetas más queridos del siglo 20 mexicano: Efraín Huerta, el Cocodrilo, que supo traducir en palabras la complicada relación del hombre y la ciudad.

Al paso del tiempo la visión de Huerta no difiere mucho de la nuestra, sólo que él habla de un país de 1959, en el que la esperanza era otra.

Aplastados los movimientos magisteriales, ferrocarrileros y petroleros por el naciente gobierno de López Mateos, Efraín Huerta nos ofrece la versión de un mexicano inteligente que plasma en su poesía la triste situación moral de un pueblo que vivía en un mundo donde había de todo, menos una feliz salida. Cincuenta años después, vemos que tenía razón.

“Ahora. Me. Cumplen. O. Me. Dejan. Como. Estatua”.
(Candoroso testamento)

Pobre Cocodrilo, tan cerca de Dios y tan lejos del Ángel de la Independencia. José Saramago, en solidaridad, decidió irse con él este día.


* La imagen tomada de la portada del libro El Alma en Llamas, Fondo Editorial Tierra Adentro.

jueves, 17 de junio de 2010

Fin del apartheid


Hace 19 años los sudafricanos tuvieron algo qué festejar, el régimen ignominioso del apartheid llega a su fin como fruto de una larga lucha por la igualdad en un país 90 % negro, que encabezó, simbolizó, representó Nelson Mandela. Y aún representa.

El 17 de junio el Congreso Sudafricano prohíbe oficialmente la práctica del apartheid, un sistema político cuya ley prohibía igualdad de derechos entre los blancos y negros, que increíblemente sobrevivió ante los ojos del mundo hasta los albores del siglo XXI.


A pesar del futbol, tal vez sí haya algo qué festejar.



martes, 15 de junio de 2010

Ella


Hasta el día de su muerte, el 15 de junio de 1996, Ella Fiztegarld (con sus cejas interrogantes y después con su enorme cuerpo), conservó algo de la sencillez y franqueza de aquella muchacha de 16 años que fue descubierta en enero de 1934, en un concurso de aficionados del Teatro Apollo de Harlem, Nueva York, en donde se ganó un breve contrato con una orquesta, mismo que se fue prorrogando desde el primer vencimiento hasta llegar a completar 62 años de carrera, dedicada a deleitar a un auditorio que siempre cedió ante los encantos de su voz y su personalidad.



lunes, 14 de junio de 2010

Querétaro a las tres


El 14 de junio de 1867 la regularmente pacífica ciudad de Querétaro se halla en ebullición. Desde temprana hora corrió la especie del fatídico fallo. El Consejo de Guerra ha sentenciado a muerte a Maximiliano, a Miramón y a Mejía.

Los elegantes carruajes transitan las calles empedradas de la ciudad colonial con parsimonia chirinolera; hay una chispa de ironía en las miradas de la gente, que habla en voz baja, que se saluda apenas con un gesto. Elegantes caballeros con sus comitivas entran y salen de la casona donde despacha el presidente. Son los embajadores de todo Europa que viajan hasta ahí para implorar clemencia al impávido Juárez.

El día de hoy, en previsión a que estuvieran planeando la fuga del malhadado emperador, fueron expulsados de Querétaro varios ministros extranjeros. Hay una calma chicha, sórdida, con olor a sangre y a pólvora.



Feria solidaria


Mi amiga Angie me envía esta invitación que te hago extensiva.


Bienvenido Yocoxcatlacatl, gracias por agregarte como lector.



domingo, 13 de junio de 2010

Prueba y error


Imploramos por gobernantes con ideas, con valor suficiente para hacer cosas atrevidas que mejoren las condiciones urbanas de los habitantes de nuestras ciudades. A veces son experimentos, a veces fallan los experimentos, en ocasiones provocan verdaderos desastres.

En 1622 la ciudad de México sufre tremenda inundación por imprudencia del virrey Diego Carrillo de Mendoza, quien puso a prueba el desagüe para ver si era necesario.

Descargaron el río Cuautitlán sobre el Lago de Texcoco y al paso de los meses la ciudad se vio invadida por las aguas; el suceso se repitió en los siguientes años.



sábado, 12 de junio de 2010

¿Qué me ves?


Muere este día de 1928 el poeta veracruzano Salvador Díaz Mirón, que fue periodista a los 15 años; reconocido poeta a los 21, exiliado político a los 23; en 1892 mata en duelo legítimo a Federico Wólter y en 1910 atenta contra la vida del diputado Juan Chapital. Una joyita que le hacía poca justicia a su nombre, pero que fue figura cumbre del movimiento modernista mexicano y uno de los grandes poetas de América.

Díaz Mirón se niega a recibir una pensión del gobierno de Alvaro Obregón en 1921, y en 1927 declina un homenaje nacional que se había preparado. Este hombre de hierro, con sensibilidad de ave, poeta pistolero, muere un día como hoy a los 75 años de edad.

Dicen que se negó a morir, a ser enterrado, pero eso seguramente es una exageración.



viernes, 11 de junio de 2010

Ahhh...


Foto Reuters (detalle)

jueves, 10 de junio de 2010

Ray 80


El 10 de junio del 2004 muere una de las leyendas del blues: Ray Charles Robinson, que nació en Albany, Georgia el 23 de Septiembre de 1930.

Su infancia transcurre entre un cúmulo de desgracias y el duro aprendizaje de la supervivencia, entre lo que se cuenta su ceguera a los seis años y su orfandad a los quince, lo que no le impidió completar sus estudios de piano y clarinete a los dieciséis.

La música de Charles estará marcada por un blues fusionado a los arreglos y la intensidad emotiva del gospel, creando escuela dentro del R&B; todo un compendio de música afroamericana aderezada con los mejores ingredientes para cuajar en el negocio del espectáculo, que Charles tuvo a bien explotar en provecho de todos.

Ray cumpliría 80 este día.



miércoles, 9 de junio de 2010

Las soledades del poder


El 9 de junio de 1974 muere el escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias a los 75 años de edad. Había recibido el premio Nobel de Literatura en 1967.

En su novela El Señor Presidente, Miguel Ángel Asturias combate a la tiranía política y se compromete con las luchas todavía anticolonialistas que sobreviven en la región. Aquí nos presenta a un hombre solitario y ansioso, ocurrente y difuso. El ejercicio de un poder caciquil y ciertamente vulgar personificado en El Señor Presidente.

En corto, el presidente de la república no es dios, aclara el escritor, sino un pobre hombre de carne y hueso que sufre las soledades del poder.



martes, 8 de junio de 2010

Robert y Clara


Compiten en belleza la música de Robert Shumann y su historia de amor con Clara.

Aquí, la leyenda es fiel a la historia. La correspondencia de Robert y Clara, su diario íntimo, sus conversaciones recogidas por terceros, son testimonios transparentes de su sinceridad. Nos revelan la mutua pasión del compositor romántico de 22 años y de la genial niña de trece años, salvaje y fascinante, que es Clara, pianista ya formada que interpreta los Papillons que Robert acaba de escribirle.

Cuando la carrera de Clara los separa, y ello ocurre cada vez con mayor frecuencia, Robert trabaja pensando en ella: su ángel bueno, que siempre seguirá siéndolo.

Un día vuelve a verla tras una larga ausencia, Clara tiene 16 años, está arrebatadora, y se declaran su amor. No hay noticia de que ese amor se haya trastornado jamás.

Robert Shumann nace en Sajonia, Alemania el 8 de junio de 1809, hace 201 años.



lunes, 7 de junio de 2010

El derecho a ser nadie


En 1859 el presidente Benito Juárez lanza un manifiesto anunciando las Leyes de Reforma y sus motivos. Se plasmaba ahí no sólo una reforma constitucional sino el anhelo jurídico que los mexicanos hemos buscado con afán, aunque sin puntería.

Las Leyes de Reforma, presentadas el 7 de junio de aquel lejano año, le dan un rostro jurídico a los mexicanos. El espíritu que las mueve es el respeto al derecho ajeno, que es la paz, tan convenientemente interpretado por la Doctrina Estrada hacia el exterior, y que con tristeza hemos visto disolverse en los últimos lustros. Pero ahí, en esas leyes de reforma de 1859, seguramente se pactó lo que se festeja cada 7 de junio con las más diversas expresiones: el día de la libertad de expresión.

Por sexenios, el festejo del Día de la Libertad de Expresión ha sido un acto litúrgico de los periodistas con la figura del poder. En esa comida se interpretaban las señales del poder en turno, que las dictaba, y se escuchaban discursos vacíos sobre la libertad de expresión. Lo cierto es que los periodistas no podían, realmente, ejercer su oficio con libertad. Una cadena de compromisos los ataba a la adulación o al silencio, en el mejor de los casos, pues en el peor sencillamente se les eliminaba.

Pero algo cambió al despuntar el nuevo siglo. En la primera década del siglo XXI todavía no podemos acabar de interpretarlo, sin obviar los 65 periodistas asesinados del 2000 a la fecha. Ya no se trata sólo de los periodistas, sino que con el Internet y sus múltiples formas de comunicación, con la aparición de las famosas redes sociales, el masivo intercambio de datos, las cámaras de video y fotografía adicionadas a los teléfonos móviles, los mexicanos todos estamos viviendo un cambio que ojalá sepamos aprovechar.

El discurso político al que alude la libertad de expresión no podemos tomarlo de nuestros gobernantes, quienes no tienen cosas nuevas qué decir, tiene que ser creado, a través de estos medios, en la comunidad civil de los pueblos y las ciudades mexicanas. Este medio es necesariamente un ejercicio de libertad de expresión que, junto con una audiencia imposible de imaginar, es posible ejercitar libre y gratuitamente. Nadie nos persigue porque en la multitud no somos nadie, pero tenemos derecho a ser ese nadie.



domingo, 6 de junio de 2010

Tata Nacho


En un mundo que ya no se parecía al suyo, este día de 1968 muere en la ciudad de México Ignacio Fernández Esperón, Tata Nacho, patriarca de los compositores del siglo XX mexicano, querido y respetado por el gremio de la música, y autor de inolvidables canciones como Adiós mi chaparrita (no llores por tu Pancho), que todos los mexicanos hemos cantado, con y sin tequila, durante tantas décadas.

Antes de ser Tata (que en México es un sinónimo cariñoso de padre), Ignacio Fernández fue hijo de un médico melómano y una pianista que desde muy pequeño lo embarcaron el laberinto artístico del que nunca más saldría. Su apodo no fue producto de alguna clase de respeto o admiración por su madurez ni nada parecido. Ocurrió en su adolescencia, cuando un accidente lo dejó sin dientes y sus compañeros, por su aspecto de anciano, lo llamaron el Tata Nacho. Los dientes los recuperó en forma de prótesis a las pocas semanas, su apodo sin embargo lo identificaría el resto de su vida.



sábado, 5 de junio de 2010

Doro el dorado


El 5 de Junio de 1878, día de San Doroteo, nace en Río Grande, Durango, un niño de la familia Arango Quiñones al que no tuvieron otra opción que llamarle así, Doroteo, nombre que abandonaría en su adolescencia no porque le pareciera feo; bueno, no sólo por eso, sino porque tuvo que huir a causa de un crimen aparentemente justificado y tomó el nombre de un compadre suyo, a quien acababan de asesinar.

Doroteo Arango Quiñones, mejor conocido como Pancho Villa, es uno de nuestros héroes nacionales que lo único que demuestra es nuestro eclecticismo en cuestiones de fe patriótica; ¿héroes...? los tenemos de todos colores y sabores y el temperamental Villa es un buen ejemplo.



viernes, 4 de junio de 2010

Censados


Llegó el censor, un amable joven que probablemente se llamaba Inegi González porque sería lo único que le faltaba, pues todo él era una sola identificación: gorra, chaleco, credenciales, morral, tabla y por supuesto hojas con la identificación del instituto contador.

El cuestionario un poco desconcertante, por su brevedad. Básicamente fueron unas cuantas preguntas: cuántos cuartos hay en la casa, si tiene uno lavadora y otros electrodomésticos, hasta computadora e internet. Luego los nombres propios de los habitantes. Fulano y zutana; fulanita y zutanita. A continuación una hoja de preguntas para cada uno: edad, educación, religión, estado civil, si habla algún idioma indígena y si cuenta con servicios médicos. Y ya. ¿Ya?

Sí, señor, ya –respondió el joven Inegi-, está muy corto porque la gente no quiere cooperar. Nos cierran las puertas en las narices y tienen mucha desconfianza –me confió Inegi y aprovechó para preguntarme por los vecinos- ¿No sabe del señor de aquí?

No, pues no.

Bueno, pues muchas gracias –me dijo Inegi y puso una calcomanía de censado en nuestra puerta.

Me hubiera parecido útil saber si la casa era propia o alquilada; si tenía un empleo fijo, coche, esperanzas. Ya entrado en gastos, me gustaría que el censo fuera un cuestionario que retratara la situación real de los mexicanos, incluso alguna opinión sobre preocupaciones nacionales como el petróleo o la violencia. Si tiene uno familiares que anden de migrantes en el “otro lado”, si está uno conforme con las autoridades, con los políticos, con los diputados. Por supuesto nada de eso es posible, pues es un censo de población y vivienda, pero me cayó el veinte de lo necesarios que son los plebiscitos, las consultas ciudadanas, los referéndum en un país en donde nadie te pregunta nada, nomás hacen y deshacen más allá de tu opinión, de tu parecer. Luego salen con que la verdadera encuesta nacional son las elecciones. Pues no, no estoy de acuerdo. No me gusta ningún candidato ni tampoco ningún partido. Esa democracia que nos ofrecen es la menos democrática de las democracias, tener que votar por gente en la que desconfías, a la que no le crees nadita de lo que dice, porque son los mismos pillos que ya conoces y que quieren renovar sus jugosos contratos en la administración pública.

Despedí a Inegi González meditabundo, inconforme, taciturno. Ahora tengo que esperar diez años más para que me vuelvan a preguntar.

Unos días después de esta nota, apareció en Bajo Reserva de El Universal este apunte que no requiere acotación alguna:

“El INEGI se topó con un fenómeno al iniciar el censo: sus encuestadores han sido encuestados. Un porcentaje alto responde al cuestionario con preguntas: ¿Cuándo habrá oportunidades de empleo? Y, ¿el gobierno piensa que con estos sueldos vamos a salir de la pobreza? No es broma. Nos cuentan que los enviados del INEGI han sido incluso agredidos porque no se incluyeron preguntas sobre el poder adquisitivo y en zonas como Satélite, una señora escribió en la hoja: “Estoy contestando su encuesta porque me encontró en mi casa, ya que no tengo trabajo desde hace varios meses”. *


* El Universal, 7 de Junio de 2010

jueves, 3 de junio de 2010

Muere el hombre nace la Epístola


Unos días antes las fuerzas conservadoras del español Lindoro Cajiga aprehenden a Melchor Ocampo para presentarlo ante sus acérrimos enemigos: Leonardo Márquez y Félix Zuloaga. La cosa no pintaba nada bien y el paso de las horas, que después fueron días, hicieron temer a los liberales los más funestos resultados.

En efecto, el 3 de junio de 1861, don Melchor Ocampo, responsable directo de que los mexicanos matrimoniados hayamos tenido que escuchar una de las piezas rituales más vacías de la historia: su famosa Epístola, muere ahorcado a manos de los conservadores que terminaron perdiendo la contienda algunos años después.

En homenaje al mártir, nos sentenciaron al resto a escuchar su Epístola, que trata de una mujer que es un objeto y que el hombre la ha de tratar como si fuera ser humano, per secula seculorum.


miércoles, 2 de junio de 2010

Thabo


El 2 de Junio de 1999, por segunda vez en la historia de su país, los sudafricanos acudieron a las urnas e hicieron ganar una vez más al Congreso Nacional Africano, que cuatro años antes había llevado a la presidencia al líder histórico Nelson Mandela.

En tan corto tiempo este país con tan breve historia democrática nos daba el ejemplo de civilidad y deseos ciudadanos por la mejoría nacional. El viejo Mandela, sonriente, pasaría la banda presidencial a Thabo Mbeki (en la foto), con la confianza de que la sucesión traería ventura a la economía y la sociedad sudafricanas, puesto que las dictaduras y las dictablandas ya han demostrado fehacientemente su ineficacia.

Mes de sucesos históricos en Sudáfrica, a unos días de inaugurar la Copa Mundial de Futbol 2010, de la que no pienso hablar ni mucho menos.



martes, 1 de junio de 2010

Los ejes de sus carretas


El primero de junio de 1863, frescas aún las huellas de la carreta en que huyó Benito Juárez de la capital, el general Bruno Martínez, comandante de la guarnición de México, lanza un manifiesto a favor de la intervención francesa, declarando al general Frederic Forey (en la ilustración) del ejército francés como la máxima autoridad del país. Con estos militares el país no necesitaba enemigos.

Quién iba a decir que cuatro años después, este mismo día de 1867, salen apresuradamente hacia Querétaro los licenciados Mariano Riva Palacio y Rafael Martínez de la Torre para hacerse cargo de la defensa, por razones humanitarias, del malhadado emperador Maximiliano y sus aliados.

La suerte estaba echada, era cuestión de horas para que el segundo imperio fuera tan sólo un recuerdo fugaz en el martirologio de la historia.