Ir al contenido principal

Café de chinos

Ya he platicado en este espacio la experiencia monsivaiana que tuve el gusto de vivir mientras estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología (ENAH), fueron dos semestres medio irregulares porque él viajaba con frecuencia, pero los aguantó bien y nosotros también. Me pidió que llenara la hoja de calificaciones y le estuve recordando un buen rato a cada uno de los compañeros. ¿Ese cuál es?, me preguntaba Monsi. El chavo de barbita. Diez, respondía Monsi. Ese otro con ese nombre no puede merecer un diez. Total que repartí nueves y dieces a los compañeros y todos terminamos muy complacidos. Unos meses después de los semestres en la enah, en el verano de 1985, él estaba dando una conferencia sobre la Santa de Caborca en la casa del tiempo de la UAM en la colonia Condesa, cuando empezó a llover; el techo es de lámina y Monsi tuvo que suspender su charla porque el aguacero se puso insoportable. Anunció una prórroga de cinco minutos y todo el salón se distendió. Monsi bajó del podio y caminó por el pasillo central, pasaría a mi lado, tal vez me reconocería, pensé. Me puse nervioso como una quinceañera. No sólo me reconoció, sino que venía a reunirse conmigo. Hola. ¿Qué andas haciendo tú aquí? Escuchándote. Por cierto, me atreví a decirle, pronuncias Tómochic cuando lo correcto es Tomochic. Se me quedó viendo sonriente. Vamos a ir Alejandro y yo a tomar un café, ¿quieren venir Ruth y tú? Encantados, claro. La lluvia amainó y Monsi volvió a su charla sobre la santa sonorense, el regalo de su inteligencia esa noche me brindó una enseñanza para toda la vida. No dudó en corregir la pronunciación de Tomochic y así lo hizo el resto de la conferencia. Él creía en la gente y sabía que yo era de Chihuahua; entendí su confianza por lo local como su referencia principal, su fuente primaria. Me sentí profundamente conmovido. Ruth y Ale eran compañeros de Historia en la ENAH, Monsi y yo éramos sus parejas. Fuimos al café de chinos de Álvaro Obregón y Monsi estuvo hablando toda la noche del poeta Kadafis y de que la única opción realista era la democracia. Salimos en la noche y caminamos por el camellón de esa bonita avenida de la Condesa. Ruth murió hace 22 años, Monsi ha muerto. Ahora son recuerdos.

Foto El Universal on line (detalle)

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Yoquivo

Luz a la izquierda y atrás de ella su hermano Alfonso Escuché hablar de Yoquivo desde mi más tierna edad como el lugar de nacimiento de mi abuelita Luz. Siempre supe que estaba en la sierra de Chihuahua, pero no dónde. A pesar de haber sido mencionado innumerables veces, Yoquivo nunca fue destino de nadie cercano a la familia, hasta que Mario Rocha lo visitó en los años setenta para tramitar un acta de nacimiento de Luz. Que yo sepa es la única visita de un familiar a ese mítico lugar que imaginé de mil maneras diferentes. Con los años supe que estaba cerca de San Juanito, pueblo famoso e importante, pero tampoco sabía muy bien donde estaba San Juanito. Mi abuela abandonó Yoquivo para siempre cuando huyó con mi abuelo Leopoldo a vivir un prolongado exilio familiar que duraría décadas. Murió su madre sin que ella lo supiera oportunamente y, con el tiempo, toda su familia abandonó este pueblo. Sus hermanas, excepto Livia, que emigró a la capital del estado, se mudaron a los Estados Unido...