Ir al contenido principal

Entradas

Melomanía

  Como nunca en mi larga vida en los últimos años me he vuelto aficionado a la música. Las posibilidades de un melómano hoy te permite disponer prácticamente de cualquier música o género musical que se te ocurra. Gratis. Casi todos los días, después de comer, me siento en mi sillón de la computadora y disfruto de un concierto musical al amparo de Youtube. Sería ridículo decirte qué escucho, innecesario, porque además eres libre de elegir lo qué vas a escuchar los siguientes minutos de tu vida y es tu asunto. Disfruto mucho los conciertos sinfónicos, las orquestas tocando al tenor de sus polifacéticos directores; oigo y veo mucho jazz y he visto casi todos los conciertos importantes de rock, blues y jazz. Y me arriesgo a las propuestas de YouTube y escucho sus sugerencias, esa selección que impone o propone, en donde me he llevado grandes sorpresas positivas. Este día, por ejemplo, descubrí al músico Erroll Garner, un notable pianista apenas acompañado de contrabajo y batería. Si no...

A diez años de Cien años

Se cumplen diez años de mi libro Cien años de recuerdos poblanos , publicado por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en 2011 por la acción de mi querida comadre Flor Coca y presentado el 7 de febrero de ese año en la Librería Profética en el centro de la ciudad, donde me acompañaron Juan Carlos Canales y Aurelio Fernández con generosos discursos y en la primera fila Sergio Mastretta. La mesa estaba servida. Esa tarde habían defenestrado a Carmen Aristegui de su programa de radio por haber preguntado sobre la adicción al alcohol del presidente Calderón. También jugaba la selección mexicana y un falso profeta había pronosticado que no iría nadie a la presentación por el partido de futbol, pero el patio colonial de Profética se llenó y el ambiente fue de lo más agradable. Hasta borrachito teníamos. Como no había maestro de ceremonias, tomé la palabra y presenté a mis destacados amigos y le dimos un buen repaso a la materia de Cien años… Los 900 ejemplares que me fueron entregad...

Los ruidos en la producción

  Da clic a la imagen y escucha pódcast OPERADOR:                             OLAS MARINAS ROMPIENDO EN LA PLAYA. UNOS PELÍCANOS Y OTRAS AVES DEL MAR VUELAN COMPETITIVAS. UNA PAUSA DE SILENCIO CHAPALEANTE, DE TENSIÓN PREMONITORIA; UN LEJANO Y PODEROSO RUIDO: SON OLAS ROMPIENDO EN UNA PLAYA IMAGINARIA EN MEDIO DEL MAR; UN MAREMOTO SE ACERCA AMENAZANTE; HASTA LLEGAR A TIERRA ARRASANDO TODO A SU PASO. TREINTA SEGUNDOS ETERNOS DE DESASTRE ACUÁTICO. CORTE. LEJANAS CAMPANAS DE UNA IGLESIA, PÁJAROS TÍMIDOS VOLANDO SOBRE EL MAR; UNOS NIÑOS JUEGAN EN UN PRADO; ES DE MAÑANA EN UN PUEBLO APACIBLE DE LA COSTA. Los efectos especiales narran de la misma forma que lo hacen las palabras y en alguna medida la música, que es más lírica e interior. La esencia exterior, inhumana de los efectos y los ambientes (un conjunto de efectos), es lo que permite al productor de radio experimentar con un lenguaje alterno que no usa voc...

Armando Manzanero en Puebla

  Nos despertamos este 28 de diciembre con la noticia de la muerte de Armando Manzanero, que el 7 de diciembre pasado había cumplido 85 años de edad y hace unos días convalecía –consciente, aunque intubado– del COVID; los pronósticos eran alentadores y se anunciaba que en unos días sería despojado de la máquina respiradora; eso último se cumplió. El 15 de julio de 1993 vino a Puebla presentar su espectáculo y tuve la oportunidad de entrevistarlo.   Cuando Armando Manzanero llegó al Teatro de la Ciudad , ubicado en Los Fuertes de la histórica Puebla, aprovechando que lo acompañaba el músico poblano Helio Huesca –que para mi fortuna me reconoció–, lo seguimos teatro adentro con una endeble promesa de hacerle una entrevista. Gritó jocosamente a sus músicos, que ya estaban ensayando. Manzanero subió al escenario y bailó algunos compases. Luego se acercó al piano y Huesca aprovechó para contarme que estaba siendo testigo del estreno de un piano virgen, intocado. “En este moment...

Producción de pódcast

  Le platicaba a Emilio Salceda que el día de hoy produje el pódcast número cien de divulgación de las ciencias para la revista Elementos de la BUAP , que también lo felicitaba a él porque revisa todos los guiones y la mitad de las producciones están hechas con su voz; la otra mitad las hizo Citlalli, ambos científicos del Instituto de Fisiología. Esas producciones nos han permitido estrenar semanalmente un pódcast durante los dos años que lleva de vida el renovado sitio de internet de la revista poblana de divulgación de la ciencia Elementos, ciencia y cultura ,  dirigida por Enrique Soto Eguibar. Pensando en voz alta, un proyecto de divulgación científica como el nuestro, que ha llegado a su pódcast cien, ha debido pasar por varias etapas evolutivas. Una vez que se cuenta con una cabina de radio, que fue nuestro caso gracias a las gestiones del propio Emilio y al financiamiento del antiguo Conacyt, lo que seguía era un plan intensivo de escritura de guiones para afrontar ...

La paradoja del lector

  Cuando los españoles duermen, desde el pasado, leo las noticias de El País que ellos leerán en la mañana de su siguiente día español. Es un extraño privilegio. Son las siete y media de la tarde de un viernes, allá las 2 y media de la madrugada del sábado. Acaban de cargar el día los editores. Un paradójico privilegio eso de estar leyendo las noticias que ellos leerán dentro de seis o siete horas. ¿O qué es el ahora? Leer el País es en ese momento es informarse desde el día anterior. Leer la actualidad desde el pasado, una deformación humana, una trampa complaciente, colonialismo intelectual. Como sea, fui la noticia falsa de ese día.

Mientras transmito

Se dice que cada vez se lee menos, discrepo; lo evidente es que, como nunca, existe la necesidad de leer y escribir para hacer funcionar las redes sociales y el internet. Cada institución, empresa o individuo tarde o temprano se enfrenta a la vital necesidad de expresar sus heterogéneos estados a través de plataformas de telecomunicaciones en donde todavía se necesita un ser humano. En esta larga cuarentena es la primera vez que soy consciente de que la electricidad ha provocado en mí necesidades de una era de la que no sé ni su nombre, pero es nueva y nos obliga a comunicar, a transmitir, a escribir; decir, ver, escuchar, recortar las palabras y las imágenes, signos, ruidos y música que van formando una especie de huella individual o institucional que convertimos en mutuo entendimiento, lenguaje, hipervínculos, intelecto. No sé siquiera si estoy conforme, si eso me gusta. La parte física de esta operación, dependiendo de la edad histórica, va desde pesados cables de fierro a la f...