Ir al contenido principal

Entradas

La reja del muerto

En este barrio de San Pedro Cholula, llamado San Gregorio Zecapechpan, hay una leyenda -que amablemente me cuenta Emilio Ramiro-, que tiene que ver con el antiguo panteón y una serie de robos que ocurrieron en tiempos de la colonia. Los vecinos, cansados de que las tumbas de sus muertos aparecieran saqueadas cada tercer día, decidieron montar guardias vecinales en las noches para ahuyentar a los ladrones. Así pasaron los meses y los vecinos no pudieron aprehender a nadie, pero los robos a las tumbas seguían sucediendo sin ninguna explicación. Comenzaron a circular rumores de que se trataba de espíritus malignos que robaban con una intención desconocida. Desaparecían los cristos de hierro, la cantera y hasta la herrería que protegía a las tumbas. Una noche, en medio de un torrencial aguacero, los ladrones vivos o fantasmales se llevaron las rejas que rodeaban la tumba de un personaje que era un vecino conocido y respetado por todos, un hombre noble que se distinguió como un b...

Chiles en nogada

La leyenda de los chiles en nogada tal vez no sea propiamente una leyenda sino historia, simplemente, puesto que no hay nada excepcional excepto el talento y el arte culinario depositados en ellos. Viene al caso porque ha iniciado en Puebla la esperada temporada de chiles en nogada, una tradición excelsa y exquisita que me ha contado para un proyecto llamado preventivamente Leyendas poblanas vueltas a contar , Ernestina Madrid Cáceres. La historia de los chiles en nogada no comienza en un convento, sino en una casa de la ciudad de Puebla que pertenecía a tres señoritas hermanas que tenían gran amistad con las religiosas. Ellas llevaban noviazgos formales con tres oficiales del ejército trigarante, que en esos días de 1821 había entrado triunfal a la ciudad de México. Un día de principios del mes de agosto, los novios de las señoritas les preguntaron de qué forma podrían recibir en Puebla al generalísimo Iturbide, pues tenía planeado visitar la ciudad; que en opinión de ell...

Fan en fin

Mi presencia ese miércoles 15 de febrero de 2006 en el estadio Azteca me investía técnicamente como un fan, tenía cuatro de los 140 mil preciados boletos para uno de los dos conciertos. Debo aceptar que, en apariencia, era un fan más. Pero internamente no. No sentía ni siento nada especial por Bono que me clasifique como un fan, me gusta su música como me gusta Jimi Hendrix, Pink Floyd y Lila Downs y mi presencia ahí fue meramente circunstancial, motivado por las tres fanáticas (esas sí) que tenía en casa, empático con las negociaciones de Bono con líderes mundiales para renegociar las deudas de países pobres, que un año antes (2005) concluyó con la suspensión de los compromisos de dieciocho países, fundamentalmente africanos, que incluyó a Bolivia de este lado del mar. En fin ¿era un fan? Eva, mi madrina virtual, que vive con el corazón en la mano –y es fan absoluta de U2-, compró en Texas dos boletos para el DF de una devolución de 70 localidades e intercambió telefonazo...

Sobre las drogas. Entrevista.

Fui entrevistado por la joven universitaria Teresa bajo el tema particular de las drogas en Puebla para un trabajo escolar. El resultado me pareció ilustrador, por ello lo comparto. Hay cosas que uno no piensa si no se las preguntan, y este es el caso de un tema peliagudo como las drogas legales e ilegales que consumimos sin pausa y sin rubor. 1.- ¿Qué opinión tienes del consumo de drogas? Tengo dos respuestas a esta pregunta, pues hay consumos naturales y hay consumos culturales, muchas veces impuestos por circunstancias que podrían eludirse o al menos mejorarse si se impusieran sin los ánimos económicos que mueven hoy el tráfico de drogas. En primera instancia, creo que el consumo de drogas es una conducta muy antigua que los humanos usamos como medicinas y estimulantes para muchas dolencias físicas y espirituales. Las drogas son parte de un plan médico de la naturaleza, no solo humana, pues se sabe que muchos animales utilizan también cierto tipo de drogas para auxiliar...

De los chicles motita a la mota chiclosa

Gracias a mi camarada Eleele por su respuesta honesta sobre la marihuana: "A la pregunta que usted me formula sobre si soy un marihuano, tengo algunas respuestas: soy un marihuano. He consumido cannabis durante 25 años y déjenme decirlo de una buena vez: no me arrepiento. A mis 25 años corrí el riesgo muy grave de volverme, además, alcohólico. Me hizo mucho daño físico, mental y social.  La mota, en cambio, siempre me ayudó, me relajó, me hizo reflexionar sobre un montón de cosas útiles y muchas cosas inútiles. Nunca fui un atascado, como llamábamos a ciertas amistades que podían fumarse un churro tras otro. Habrías de ver a R., era capaz de fumar durante ocho horas seguidas, cada quince minutos, tremendo churro que lo regresaba a órbita, su temperamento espacial. ¡Qué ojitos, mi R.! Yo no, desde que empecé a fumarla me di cuenta que era muy sensible a los efectos de la marihuana, con dos o tres jaladas me pongo hasta atrás, y volver a fumar a la media hora –cosa ...

Mortal al final de cuentas

A principios del mes de junio de 2009 el mundo recibió con un bostezo el anuncio de una nueva gira del rey del pop, Michael Jackson, luego de diez años de silencio musical pero mucho barullo en torno de una vida disipada y difícil como debe ser la de un semidios de quien el mundo está perpetuamente pendiente, con una curiosidad humana que no tiene llenadera y cada vez más interesada en los detalles morbosos y repulsivos de sus ídolos. Es decir, por una década Michael no había vuelto a darnos una alegría visual o auditiva y sí muchas preocupaciones sobre su mansión de cien millones o los niños de trece que lo enloquecían; cuando no amenazaba con tirar un bebé por la ventana se mochaba un nuevo pedazo de nariz, compraba un terreno en Júpiter o alguien llenaba sus brazos de dorados Grammys. Así estábamos cuando, sorpresivamente, la mañana del 25 de junio de 2009 Michael Jackson sufrió un problema cardiorespiratorio y murió. ¿Cómo es posible? O mejor, ¡no es posible! Claro que sí....

El eterno retorno de Jeff Beck

Jeff Beck es un caso curioso en la historia del rock and roll, se trata de un músico histórico de gran influencia entre los guitarristas de todo el mundo, un músico de quien se dice que estableció las bases del heavy metal, que forma parte de la trinidad guitarrística de The Yardbirds, con Eric Clapton y Jimmy Page, y sin embargo, tras sesenta años de andar en el ajo, su éxito es relativamente reciente. Jeff Beck nace en Londres el 24 de junio de 1944 y participó, además de en The Yardbirds, en numerosos grupos estables y esporádicos en los años sesenta y setenta. Una característica de este guitarrista de rock y blues fue su inconsistencia, su permanente mutación y evaporación que lo ausentó de la música y los escenarios innumerables veces; a veces meses, en ocasiones años. Pero siempre volvió, eso sí. Otra extraña característica de Jeff Beck fue el poco éxito -de crítica y de ventas- de su música. Antes de Flash de 1980, que le dio su primer y único hit en single de su histo...