jueves, 30 de septiembre de 2010

Aunque sufras un gran dolor


El 30 de septiembre de 1900 nace accidentalmente en un hotel de Pénjamo, Guanajuato, mientras sus padres españoles hacían una gira como actores de teatro, uno de los más grandes y polifacéticos artistas mexicanos: Joaquín Pardavé, que fue payaso, director, guionista, cantante, actor y compositor de temas tan populares como Negra consentida, Varita de nardo, La Panchita y Aburrido me voy, cuyas caracterizaciones de Susanito Peñafiel y el Baisano Jalil quedaron indelebles en la memoria artística mexicana. Bueno, hasta telegrafista fue en la estación Paredón de los Ferrocarriles Nacionales en su estado natal.

En las matines, de niño, me impresionó tanto su caracterización de baisano Jalil que creía que era real. Nunca vi un papá mexicano que fuera tan convincente como Susanito Peñafiel, la imagen viva de la derrota, de la debilidad frente a su autoritaria señora; era un actor excelso, en dura competencia contra otros grandes actores como los hermanos Soler. Todos ellos fueron los grandes maestros de la actuación en México, con adelantados discípulos como Sara García y el mismísimo Pedrito.

El baile del Rosana es un ejemplo de ello, luego de su frustrado intento por agarrarle la pierna a una señorita con el pretexto de que vende medias de seda, el paisano Jalil hace uno de sus numeritos, acompañado al piano por su esposa, Sara García, también de acento libanés, ante la avergonzada mirada de su hijo, Emilio Tuero:

http://www.youtube.com/watch?v=slCaaSzH4Vg


Luego de caracterizar ancianos toda su vida, Joaquín Pardavé muere de un derrame cerebral en 1955, antes de cumplir 55 años de edad, tal vez a raíz de uno de sus célebres corajes que también fueron famosos en su época.



miércoles, 29 de septiembre de 2010

Días contados


El 29 de septiembre de 1968 se había fermentado en México un brebaje que incluía plantas ancestrales con nuevas combinaciones de la naturaleza, algunas venenosas.

Para este año se hace manifiesta una sociedad madura para otro tipo de faenas políticas y culturales. Por 1968 se creaba un nuevo segmento llamado juventud, que hasta hacía muy poco pasaban de los pantalones cortos al traje de etiqueta, sin identidad intermedia. He ahí la importancia de los suéteres de César Costa.

El brebaje del 68 tampoco era nada del otro mundo, ni siquiera parecido al prohibido prohibir de La Sorbona de París. Los estudiantes mexicanos pedían un poco de democracia, pero el gobierno interpretó que querían el poder.

El movimiento estudiantil tenía los días contados, pero no lo sabía, como tampoco sabía que su sacrificio cambiaría la faz del país.



lunes, 27 de septiembre de 2010

Contigo al Norte Guadalupe


Hoy lunes 27 de septiembre es el estreno de la película documental de Sergio Mastretta y Melchor Morán: Contigo al Norte Guadalupe. El Norte no es otro que el sueño americano y Guadalupe, por favor, es la patrona de México desde tiempos inmemoriales.

Contigo al Norte Guadalupe narra la carrera anual que se realiza desde la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México hasta la Catedral de San Patricio en Nueva York, pasando por una decena de estados mexicanos y otros tantos de la Unión Americana.

Estuve brevemente ligado a esta producción y pude ser testigo de su proceso, incluso ayudando en el análisis de las decenas de horas de grabación y un centenar de entrevistas a protagonistas estelares y secundarios del largo itinerario, por lo que mi opinión peca de cierta subjetividad; sin embargo te la recomiendo ampliamente.

Contigo al Norte Guadalupe se proyecta hoy en el marco del Festival Internacional de Cine en Puebla, a las 15 horas, en el Complejo Cultural Universitario. Ahí nos vemos. Si no pudieras ir a esa hora tan ingrata, se proyectará en otras salas de la ciudad en horas más decentes.

Suerte, muchachos.



Chente el contentito


Vicente Fernández festeja el día de hoy su natalicio observando el pasto de su rancho. Han pasado cincuenta años de que fue albañil, bolero, cajero, mesero, lavaplatos. Su corta educación de quinto año de primaria no le daba muchas oportunidades. Pero muy dentrito de su corazón, ahí donde se agolpan las cosas irreales, Chente sabía que guardaba un tesoro que sólo los platos escuchaban: una voz, algo bronca y desigual, que lo mismo sonaba a Pedro que a Javier, al Charro Avitia y en sus peores momentos a la mismísima Lucha Reyes. Y enjuagando platos, cantaba y cantaba.

Lo que hoy ve Vicente es su propiedad a 20 kilómetros de Guadalajara: Tres Potrillos, es un ranchote de 200 hectáreas de extensión y dos enormes mansiones; un lienzo charro, un lago, una capilla, establo y un canal de riego. Hay en sus corrales cerca de cien yeguas y ochenta caballos miniatura, la obsesión de Vicente; unas ochocientas cabezas de ganado Hereford, Brahaman, Limousine y Belgian Blue; una llama, cinco avestruces, dos venados y varios perros; también por ahí, tres hijos y varios nietos. Es la cosecha de un enorme trabajo, cuarenta años de trajín que el día de hoy Vicente observa reposado. Algo cansado.

Y entre campo y campo, perros y ganado, el viejo Chente, perplejo, piensa emocionado: el dinero no es la felicidad, pero como se le parece.



domingo, 26 de septiembre de 2010

Los tratados


Hacia septiembre de 1859 México tiene dos gobiernos: uno de Benito Juárez y otro de Miguel Miramón.

Buscando notoriedad internacional, Miramón instruye a su ministro Juan Nepomuceno Almonte a firmar en París un tratado con España que se bautiza como Mon-Almonte, que no era muy ventajoso.

Por su parte, Benito Juárez manda a Melchor Ocampo a firmar con los Estados Unidos otro tratado, el Mc Lane-Ocampo, que era aún más desventajoso para la integridad y soberanía de la patria.

Pero como país sin suerte no es país, el primero no se llevó a cabo porque acá ganaron los liberales, mientras que el segundo no pudo ser aprobado por el Congreso de Estados Unidos por atravesarse su propia guerra civil. Gracias todo eso -o debido a ello- hablamos todavía español.



sábado, 25 de septiembre de 2010

Bravo el compasivo


En 1812, aprehendido don Leonardo Bravo, padre de Nicolás Bravo, es torturado y muerto a garrote vil. Morelos reacciona ante la infamia ordenando a Nicolás que fusile a todos los prisioneros en custodia, la mayoría de El Palmar, Puebla, apresados unas semanas antes.

Nicolás Bravo los reúne en un patio, les cuenta lo que ocurrió a su padre. Y cuando los prisioneros se preparan a morir, Bravo les da la libertad. En correspondencia, casi todos se pasan a su bando.



viernes, 24 de septiembre de 2010

La excomunión


En 1910, por haber iniciado la lucha de emancipación, el Obispo de Michoacán, Abad y Queipo excomulga a Miguel Hidalgo en un famoso bando en el que maldice todos y cada uno de los órganos corporales del cura de Dolores. El texto es definitivamente interesante porque nos da una clara idea del terror que debía provocar una maldición de estas dimensiones, que los parroquianos pudieron leer en las mismísimas puertas de la catedral de Valladolid, hoy Morelia, Michoacán. Yo lo conocí en 1981 cuando el maestro de la ENAH Guy Rozat lo publicó en una histórica revista coeditada por la Escuela de Filosofía de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo llamada Palos (de la crítica) en el número doble 2-3, correspondiente a Octubre 1980-marzo 1981, p. 100, de donde la tomo no sin advertirte que puede ser chocante para tus virginales ojos.

“Por la autoridad de Dios Todopoderoso Padre, Hijo y Espíritu Santo, de la Inmaculada Virgen María, Madre y Patrona del Salvador y de todas las Vírgenes Celestiales, Ángeles, Arcángeles, Tronos, Dominios, Profetas, Apóstoles y Evangelistas, de los Santos Inocentes, que en la presencia del Cordero son hallados dignos de cantar el nuevo coro de los Benditos Mártires y de los Santos Confesores, de todas las Santas Vírgenes y de todos los Santos, juntamente con el Bendito Elegido de Dios: Sea condenado Miguel Hidalgo y Costilla, ex cura del pueblo de Dolores, lo excomulgamos y anatemizamos desde las puertas del Santo Dios Todopoderoso, le separamos para que sea atormentado, despojado y entregado a Satán y Abirón y con todos aquellos que dicen al Señor, apártate de nosotros no deseando tus caminos; como el fuego se apaga con el agua, así se apague la luz para siempre a menos que se arrepienta y haga penitencia. Amén.

“Que el Padre que creó al hombre lo maldiga, que el Hijo que sufrió por nosotros le maldiga; que el Espíritu Santo que se derrama en el bautismo le maldiga; que la Santa Cruz de la cual descendió Cristo triunfante sobre sus enemigos le maldiga; que María Santísima, virgen siempre y Madre de Dios, le maldiga; que todos los Ángeles, Príncipes y Poderosos y todas las Huestes Celestiales le maldigan; que San Juan el precursor, San Pedro, San Pablo, San Andrés y todos los Apóstoles de Cristo juntos le maldigan, y el resto de los Discípulos y Evangelistas, quienes con su predicación convirtieron al Universo y la admirable de mártires y confesores, quienes por sus obras fueron dignos de agradar a Dios, le maldigan. Que el Santo Coro de las Benditas Vírgenes quienes por honor a Cristo han despreciado las cosas del mundo, le condenen, que todos los Santos que desde el principio del mundo hasta las edades más remotas sean amados por Dios, le condenen. Sea condenado Miguel Hidalgo y Costilla en donde quiera que esté, ya sea en la casa, en el bosque, en el agua o en la Iglesia.

“Sea maldito en vida y muerte. Sea maldito en todas las facultades de su cuerpo. Sea maldito comiendo y bebiendo, hambriento, sediento, ayunando, durmiendo, sentado, parado, trabajando o descansando y sangrando. Sea maldito interior y exteriormente; sea maldito en su pelo, sea maldito en su cerebro y en sus vértebras, en sus sienes, en sus mejillas, en sus mandíbulas, en su nariz, en sus dientes y muelas, en sus hombros, en sus dedos. Sea condenado en su boca, en su pecho, en su corazón, en sus entrañas y hasta en su mismo estómago. Sea maldito en sus riñones, en sus ingles, en sus muslos, en sus genitales, en sus piernas, sus pies y uñas. Sea maldito en todas sus coyunturas y articulaciones de todos sus miembros; desde la corona de su cabeza hasta la planta de sus pies, no tenga un punto bueno.

“Que el Hijo de Dios viviente con toda su majestad, le maldiga, y que los cielos con todos los poderes que los mueven se levanten contra él, le maldigan y le condenen a menos que se arrepienta y haga penitencia. Así sea, Amén”.



jueves, 23 de septiembre de 2010

Tercia y As no


Nacen este día cuatro personajes importantes en mi vida, tres son artistas importantes, el cuarto es vital, digámoslo así.

John Coltrane, nacido en Carolina del Norte el 23 de septiembre de 1926 motivó, junto al gran Bird, que a finales de la década de los ochenta adquiriera un saxofón alto. Se trataba de un precioso sax marca Armstrong que nunca aprendí a tocar y que unos años después alguna de nuestras crisis recurrentes me arrebató de las manos. Coltrane, dos años menos que mi padre, cumpliría este día 84 años.

Otro inspirador artista de mi vida es Ray Charles Robinson, nacido este día de 1930. Su música la he escuchado los últimos treinta años y la seguiré escuchando, reforzada por la magnífica película basada en su vida que pasan cada fin de semana en la televisión y que no resisto ver al menos por un rato. Hay secuencias completas que me sé de memoria. También la seguiré viendo. Hoy cumpliría 80 años.

Mi primer rival de amores en mi ya largo matrimonio fue el jefe Bruce Springsteen y lo sigue siendo. Lo hemos escuchado al menos una vez a la semana en los últimos veinte años, fascinados por la fuerza y la pasión de sus canciones. El Jefe es de la edad de mi hermano mayor, nacido este día de 1950 cumple 60 años.

El menor de los festejados de este día no tiene ningún derecho a aparecer junto a los tres monstruos anteriores. Es un sujeto del montón cuyo único mérito es haber nacido este día del lejano año de 1957, además de ser el dueño y señor de este blog, donde hace lo que le da la gana, se pone junto a quien le plazca y hazle como quieras. Hoy cumple 53 años.

Felicidades, pues.



miércoles, 22 de septiembre de 2010

Novios por teléfono


A diferencia de nuestros tiempos, cuando las parejas de novios empiezan a acostarse a los quince años, a principios del siglo XX las jóvenes en ciudades como Puebla se veían impedidos a los más elementales intercambios sociales con la chica o el chico que les gustaba. Ocurrían casos inverosímiles, como el de una parientita del centro de México que sólo pudo ver a su novio a través de una reja de hierro forjado, que sin embargo no impidió para que la muchacha quedara embarazada. Hoy sería un caso de Ripley. En general, los novios de las primeras décadas del siglo XX apenas tenían intercambios entre sí, y en algunos casos, la suerte de tener un teléfono en casa. Doña Judith Cid de León me contó las difíciles condiciones en que se desarrolló su noviazgo en la lejana Puebla de año 1927.

De novios, sólo tres veces hablé con él, porque mi mamá decía que tenía que usar el teléfono, no me dejaban verlo porque decían que no, “que te va a dejar sin comer, que es muy pobre” No, mamá, decía yo, sí ya trabaja. Él me dijo: “yo gano siete pesos diarios”, así es de que, pues no. Pero como no me dejaban verlo. ¿Cómo lo veía yo? No lo podía ver, así es de que, aunque lo veía yo de lejos, nos veíamos nada más así. Pero vernos para platicar, no. “Por teléfono”, decía mi mamá. Si no es por el teléfono yo creo que no me caso. Y sí, nos hablábamos todos los días, que eran unos teléfonos de palo, unas cajas grandes así que “¡riiinnng!”

No me dejaban verlo, pues por eso me casé pronto, porque él dijo “no”. Tres veces entró a pedirme, una segunda y a la tercera me casé, porque dijo: “no, pues, si no la dejan ver...”.

“Te me pusiste difícil”; no es que me pusiera yo, no me dejaban. Y bueno, pues yo dije: me casaré. Si salía yo a la calle, me decía: pide permiso para ir sola.

“Mamá, voy a comprar unos encajes”. “Catalina, acompaña a la niña a los encajes.”
“Y por qué vienes acompañada” Pues por qué, por que me mandan acompañada.

Íbamos al cine, que entonces era el cine Reforma, y bueno, pues las dos grandes llevaban a los novios, la otra también, pero yo no, yo era la chica; yo no, así es de que María Luisa, sí.

Así que, chicas de hoy, no se quejen tanto, por favor.


martes, 21 de septiembre de 2010

Polvos en El Escorial


Carlos V, además de chocolate, fue un rey español que gobernó entre 1517 y 1558. Fue rey de España como Carlos I y el primero en unir las coronas de Castilla, Aragón y Navarra; se convierte en Carlos V al ser nombrado emperador del Sacro Imperio Romano en 1520.

Hijo de Felipe el Hermoso y Juana la Loca, Carlos V es importante para América porque durante su reinado ocurren hechos trascendentales para la historia: Cortés conquista México, Pizarro al Perú, Jiménez de Quesada a Colombia; Mendoza hace lo propio en Argentina y Valdivia en Chile, pero la epopeya americana fue solo una de las muchas aventuras bélicas y conquistadoras de este exitoso rey que gobernó la friolera de 41 años sin interrupción. Es que, en efecto, en su reino no se ponía el sol.

Murió el 21 de septiembre de 1558 en el monasterio del Yuste a donde se había retirado a envejecer apenas dos años antes; sin embargo, nunca dejó de enviar sus instrucciones al gobierno de Felipe II, su sucesor. Sus restos descansan en El Escorial.



lunes, 20 de septiembre de 2010

Toco madera


Entre los históricos desastres sociales del mes de septiembre con abundantes matanzas, golpes de Estado, muertes célebres, dolorosas derrotas, atentados que le ha hecho ganar el mote de septiembre negro, hay que agregar a la naturaleza que también ha hecho de las suyas en este mes, el noveno del año. En México tenemos muchos casos, dos de ellos tremendos terremotos (1957 y 1985), además de que es plena temporada de ciclones, como nos lo ha hecho ver en las costas veracruzanas estos días.

Entre todo esto, destaca el día 20 de septiembre, de abundantes noticias desastrosas.

En 1947, una marea de cinco días en Hondo, Japón, causa la desaparición de dos mil pobladores; en 1974, el huracán Fifí, con vientos de 208 kilómetros por hora, causa en Honduras la muerte de diez mil personas y daños a 350 mil; en 1982, inundaciones en el Salvador y Guatemala causan grandes destrozos, así como en la India, este día de 1987.

No me muevo, no respiro, toco madera.



sábado, 18 de septiembre de 2010

El Campeón


Esta es la historia de un caballo, el Campeón, que perteneció a Doña María Santillana López cuando era niña en su natal Atlixco, Puebla, nacida el 24 de junio de 1907. Cuando recordó al Campeón no pudimos menos que enjuagarnos las lágrimas, era un amor muy antiguo, de hacía por lo menos noventa años, pero permanecía latente en la lúcida cabeza de esta ancianita entrevistada en 2002, cuando un nieta Flor me condujo a su casa de la 7 Poniente en el centro de la capital poblana. Murió poco tiempo después, pero hoy nos queda, intacta, su memoria.

Mi vida en Atlixco fue muy feliz. Sabía yo muy bien montar a caballo porque, como mi papá era ranchero, montaba mucho. Iba a su ranchito a ver cómo iba la siembra y todo, llevaba provisiones para el camino. Había una señora humilde que nos hacía unas gorditas... ¡ay! pero qué ricas, hasta la fecha me acuerdo y se me antojan. Era la memelita con su salsa picosa, verde o roja y frijolitos. Con huevitos, esa era la comida, pero yo era feliz de que me llevaba mi papá al campo y me acostumbré mucho al caballo. Así es de qué ya grande todavía me encantaban los caballos. Ahora ya no puedo, me duelen mucho mis piernas, pero hubo mucho tiempo que monté caballo. Ya de casada. Íbamos a Atlixco, a Matamoros, a los ingenios que hay por Matamoros: Acatzingo, Chietla, Chautla. Todo a caballo. A veces nos íbamos a Izúcar de Matamoros. Todo eso lo recorríamos a caballo.

Tuve un caballo tordillo. Mi papá, le puso el Campeón, era un caballo muy bonito. Era blanco con manchas azules. Bonito caballo, bonito. Lo quería yo mucho, mucho. Le lloré cuando lo vendió mi papá, lo tuvo que vender porque urgía dinero en la casa y lo tuvo que vender. Y yo le lloré mucho a ese caballo. Ya sabía la hora y se arrimaba a la ventana y se ponía en forma que yo pudiera montarlo sin lastimarme. Sabíamos muy bien la hora el caballo y yo. Se arrimaba el caballo y ya lo montaba y nos íbamos a distintas partes, felices. El Campeón también me quería mucho. No lo va usted a creer pero lloró cuando se lo llevaron. Echó sus lágrimas. No, yo peor, yo peor. Me abracé de las patas y no me quería yo soltar, y mi papá: “no mi´jita, ya lo vendí, suéltalo, ya no es de nosotros, ya ni modo.” Y lo tuve que soltar. Llorando los dos, el Campeón y yo.

Sí, pero fue muy bonito tiempo. Y le digo, ahora ustedes dirán que porque soy viejita ya se me olvidan muchas cosas, y es cierto, pero no tantas que no recuerdo todo.



viernes, 17 de septiembre de 2010

Deconstruyendo a mi abuelito


Los últimos días de octubre de 1966 mi abuelo Leopoldo agonizó en el hospital Palmore de la ciudad de Chihuahua. Aída, mi madre, estaba embarazada de Alejandro y un cometa de nombre numérico se vio todas esas madrugadas, de dos veces el tamaño de la luna llena.

Mi abuelo Leopoldo es, sin duda, el personaje más interesante de mi familia antigua. Hombre poliédrico, habilidoso, tejió alrededor de su vida un muro de mitos custodiado celosamente por sus muchas mujeres, Luz y sus hijas que lo amaban hasta la inconsecuencia, sin reservas ni medidas. Aunque en ese amor desmedido sólo piense en el amor de Aída y, por supuesto, en el de su amada Luz.

Hablar de mi abuelo Leopoldo es un ejercicio complicado como el personaje mismo. Un hombre polifacético y tempestuoso. Tiene uno que tomarlo con pinzas. Leyendo ahora parte de la nueva biografía de García Márquez del escritor Gerald Martin y el duelo de su abuelo Gabriel en 1908, puedo recordar cómo mi padre me contó el día en que mi abuelo Leopoldo, en compañía suya –o al revés: él acompañando a su suegro a una pelea de gallos-, tuvo una discusión con un hombre, se dijeron de palabras y el sujeto mostró un arma que llevaba en la cintura. Mi abuelo le hizo saber que él iba desarmado pero, que si esperaba unos minutos, volvería de su casa armado y estarían en igualdad de circunstancias. Y así fue. Con mi papá siguiéndole el paso y tratando de convencerlo de que no valía la pena la pelea, mi abuelito entró a su recámara, abrió el clóset y sacó una pistola que en unos segundos cargó y se fajó en el cinto. “Vamos”, le dijo a mi atribulado padre, que lo siguió con semblante desencajado. Su rival, al verlo llegar perfectamente decidido a rifarse la vida a balazos, súbitamente cambió de humor y lo conminó a apaciguarse. No era la única historia.

Hay una en especial que me impresionó de niño y me sigue impresionando en la adultez sobre la valentía de mi abuelo. En la década de los veinte, viajando en el ferrocarril, un militar, de esos que acababan de hacerse del poder tras la reciente lucha armada, iba despotricando a grito pelado aventuras amorosas a sus divertidos compinches ante la incomodidad general de los señores que, como mi abuelo, iban acompañados de sus esposas e hijas. Muy pronto las soeces palabras de aquel capitán colmaron la paciencia de mi abuelo, que por supuesto era consciente de que sus reclamos podrían costarle la vida en ese mismo momento. Pero se paró, enfrentó al militar y le dijo que hiciera el favor de callarse, pues él iba acompañado de su esposa y su vocabulario era inadmisible. El militar se paró de su asiento y, en tono provocador, le dijo: “y quién es el valiente que se atreve a mandarme callar”. Mi abuelo tragó saliva y se despidió con la mirada de mi abuela, que lo jalaba de la mano. Y antes de decir su nombre, atrás del militar, del lado derecho y del izquierdo, aparecieron las voces de otros hombres que, como mi abuelo, iban tan incómodos como él y que respondieron al unísono: “nosotros”. Como la unión hacer la fuerza, el militar supo que no podría contra todos, se sentó de malhumor y se mantuvo callado el resto del camino.

El día que yo tuve la oportunidad de hacer callar a un hocicón de esos no lo hice, por cobarde. Comprendí esa noche que no tenía las agallas de mi abuelo. Claro, el evento nunca revistió la peligrosidad del tren, pues en la taquería aquella era un mozalbete con sus amigos despotricando con sus aventuras amorosas en el lenguaje más soez, para incomodidad de los parroquianos y sus señoras. Yo estaba solo, pero la incomodidad me llegó con la misma intensidad. Estuve a punto de callarlo, pero en realidad estaba defendiendo el presunto honor de mis oídos, bastante poco honorables. Tras un interminable taco y luego otro, que se nos atoró en el gaznate, por fin un ofendido novio alzó la voz, a la que secundamos todos con miradas desafiantes. Como era de esperarse, el joven alcoholizado lo retó, lo amenazó y lo insultó hasta que el taquero –por qué no reaccionó antes, digo-, armado con tremendo cuchillo, ordenó al rijoso a retirarse y pudimos enredarnos en paz con nuestro último taco. Me acordé de mi abuelo, que simplemente se hubiera levantado de su asiento, hubiera ido hasta aquel impertinente y le hubiera propinado un derechazo en la mandíbula que seguramente lo dejaría tirado en la banqueta. Como ocurrió con aquel otro impertinente que tocó a la puerta de su casa mientras mi abuelo cenaba en la cocina. Mi tía Norma, adolescente, abrió. Mi abuelo escuchó que discutía con alguien. Un hombre insistía en que era la casa de un desconocido al que andaba buscando. Mi abuelo se levantó, cruzó el pasillo que separaba la cocina de la puerta, y antes de que Norma terminara de informarle que el señor buscaba a un desconocido, el hombre estaba inconsciente en media calle.

Ese era mi abuelo.



jueves, 16 de septiembre de 2010

Independencia y soberanía


Independencia significa entereza y firmeza de carácter. La autonomía de un pueblo y especialmente, la de un Estado, que no es tributario ni dependiente de otro.
Independencia es carácter en búsqueda social para alcanzar condiciones de vida digna para todos.

Dijo Hidalgo en su proclama de independencia: “Abrid los ojos, americanos, no os dejéis seducir por nuestros enemigos, ellos no son católicos sino por política; su dios es el dinero, y sus pocas bondades sólo tienen por objeto la opresión”.

Dice José María Morelos en sus Sentimientos a la Nación: la América es libre e independiente de España y de toda otra nación. La soberanía brota del pueblo, que la deposita en el Supremo Congreso Nacional Americano, compuesto de representantes de las provincias en igualdad de número.

“Como la buena ley es superior a todo hombre –agrega Morelos-, las nuestras deben obligar a la constancia y patriotismo, moderar la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, mejorando sus costumbres y alejándolo de la ignorancia, la rapiña y el hurto”.

La soberanía reside esencialmente en la Nación. Es el estado de un poder político de una nación que no está sometida al control de otra. La soberanía nacional corresponde al pueblo, de quien deben emanar todos los poderes del estado.

Saca tus propias conclusiones.



miércoles, 15 de septiembre de 2010

Oriana


Muere en su natal Florencia a los 77 años la veterana escritora y periodista italiana Oriana Fallaci, temida por sus entrevistas incisivas y su carácter temerario.

Produjo reportajes pero también fue noticia en Vietnam, Sudamérica y el Medio Oriente; le tocó estar en el mismísimo Tlaltelolco el 2 de octubre del 1968, donde presuntamente fue herida de bala; en tanto que, mientras entrevistaba al ayatola Jomeini se quitó provocativamente el velo que le habían impuesto como condición. Oriana Fallaci fue dinamita.

¿Cuáles eran sus contactos? ¿cómo conseguía acercarse a personajes tan importantes como los que entrevistó en su larga carrera? Henry Kissinger, el Sha de Irán, Willy Brandt, Zulfikar Ali Bhutto, Walter Cronkite, Muammar Gaddafi, Federico Fellini, Sean Connery, Sammy Davis Jr, Nguyen Cao Ky, Yaser Arafat, Indira Gandhi, Alexandros Panagoulis, Golda Meir, Haile Selassie, Mao Tse Tung, John y Robert Kennedy, entre tantos otros.

Se inició como periodista a los 16 años en la segunda guerra mundial, luego de haber participado en la lucha de los partisanos contra el régimen fascista. Y un día como hoy, 15 de septiembre, pero de 2006, murió de cáncer en su tierra natal.
2

En otros temas ¿grito…? ¿Qué grito? http://deantropologiamexicana.blogspot.com/



martes, 14 de septiembre de 2010

Dante


En el lejano año de 1321, muere en Ravena el espíritu florentino -antes que escritor-, Dante Alighieri.

La Divina Comedia, primer libro de la literatura italiana, que consta de 99 cantos impregnados de tono bíblico y apocalíptico, nos enfrenta a la inevitable muerte desde una perspectiva terrenal.

Dante es la voz laica más clara que recibimos del medioevo y, casi 700 años después, sigue aquí con nosotros. Tal vez eso no sea la inmortalidad, pero como se le parece.



lunes, 13 de septiembre de 2010

El fin del virreinato


El 13 de septiembre de 1821 la pesadilla llega a su fin. Agustín de Iturbide, del ejército trigarante, y Novella, el virrey usurpador que destituyó a Ruiz de Apodaca y Juan O Donojú, se reúnen en la hacienda de La Patera, cerca de la ciudad de México, para celebrar un armisticio, analizar y aprobar los Tratados de Córdoba, aún no reconocidos.

Esta reunión finaliza la Guerra de Independencia; no obstante, los nuevos gobernantes del país poco o nada se diferencian del régimen español derrocado.

Iturbide, ante las innovaciones planteadas por el liberalismo, responde con ideas enteramente conservadoras.

- Es cierto que los diferentes bandos nos hemos reunido en torno a tres garantías que todos deseamos, pero ¿cuánto durará esta paz, general Iturbide?

- Las correas se estiran hasta que se rompen, oficial –responde Iturbide-. ¿Cuánto durará?¿quién puede saberlo? –tras una larga pausa, agrega– Por nuestra cuenta, se trata de defender a la iglesia de las reformas que amenazan hacerle, y defender las ideas católicas de… esa “contaminación’’ que emanan los filosofemos liberales. ¿Es fácil decir eso? No lo sé.

- Bueno, al menos tenemos el apoyo incondicional de las autoridades eclesiásticas…

Unos pasos se acercan.

- Habláis de nuestro apoyo sin mencionar el grado de entusiasmo con que defendemos vuestra causa, oficial.

- ¡Monseñor! No sabía que se encontraba tras el altar.

- Dios está en todas partes, hijo mío –responde el Obispo irónico. Tras una pausa agrega-: Pero decía del grado de nuestro apoyo hacia el general: los curas parroquiales presentan su movimiento como ‘una cruzada para salvar nuestra santa religión’’…’’ Y a usted, general Iturbide –agrega el Obispo con humor-, como un ‘nuevo Moisés’’… enviado por Dios…’’

- ¡El Señor me ampare, Excelencia!

- Pero eso no es todo, general –interrumpe el Obispo-. El propio rey español está muy interesado en nuestro movimiento. Podríamos decir que gozamos de sus simpatías.

Los Tratados de Córdoba, que concluyeron en la independencia de México y el ascenso de Iturbide al mando, trasladaron el poder de manos españolas a las de la oligarquía criolla, lo que ya fue en sí mismo un cambio importante.

Sin embargo, la regencia provisional, a la vez que prolonga el gobierno colonial en las personas de su último gobernante O’Donojú, su secretario Vázquez de León y el oidor Yañez, permite a la oligarquía criolla y al clero ‘colocar’’ a sus más altos representantes, tales como el propio Iturbide, Manuel de la Bárcena y el Obispo Pérez de la ciudad de Puebla.

El ascenso de Iturbide fue, en suma, el logro de todos los objetivos de las clases altas criollas que, manteniendo lo esencial del orden anterior, derogan las leyes que se oponían a su encumbramiento.

Los criollos afianzan su poder y, al mismo tiempo, conceden algunas de las reclamaciones de la clase media para ganarse su respaldo. Pero al hacerlo, fortalecieron también a la oposición.

.


domingo, 12 de septiembre de 2010

El himno o el rollo




Hago un llamado a los encargados de comunicación de la presidencia para que cambien un promocional nacionalista en donde indebidamente está incluido el himno nacional. Yo escucho radio en el baño, es una antigua costumbre que me ayuda a distraer los intestinos; es muy complicado estar poniéndose de pie cada vez que ponen ese promocional, hasta dos veces en un mismo corte.

Prometo no quejarme de nada más, del resto de los cursis y previsibles promocionales nacionalistas salpicados de adjetivos elocuentes y también previsibles: “la dura cantera de nuestra patria” y metáforas por el estilo. Pero el himno, señores, es el himno, y a mí me enseñaron a escucharlo de pie y con una mano en el pecho. ¿Qué hago con el rollo de papel?






sábado, 11 de septiembre de 2010

El 11 9 original


El 11 de septiembre de 1973 los teléfonos sonaron temprano en las recámaras de los generales: el golpe contra el presidente Salvador Allende estaba en marcha, encabezado por el general Augusto Pinochet con el apoyo del resto de las fuerza armadas: aviación, marina y finalmente los carabineros.

A tantos años de aquellos acontecimientos, con Augusto Pinochet muerto bajo acusaciones de ladrón, además de las de asesino, es justo preguntarnos por el destino casi extinto de las dictaduras militares, que ya no le son funcionales a un sistema económico global que persigue sus fines con otros métodos.

Dictadores como Pinochet son, efectivamente, dinosaurios extintos en un nuevo orden que ejerce la tiranía económica desde las estadísticas, la migración, los capitales golondrinos y las guerras fast track.

La remembranza de este golpe de Estado ha sido rezagada últimamente por los eventos de este mismo día del 2001 en las torres gemelas de Nueva York, sin embargo, muchos adultos recordaremos siempre la odisea desatada este día con la traición y asesinato del presidente Salvador Allende, que duró los siguientes treinta años.


viernes, 10 de septiembre de 2010

La marcha


El 10 de septiembre de 1866 nace Genaro Codina en Zacatecas. ¿Quién es Genaro Codina? Su nombre nos dice poco, pero el legado que nos dejó es uno de los himnos mexicanos, que al menos en Zacatecas, los ciudadanos escuchan de pie: La marcha de Zacatecas.

A pesar de lo ajeno que me siento a personajes como los Monreal, los Borrego y los García, y de haber pisado su suelo siempre de pasada en los largos trayectos Chihuahua-Distrito Federal, corre por mis venas una brizna de orgullo zacatecano por ser este estado el origen de mi familia paterna y el territorio en donde radica una extensa mitrad de familia casi desconocida que ostenta mi apellido, o que yo ostento el de ellos, es igual.

Zacatecas era para mi imaginación infantil “el sur” de México, tierra de rebozos y de panes de apariencia bíblica desconocidos en mi tierra. La visité dos veces de pequeño y corroboré esas sospechas, era el sur: persignados y suaves habitantes que hablaban en susurros, que se dormían apenas acabada la tarde y se levantaban en el amanecer.

Fue la única vez que asistí a una plaza de toros, no me gustó. Más agradable fue la presentación de la familia de Tony Aguilar montando sus caballos, cantando las mismas canciones de toda la vida, con Flor Silvestre todavía muy joven, Pepito y Toñito ya metidos en el negocio familiar. Buena tarde aquella, comimos dulces típicos y nos asoleamos con el amable sol de Zacatecas que era más suave que nuestro desértico astro de Chihuahua. Y al final, solemnes, nos pusimos de pie, pues una banda de engalanados músicos interpretó ¿qué crees?, pues La Marcha de Zacatecas de Genaro Codina que todos escuchamos con devoción. Tan, tarararan tararan tararan tararan tara ran…



jueves, 9 de septiembre de 2010

Conspiraciones


En 1808, dada la abdicación de rey de España, Fernando VII, y ante las propuestas de los licenciados Primo de Verdad y Juan Francisco Azcárate al virrey Iturrigaray (en la imagen) para declarar un estado de independencia provisional en México, el día de hoy se convoca a una junta en el Ayuntamiento, se hizo la bola y propició la conspiración de los parianeros (del Parián), que se reunieron la noche del 9 de septiembre de 1808 y que habría de resultar en la destitución del virrey.

Te presento un guión de radio elaborado para recordar esos hechos.

OPERADOR: MUSICA VIRREINAL SUBE Y QUEDA DE FONDO.

NARRADOR: En julio de 1808 Napoleón Bonaparte invade España y obliga a Carlos IV a renunciar al trono, nombrando en su lugar a su hermano José Bonaparte.

OP. MOTINES CALLEJEROS Y MUSICA.

NARRADOR: La confusión hizo presa a las colonias españolas de América, en donde las autoridades no sabían si jurar su adhesión al monarca impuesto o declararse libres de la influencia política de Napoleón.

OP. MOTINES CALLEJEROS Y MUSICA. SE DISUELVE EN ASAMBLEA DE ESPAÑOLES.

ITURRIGARAY: (CON ACENTO ESPAÑOL) Señores, la cuestión que nos tiene reunidos en este ayuntamiento es qué hacer ante la imposición de un monarca que ha desbancado a nuestro rey; es decir, como llenar el vacío esencial que se ha producido en nuestro sistema político.

OP. SUBE ASAMBLEA Y BAJA.

PRIMO: (CON ACENTO) En primera, señor Virrey, que debemos considerar de inmediato como ilegítima la abdicación de nuestro rey, declarando, de manera provisional, en tanto no se reponga en el trono español un miembro de la casa real, la independencia de la Nueva España respecto a Napoleón Bonaparte.

OP. SUBE Y BAJA ASAMBLEA. MÚSICA RELIGIOSA. UNAS LÁNGUIDAS CAMPANADAS DE IGLESIA. SE DEPOSITA UNA TAZA EN SU PLATO.

OBISPO: (CON ACENTO) Pero eso sería tanto como darles manga ancha a los instigadores criollos que pugnan la independencia, licenciado Primo de Verdad.

PRIMO: Pues sí, señor Obispo, pero tanto el regidor Azcárate como mi representación, consideramos que mientras los reyes y la nación no sean eternamente libres, sea entonces el virrey Iturrigaray quien nos gobierne con su sabiduría y la ayuda de Dios.

OP. LA TAZA EN EL PLATO

OBISPO: ¿Pero me quiere usted decir cómo decidiremos las leyes sin ayuda de las cortes reales de la Península?

PRIMO: Por lo pronto, que la soberanía recaiga en los tribunales superiores y en los cabildos municipales que llevan la voz pública. Y éstos, bajo las órdenes del virrey.

OBISPO: Es… muy comprometida nuestra opción, ¿cuál es su opinión, fray Melchor de Talamantes?

TALAMANTES: Que no tenemos otra opción, señor obispo, pues someternos al tiránico poder francés podría resultarnos, a corto plazo, más contraproducente que quedarnos a la expectativa.

OBISPO: Sea, pues. Y que Dios nos acompañe.

OP. SUBE MUSICA VIRREINAL Y REVUELTAS CALLEJERAS. A FONDO.

NARRADOR: Los peninsulares se opusieron vigorosamente a esta medida del ayuntamiento, promoviendo un levantamiento popular que quita del poder al virrey Iturrigaray, colocando en su lugar a Pedro Garibay.

NARRADOR: Por su parte, las principales cabezas del movimiento son Primo de Verdad, Talamantes y Azcárate, son encarceladas, con lo que se suspenden totalmente las reformas planteadas.

OP. SUBEN MOTINES POPULARES Y MUSICA VIRREINAL. SE DISUELVE EN MUSICA TURBULENTA, PARA CONSPIRACIÓN.

OP. CHISPA MUSICAL

NARRADOR: Sin embargo, todo esto despertó de su letargo a los criollos americanos.

NARRADOR: En septiembre de 1809 se inició la llamada conspiración de Valladolid, lo que motivó el aglutinamiento de fuerzas españolas cuyos jefes, paradójicamente, coincidían en sus deseos por contribuir a la independencia del país.

OP. RAFAGA MUSICAL.

NARRADOR: El capitán García Obeso, el teniente Michelena y el franciscano fray Vicente de Santa María, entre otros, lograron atraer a otras personalidades para hacer de Valladolid la capital de la intendencia, a nombre del nuevo rey español Fernando VII.

OP. RAFAGA MUSICAL.

NARRADOR: El levantamiento estaba programado para el 21 de diciembre de 1809, pero días antes es descubierta, siendo detenidos las principales cabecillas.

OP. SUBE MUSICA CONSPIRATORIA Y CAMBIA POR OTRA PARA LOS MISMOS FINES.

NARRADOR: Por esta época, en la ciudad de Querétaro, el capitán Ignacio Allende y el corregidor de Querétaro, Miguel Domínguez, bajo el señuelo de una Academia Literaria que reunía a personas cultas en torno a temas de índole estético, traman semana a semana la forma de llevar a cabo de independencia mexicana.

OP. CHISPA MUSICAL

NARRADOR: Junto a ellos estaban don Miguel Hidalgo, cura de Dolores, Guanajuato; el capitán Juan Aldama y la propia esposa del corregidor, Josefa Ortiz de Domínguez.

OP. MUSICA CONSPIRATORIA.

NARRADOR: A casi un año de realizar estas reuniones, y en vista de las innumerables denuncias por conspiración que el ayuntamiento recibió, las autoridades ordenaron la aprehensión de sus miembros.

OP. RAFAGA MUSICAL.

NARRADOR: El corregidor Domínguez se vio obligado a acatar las órdenes de aprehensión contra sus compañeros, pero su esposa, doña Josefa, aunque fue encerrada en su recámara para evitar mayores problemas, pudo dar aviso a los conjurados.

OP. SUBE MUSICA Y SE DISUELVE EN TOQUIDOS DE PUERTA.

JOSEFA: (EN SUSURRO ENÉRGICO) ¡Mozo… (TOCA) Mozo…!

MOZO: (ATRÁS DE LA PUERTA) Dígame, señora.

JOSEFA: (EN IGUAL TONO) Oiga bien lo que le voy a decir. Va usted a quedar bien con la patria y con la historia, pero tiene que acatar mis órdenes al pie de la letra ¿me entiende?

MOZO: Sí, señora.

JOSEFA: Sin que lo sepa don Miguel, corra a San Miguel el Grande, a la casa del capitán Aldama. Dígale que avise al señor Hidalgo y al capitán Allende que la conspiración ha sido descubierta. Que hagan algo, porque pronto irán los soldados a aprehenderlos. ¿Escuchó bien?

MOZO: Sí, señora.

JOSEFA: Bueno, ande, y que Dios lo acompañe.

OP. SUBE MUSICA CONSPIRATORIA Y QUEDA A FONDO

NARRADOR: Gracias a este noble aviso, los caudillos de nuestra independencia no fueron capturados; el movimiento liberador, aunque prematuramente, había por fin iniciado.

OP. SUBE MUSICA Y MOTINES CALLEJEROS. LUEGO MUSICA, CRÉDITOS: GUIÓN Polo Noyola, VOCES, ETC., SALIDA.



En otras conspiraciones, bienvenida Sonny y gracias por agregarte a mis blogs. Por otra parte, me encantó tu blog, que recomiendo sin reserva: http://sonnymond.blogspot.com/



miércoles, 8 de septiembre de 2010

Firmas y te vas


En 1829, una ingenua expedición española encabezada por el general Isidro Barradas, pretende recuperar México para la corona española. Por supuesto es derrotado por los mexicanos, que no lo mataron de inmediato porque estaban cansados de matar.

De lo que hoy es Ciudad Madero lo llevaron a Pueblo Viejo, Veracruz, para firmar los convenios respectivos, que en síntesis decían: “este es un nuevo país, usted se sube a ese barco y se va para su casa.”



martes, 7 de septiembre de 2010

Valores nacionales


Desde el siglo XIX los intelectuales de este país han tratado de encontrar los defectos y las virtudes del ser mexicano; así, los científicos del siglo XX hicieron lo propio. Samuel Ramos, Octavio Paz, Roger Bartra, Carlos Monsiváis no dejaron de preguntarse ¿qué somos...? ¿para que sirve lo que somos?

El tema viene hoy a colación al cumplirse un aniversario más de la muerte de un mexicano que, contando las características descritas por los antropólogos, es decir, era muy mexicano, tuvo las cualidades para quedar situado en los anales de la historia, no sólo mexicana, sino mundial: José Clemente Orozco, que muere el 7 de septiembre de 1949.

José Clemente Orozco es el iniciador del muralismo mexicano y, sin duda, el gran maestro. En sus murales transitan no sólo los colores vivos de nuestro país, sino también la historia, la tragedia y la crítica social. Cuando hablamos de identidades y buscamos certezas propias para ser mejores, para ser democráticos, para ser honestos, para crear un nuevo país con reglas nuevas y propósitos sociales más equilibrados, deberíamos acudir a la experiencia de vidas como ésta, la de José Clemente Orozco, que demostró con calidad lo que los políticos buscan sólo con palabras.



lunes, 6 de septiembre de 2010

Akira


El 6 de septiembre de 1998 muere Akira Kurosawa. Fue el creador del cine japonés, del gran cine, desde que, en 1943, escribe los guiones de tres películas, sorprendiendo por su sencillez y profundidad de visión.

Kurosawa dirige su primera película en 1946 en su destrozado país: Asu o tsu, primero de 27 filmes que muy pronto fueron clásicos del cine y que pudieron ser disfrutados en el mundo entero.

Recordar el cine de Kurosawa es recrear experiencias sobrecogedoras. Acuérdate de películas como: Rashomon, Vivir, Los Siete Samurai, El Trono de Sangre, Barbaroja, Derzu Uzala, Kagemusha, Ran, Los sueños de Akira Kurosawa, Rapsodia en Agosto y su última película, Madadayo, de 1993.

A los 88 años, multipremiado y convertido en decano de la cultura japonesa hacia el mundo, el viejo director muere este día en su amado Japón.



domingo, 5 de septiembre de 2010

Aguas


"Llueve, pero llueve y llueve...", decía la canción de Horacio Guaraní. Y sí, llueve mucho. Aunque no nos hemos inundado en Puebla como en otros estados del sur sureste, la presa Manuel Ávila Camacho de Valsequillo está hasta el tope. Ayer que pasé camino a mi pueblito encontré esta imagen. La agua desfoga hacia un canal previsto parea tal hecho.

Herida en el pulpejo izquierdo


“Se trata de un paciente masculino de 25 años de edad con padecimiento actual de unas dos horas de volución al sufrir herida con una navaja en el primer dedo de la mano izquierda cuando estaba en su domicilio. Herida de 2 centímetros de bordes regulares que interesa parcialmente la uña y el primer pulpejo izquierdo. Previa anestesia se sutura con dermalón y se extrae la porción de la uña. 13.sep.1979

Plan:
1.- Analgésicos y antibióticos.
2.- Medicina preventiva para vacunación antitetánica.
3.- Continúa su control en el consultorio.
4.- El paciente rechaza incapacidad laboral”.

Bueno, toda esa terminología trata de que en esa lejana fecha me corté una parte del dedo gordo de la mano izquierda con un cutter que maniobraba con la mano derecha. Vivía en San Jerónimo en la Ciudad de México y afortunadamente Martha pasaba de visita por ahí. Me llevó al Seguro Social, de donde extraigo esta ficha médica.

Fue la única vez que pisé en plan de paciente el Seguro Social y, la verdad, no tengo ninguna queja del servicio, pues me atendieron en urgencias la “volución” (no he podido encontrar un significado de esa palabra) y me volvieron a pegar el pulpejo izquierdo que llevaba colgando. Ciertamente lo es la misma satisfacción que del Seguro Social he escuchado en los últimas tres décadas de mi vida, pues la gente se queja de aglomeraciones, carencia de medicinas y burocratismo. Con todo, cuando alguna enfermedad grave afecta a algún miembro de alguna familia, el parte familiar termina con un “afortunadamente tenemos seguro social, de otra forma no hubiéramos podido afrontarlo”. En tanto que el enfermo agrega: “me hubiera muerto en la banqueta.

El Seguro Social es, en todo caso, un institución que los mexicanos hemos asumido en los ochenta años que llevamos de soportarlo, un organismo ambivalente y contradictorio. Todo mundo se queja del Seguro Social pero también todos, al menos una vez en la vida, hemos sido sanados por el Seguro Social (o su versión estatal, que es el Issste).

El 5 de septiembre de 1929, pensando en los trabajadores al servicio del Estado, se establece en el artículo 123, fracción 29, la ley del seguro social que desde entonces entra en funciones. De ahí p´al real.



sábado, 4 de septiembre de 2010

Mújica para camaleones


Los presidentes mexicanos se acompañaron casi siempre de un personaje que operaba detrás de la silla presidencial en un papel de contención, de concentración y de la toma de decisiones claves en las administraciones. Era el hombre fuerte detrás del presidente a quien los secretarios y gobernadores acudían con la certeza de estar hablando “casi” con el presidente, pues eran portadores de un poder tangible y una capacidad de resolución sin discusión.

Uno de los más singulares hombres fuertes del presidente fue el que estuvo detrás del general Lázaro Cárdenas (1934-40), Francisco J. Mújica, cuyo poder no tuvo más límite que el propio Tata y que al final de su sexenio cultivó la fantasía de sucederlo en el trono presidencial. Fue el encargado de la Ley de Expropiación que sería fundamento de la expropiación petrolera entre muchas otras tareas importantes y sí, de veras parecía ser el sucesor ideal del general Cárdenas, pues además de su amigo personal era un hombre inteligente, general de división él mismo, con fuerte carácter y, por si fuera poco, su paisano. Mújica representaba la consolidación de las reformas cardenistas, pero también el riesgo de que la oposición conservadora creciera frente a un candidato demasiado rojo. El Tata se decidió por el caballeroso Manuel Ávila Camacho, hombre religioso, derechoso y bonachón, en tanto que Mújica no tuvo más remedio que agregarse a su campaña.

La estrella política de este talentoso militar, que nació el 4 de septiembre de 1884 en Tinguindín, Michoacán, empezó a declinar vertiginosamente. Fue enviado de gobernador al más lejano punto de la geografía política, el territorio de Baja California Sur, en donde trabajó con disciplina y discreción. Muere en 1954 a los 69 años de edad.



viernes, 3 de septiembre de 2010

Tu cielo azulado


El 3 de septiembre de 1970 las fuerzas políticas de centro y de izquierda se coaligaron para formar en Chile la Unidad Popular, poniendo como candidato al médico Salvador Allende, viejo militante socialista, senador y eterno candidato a la presidencia de ese país.

La Unidad Popular, como se había sospechado en las acaloradas campañas, gana las elecciones de estos días de septiembre, llevando al poder una esperanza social-demócrata que había decidido atender viejos anhelos chilenos.

Allende nacionaliza el cobre, metal nacional, y hace reformas populares que movieron a suspicacia a un timorato imperio que luchaba aún con la anacrónica mentalidad de James Bond, contra los comunistas que todavía estaban detrás de la cortina.

Tantos años después, recordamos que este día inició la Unidad Popular chilena, cuando una vuelta de tuerca ha llevado nuevamente a la derecha al poder. Como quiera que sea, hoy hablamos de un Chile renovado y pujante, a pesar de que la naturaleza no ha sido muy amable con ellos.

“Puro Chile tu cielo azulado…”, dice el primer verso del himno nacional, hablando de ese cielo azul que espero que los mineros atrapados bajo tierra, en medio de una conmoción nacional, vuelvan a ver muy pronto. ¡Ánimo, pues!



Amanece


Le Popé desde mi azotea, hoy en la mañana. ¡Pórtate bien, Goyito!

jueves, 2 de septiembre de 2010

Moctecuzoma


El 2 de septiembre de 1502 muere el rey Ahuizotl y asciende al trono Moctezuma Xocoyotzin, el tercer Moctecuzoma llamado “el más joven”. Reinará dieciocho años, hasta 1520, cuando muere en condiciones polémicas, pues existen dos versiones del mismo hecho; una afirma que Moctezuma muere apedreado por su pueblo cuando intentaba dirigir un mensaje desde su balcón del palacio (¿informe presidencial?); otra, que fue aniquilado por el propio Cortés cuando percibió que el joven rey ya no contaba con el apoyo de su gente y, por lo tanto, resultaba inútil a sus fines.

Paradójicamente, el que aquella muerte causara, Hernán Cortés, murió este mismo día de 1547 (algunas fuentes indican que fue el 2 de diciembre), 27 años después, suficientes para hacer de aquel exótico reino de Moctezuma una colonia española que todavía hoy lucha por recobrar alguna identidad, aunque sea capirotada.



miércoles, 1 de septiembre de 2010

Adiós Mariquita linda


A finales del siglo XIX, cuando Marcos A. Jiménez tuvo que abandonar su Tacámbaro, Michoacán para dirigirse a la capital, escribió para su novia: Adiós Mariquita Linda, una canción que ha sido interpretada por los más célebres cantantes de nuestro país a lo largo de cien años.

Marcos Augusto Jiménez Sotelo nació el primero de septiembre de 1882 y aunque contaba con un talento musical innato, no fue la música la que le dio el sustento en su vida, sino el periodismo. Casi por accidente le tocó organizar el archivo del periódico El Imparcial, que terminó siendo una de las hemerotecas mejor organizadas de México, de tal suerte que Excélsior lo mandó llamar para que se encargara también de su archivo. Murió a los 62 años en tierras michoacanas.

No obstante que se le conocen al menos una decena de canciones, Adiós Mariquita… y otra clásica llamada Acércate a tu ventana (para que escuches mi voz) fueron suficientes para permanecer en los anales de la música popular mexicana.