Ir al contenido principal

Entradas

Bonita

Crónica de un ligue es un concurso apócrifo donde lectores de un blog escriben sobre un encuentro amoroso. Y seguramente muchas de estas crónicas son verdaderas. Una colección de amantes que ofrece al lector una visión multipolar del amor contemporáneo que borda sobre ese mismo y eterno asunto. Y que ahora comparte esta red social. De adolescentes en adelante. Bonita De Frank Fue la única vez que me ocurrió algo así en la vida. Yo era un bailarín de fin de semana, tenía veinte años y esa noche habíamos caído en una fiesta que un tercero le dijo a un segundo y éste le avisó a un primero; es decir, no teníamos mucha idea de quién era el dueño de la casa, ni de quién era el ron que generosamente se escanciaba en la cocina. Llegamos tardecito, por ahí de las diez de la noche y no fuimos recibidos con un gran entusiasmo ni mucho menos porque éramos como diez, metidos todos en un vochito rojo no sé ni cómo. Yo iba adelante, encima de una generosa gordita ...

Cazadores recolectores hoy

El pobre aprende a razonar como los antiguos cazadores recolectores. Es un asomo que inhibe sus deseos de alcanzar algo que esté más allá de su sustento fundamental, que es el que aplaca el hambre. El cazador piensa en lo inmediato y el futuro no significa nada, excepto que se trate de un invierno muy frío o un desastre natural que acabe con sus presas. El cazador vive al día, a la hora. Si caza come y si come se relaja; si no caza sufre hambre. Los cazadores-recolectores formalmente no existen, sin embargo, en un país con tantísimos pobres, la mentalidad de aquellos ancestros pre-agrícolas se renueva en los embates de cada nueva crisis, aunque ya no se persigue a pequeños mamíferos sino a esquivos kilogramos de frijol o de tortillas, uno que otro huevito y cuando la fortuna es magnánima una piernita de pollo hormonado. La actual cruzada contra el hambre enfrenta este dilema, pues unos pocos hablan desde una perspectiva desarrollista que considera planeaciones, proyectos y ...

Confesión de piedra

Como es de esperarse, en Puebla existen multitud de leyendas protagonizadas por curas o monjas; algunas son la misma leyenda con algunas variaciones y casi siempre los religiosos son víctimas de algo o alguien que les procura algún perjuicio, engaño o robo. La historia me la contó Francisco Jiménez. Esta es una historia sobre el bulevar 5 de mayo, por el barrio de Analco, donde hay una cruz de piedra cerca de un parque y trata de la historia de un sacerdote que, a finales de 1700, muy tarde en la noche, en el momento en que llegaba a su parroquia, una persona lo abordó solicitándole escuchar una confesión. -        Padre, quiero confesarme -        Claro que sí, hijo, con todo gusto –le dijo el sacerdote–. -        Quiero confesarme –repitió el hombre–. -        Vamos a la parroquia. Pero esta persona le dijo que no, que tenía que ser ahí, en la c...

Memoria, oralidad e historia

Nada, en lo que constituye la memoria, sobra o estorba, su bagaje incrementa el sentido y la responsabilidad social de los ciudadanos, ilustra sobre nuestros defectos e ilumina las virtudes de un pueblo que, como el nuestro, está urgido de antecedentes positivos y de optimismo social.                        La entrevista es un producto intelectual, un producto de conocimiento. La fuente oral es la memoria, que tiene un carácter subjetivo y tendencia a interpretar la historia más que a reflejarla. La clave de la oralidad radica en encontrar sentido no solo a lo que la gente dice, también a lo que no dice. La oralidad indaga sobre las representaciones sociales del amor, la pareja, la niñez, la sexualidad, la familia, el honor o el gusto, tratando de verificar y explicar sus transformaciones. Ofrece a la historia de la sociedad la posibilidad de comprender las experie...

La toma de Juárez y el telégrafo

En 1913 Francisco I. Madero es traicionado por su secretario de Guerra y asesinado por un pelotón ante las complacencia de la embajada yanqui. Villa, Carranza, Obregón, Zapata y otros jefes militares reinician una lucha apenas iniciada (y apenas suspendida), contra el traidor. A la caída de Victoriano Huerta las negociaciones políticas de los jefes revolucionarios crecieron en calidad. Derribado "El Chacal" las posibilidades de diálogo fueron de nueva cuenta necesidad imperiosa entre aquellos mexicanos. Poco duró la posibilidad, pero en lo sucesivo las líneas del telégrafo dejaron de ser el blanco principal de los ataques, pues aún rotas las relaciones entre la División del Norte y el ejército Constitucionalista, siempre existió la posibilidad de comunicarse telegráficamente. Justamente en la ruptura de estas dos facciones revolucionarias el telégrafo tuvo un papel importante. El excelente relato de Silvestre Terrazas, periodistas chihuahuense que sirvió como secret...

Los líderes todo lo deforman

Esta foto se la tomé en el zócalo de Puebla, junto al asta bandera, donde Delfino Flores Melga con sus 90 años a cuestas protestaba frecuentemente por diferentes causas sociales derivadas en alguna de las colonias que él ayudó a fundar en los cordones populares de la ciudad. Sucedió muy poco antes de que el gobierno de Rafael Moreno Valle lo encarcelara sigilosamente y lo dejara morir en una helada celda acusado de despojo de un predio que un particular reclamaba como suyo pero que nunca pudo demostrar. No importaba la razón, por su edad, don Delfino, por ley, no debía estar detenido sino bajo arraigo domiciliario. Un buen día lo agarré de buenas y nos metimos en un café donde me platicó muchos detalles de su vida en una larga plática. Te comparto un fragmento. Don Delfino Flores Melga: Voy a platicarte cómo empecé yo ¿verdad? Yo nací en la Hacienda la Noria ¿sabes dónde está? Bueno, ahí tú sabes que, como toda persona que nace en una hacienda lleva una vida de trabaj...

El fólder

La cita con Martha Erika Alonso me la concedieron para un jueves a las cinco. Estuve puntual. Iba a hablarle de un proyecto urgente que llevaba en un fólder que había llamado El oficio hace al maestro , poco original pero muy preciso sobre memoria oral de los artesanos poblanos. Puebla es considerado uno de los estados con mayor producción artesanal del país. Esta actividad comprende dos grandes apartados: artesanías de origen colonial, resultado del sincretismo entre las culturas europeas y americana, y las que son artesanías de origen prehispánico o eminentemente indígenas. Pensaba decirle lo magnífico que sería tener una valoración de primera mano en cada una de estas actividades, un testimonio, sobre todo porque es indiscutible que la actividad artesanal se extingue vertiginosamente y cada vez hay menos candidatos para dedicarse a la artesanía, una actividad muy fina para tan pobres dividendos, pues se gana muy poco con ella; fracasó el modelo económico propuesto por e...