Ir al contenido principal

Entradas

De los chicles motita a la mota chiclosa

Gracias a mi camarada Eleele por su respuesta honesta sobre la marihuana: "A la pregunta que usted me formula sobre si soy un marihuano, tengo algunas respuestas: soy un marihuano. He consumido cannabis durante 25 años y déjenme decirlo de una buena vez: no me arrepiento. A mis 25 años corrí el riesgo muy grave de volverme, además, alcohólico. Me hizo mucho daño físico, mental y social.  La mota, en cambio, siempre me ayudó, me relajó, me hizo reflexionar sobre un montón de cosas útiles y muchas cosas inútiles. Nunca fui un atascado, como llamábamos a ciertas amistades que podían fumarse un churro tras otro. Habrías de ver a R., era capaz de fumar durante ocho horas seguidas, cada quince minutos, tremendo churro que lo regresaba a órbita, su temperamento espacial. ¡Qué ojitos, mi R.! Yo no, desde que empecé a fumarla me di cuenta que era muy sensible a los efectos de la marihuana, con dos o tres jaladas me pongo hasta atrás, y volver a fumar a la media hora –cosa ...

Mortal al final de cuentas

A principios del mes de junio de 2009 el mundo recibió con un bostezo el anuncio de una nueva gira del rey del pop, Michael Jackson, luego de diez años de silencio musical pero mucho barullo en torno de una vida disipada y difícil como debe ser la de un semidios de quien el mundo está perpetuamente pendiente, con una curiosidad humana que no tiene llenadera y cada vez más interesada en los detalles morbosos y repulsivos de sus ídolos. Es decir, por una década Michael no había vuelto a darnos una alegría visual o auditiva y sí muchas preocupaciones sobre su mansión de cien millones o los niños de trece que lo enloquecían; cuando no amenazaba con tirar un bebé por la ventana se mochaba un nuevo pedazo de nariz, compraba un terreno en Júpiter o alguien llenaba sus brazos de dorados Grammys. Así estábamos cuando, sorpresivamente, la mañana del 25 de junio de 2009 Michael Jackson sufrió un problema cardiorespiratorio y murió. ¿Cómo es posible? O mejor, ¡no es posible! Claro que sí....

El eterno retorno de Jeff Beck

Jeff Beck es un caso curioso en la historia del rock and roll, se trata de un músico histórico de gran influencia entre los guitarristas de todo el mundo, un músico de quien se dice que estableció las bases del heavy metal, que forma parte de la trinidad guitarrística de The Yardbirds, con Eric Clapton y Jimmy Page, y sin embargo, tras sesenta años de andar en el ajo, su éxito es relativamente reciente. Jeff Beck nace en Londres el 24 de junio de 1944 y participó, además de en The Yardbirds, en numerosos grupos estables y esporádicos en los años sesenta y setenta. Una característica de este guitarrista de rock y blues fue su inconsistencia, su permanente mutación y evaporación que lo ausentó de la música y los escenarios innumerables veces; a veces meses, en ocasiones años. Pero siempre volvió, eso sí. Otra extraña característica de Jeff Beck fue el poco éxito -de crítica y de ventas- de su música. Antes de Flash de 1980, que le dio su primer y único hit en single de su histo...

Danza con diablos

Glenn Danzig es un típico caso de los nacidos en la llamada generación Baby Boom, espantoso nombre para designar a aquellos que han nacido entre 1948 y 1960, demasiado jóvenes para recordar el horror de la guerra mundial y demasiado viejos para ser amigos de sus padres, al menos en la adolescencia. Estos seres, sin embargo, ya no tuvieron las restricciones de la generación anterior, tuvieron cierta libertad para creer, para abrazar, para soñar. El caso de Glenn Danzig, decía, estuvo marcado por el choque entre el pasado y el presente que vivió aquella generación. Su padre, moderno por ser técnico de televisores, pero antiguo por ser un marine veterano de las guerras de Europa y Corea, era su enemigo. Glenn nace el 23 de junio de 1955 en Nueva Jersey como miembro de una familia protestante, de padre autoritario y madre obediente. El país, sin embargo, marcaba su propio ritmo. Glenn Danzig es un artista un poco oscuro dedicado al canto, a la composición y la  música, per...

Eliades el chico

Muchos conocimos a Eliades Ochoa gracias a su relación con Buena Vista Social Club y particularmente por la película de Wim Wenders sobre esta organización musical compuesta por octogenarios habaneros que respiraban ritmo, historia musical, esencia sonera. Eliades era, dicho de manera coloquial, el “ranchero” guajiro que se acomodaba entre los dandis capitalinos, pues nació en Loma de la Avispa, allá por Santiago de Cuba, el 22 de junio de 1946. Eliades Ochoa era, sin embargo, un guitarrista y cantante cubano conocido para los melómanos y cubanófilos enterados, ya que fue el guitarrista de Trinchera Agraria, un politizado grupo de finales de los años sesenta, donde estaban sus hermanos Orlando y María, que fue fundado por los artistas-activistas Heriberto Sánchez y Luis Bello. Eliades fungía entonces como tresero, es decir, tocaba el cubanísimo tres, un instrumento local derivado de la guitarra pero de tres cuerdas e inventado precisamente en el oriente campirano. Además d...

Manu Chao

El 15 de abril de 2009 un músico francés enervó a las autoridades mexicanas por sus declaraciones sobre la brutal represión de la policía a los pobladores de San Salvador Atenco tres años antes; lo acusaron de desacato a la autoridad y fue medio corrido del país. Era Manu Chao, un artista multicolor muy conocido para entonces por su intransigencia con los autoritarismos. Manu Chao nació en París el 21 de junio de 1961 en una pareja española exiliada de la dictadura franquista; hijo de un periodista, su infancia fue arropada con el humo de incontables cigarrillos que las discusiones intelectuales consumían en la sala de su casa. Él y su hermano Antoine crecieron en un ambiente de libertad y soltura que les permitió desde muy jovencitos elegir el camino de sus vidas: serían músicos. De adolescentes comenzaron sus correrías en el metro y en las calles de París que, más pronto que tarde, se convirtieron en grupos musicales con nombres chistocitos como Hot Pants y Los Carayos, ...

Viaje al sur: Valpa

De retorno en Santiago, tras unos merecidos días de descanso, cerramos este viaje a Chile con una visita a la sorprendente ciudad de Valparaíso, el antiguo balneario de los santiaguinos junto a la célebre y turística Viña del Mar donde, por cierto, se celebraba su famosísimo festival. Valpa es una enorme ciudad parapetada en 54 cerros atestados de casas y, en las noches, de luces. Desde muchos puntos de Valparaíso es posible tener una increíble vista panorámica del mar y la ciudad, como la que tuvimos nosotros desde el balcón de nuestro hotel, adornado con abundante artesanía fina de madera, mucha de ella mexicana. Al día siguiente, en nuestro paseo vertical por la ciudad (aquí no hay otro tipo de paseo), subimos y bajamos colinas bajo un intenso sol, para alcanzar la cima donde se encuentra la histórica casa de Neruda: La Sebastiana, una atracción muy popular, cara y muy decepcionante por sus dimensiones, pues la construcción de tres pisos no tiene proporción con el a...