Ir al contenido principal

Entradas

Épsilon Eridani

La noticia era que el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM), situado en el volcán La Negra a 4,600 metros sobre el nivel del mar, consiguió en 2016 la imagen más nítida y profunda que se haya logrado de la estrella Épsilon Eridani, a diez años luz de nosotros. En la preparación de una entrevista con el director científico del aparato, para mi sorpresa descubrí muchos atributos nada científicos de esa estrella que además de astro resultó toda una revelación en el otro mundo de las estrellas, que es el hollywoodense. Épsilon Eridani, además de ser un astro del firmamento también lo ha sido en el Show Business de la ciencia ficción internacional, pues tanto por su cercanía –apenas 10 años luz– como por su polifónico nombre, Épsilon Eridani tiene los méritos para ser la estrella de presuntos planetas que la orbitan y desde donde despegan toda clase de amenazas, invasores, emigrantes y hasta héroes que vienen hasta la Tierra con algún plan. Es el caso del Dr. Spock, ...

La querella por el pulque

Servido, mi buen.

Valle Nacional y el telégrafo

Complemento del tema telegráfico tratado anteayer, el lado oscuro de la historia de esta telecomunicación con evidencias de su participación en el llamado Valle de las Muerte. A finales del siglo XIX, en el culmen de su historia, el telégrafo era la más moderna forma de comunicación, era previsible que se haya usado también para reprimir y delinquir contra el pueblo. Al telégrafo de don Porfirio no le fue posible dejar de participar en el terrible expediente conocido como Valle de la Muerte, oficialmente nombrado Valle Nacional, en el Sierra Oaxaqueña. La denuncia que en su momento hizo el viajero estadounidense John Kenneth Turner, respecto a que en el México de la longeva dictadura de Porfirio Díaz empresas capitalistas ejercían una sofisticada esclavitud basada en mano de obra secuestrada en connivencia con el gobierno; sobresale por desgracia   la incursión del telégrafo, un bien público que participó tan atinadamente en el progreso de la patria, insistentemente llamado...

La Era del telégrafo

Se festeja hoy el Día del Telegrafista mexicano para conmemorar la huelga del 14 de febrero de 1933 cuando los telegrafistas despertaron a la pesadilla de la modernidad. La tecnología del Maximato les tenía una noticia: ya no eran necesarios, los ponían bajo las órdenes de los empleados postales. Una humillación innecesaria para un gremio que fue de suma importancia unos años antes, cuando el telégrafo vivió su época dorada, cuando era imprescindible. De mi libro La raza de la hebra, historia del telégrafo Morse , revisado y aumentado, les presento este relato sobre los veinte años de gloria del telégrafo Morse. Felicidades. Si pudiera hablarse de algo como la era del telégrafo tendría que ser esta década que va de 1890 a 1900, la era dorada, el telégrafo fue la comunicación eléctrica propiamente dicha, uno podría depositar sus telegramas en un buzón y el servicio telegráfico se encargaba de hacerlo realidad en un mismo día. “Estaré a las 8 como quedamos”, era casi una llamad...