Ir al contenido principal

Entradas

RegalArte

  Mi regalo para Luz fue largamente meditado. Ella puso el motivo: huitlacoche, yo puse las manos sobre el barro. Lo primero que pude comprender sobre el arte plástico y el maíz fue la derivación natural hacia una estética tolteca. zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz Tener una mazorca como motivo me empujó a realizar trazos cilíndricos y granulados, inspirados por mazorcas reales infectadas de huitlacoche que Luz guardaba en el refrigerador. Como siempre lo inevitable de un rostro humano convencional: una nariz, dos ojos y una boca; a veces orejas, y acusar plásticamente la deformación propia del huitlacoche y semejar un rostro en redonda deformación por las agallas del hongo en la realidad, enormes ampollas grises y negras, saturadas de inflamación. Las hojas de la mazorca debe estar siempre en las piezas, son las hojas que usamos para el consumo que hacemos del maíz, hojas protectoras de nuestros elotes, té m...

La raza de la hebra 3

  Para Ventura Mendoza, con afecto El final de la pandemia me trajo una inesperada noticia que cambió el color de los dos fatigosos años de ostracismo doméstico: desde la lejana capital del estado de Chihuahua fui localizado en Puebla para ofrecerme una tercera edición de La raza de la hebra, historia del telégrafo Morse en México , libro que fue publicado en 2004 por la Universidad Autónoma de Puebla y en 2005 por la empresa de comunicación Syscom, que ahora quiso volver a editarlo en una versión corregida y aumentada, pues una suerte de presentimiento me aconsejó corregirlo y mejorarlo en los tiempos muertos de la cuarentena, que fueron muchos, de modo que cuando en octubre de 2021 recibí esa noticia, el libro estaba afinado como un violín. La historia del telégrafo Morse es en apariencia un tema muy ajeno y lejano del siglo XXI, pero cuando avanzas te das cuenta que es una historia sobre uno mismo, ese ser moderno comunicado hoy hasta la histeria que efectivamente empieza con ...

Los 90 de Aída

  Aída nunca tuvo muy buena relación con su abuela Magdalena y en mucho se debió al día de su nacimiento. Según su abuela paterna ella debería haberse llamado Genoveva. Esto lo pidió mucho antes de que Aída naciera, cuando mi abuela Luz quedaba embarazada por quinta ocasión en aquel largo invierno de 1931-1932 que derivó en el nacimiento de Aída a principios de enero. Magdalena pidió desde agosto o septiembre que sin era niña se llamara Genoveva, pero a mi abuela Luz no le pareció suficiente argumento ¿por qué Genoveva?, no había pariente, ni razón alguna para que se llamara Genoveva. Y todo el poder que la Nena tenía sobre su hijo Leopoldo no fue suficiente para doblegar la tozuda decisión de su nuera Luz. La niña se llamaría Aída. La fecha se acercó, pasaron las fiestas de diciembre, el año nuevo y el 3 de enero nació Aída, con la inconveniencia de que es el día de Santa Genoveva, efeméride que no ayudó en absoluto a su delicada relación con su abuela. Hoy hace 90 años nació. .

Zócalo de Oaxaca

El día está movidísimo, una manifestación de profesores paraliza el zócalo de Oaxaca. El ruido es ensordecedor. Diferentes escuelas de la ciudad presentan espectáculos musicales y corales en la avenida peatonal que atraviesa el centro de la ciudad vieja. Lo que veo es un ir y venir de colores que danzan entre los edificios, músicas diversas, tambores Tomo una cerveza en una mesa de los arcos. Una abeja ronda mi cerveza; una paloma se come mis cacahuates, el mesero la espanta. Pasan unas monjas felices, una pareja de ancianos abrumados. ¡Hastío!, proclamo; una joven con minifalda haciendo equilibrio en vertiginosos tacones. Entre los manifestantes caminan parejas disparejas, parejas interétnicas, parejas homogenizadas, vendedores de maderitas talladas, peines, separadores, hijitos habilitados como limosneros que cubren un área considerable del zócalo, nunca pierden contacto. Racimos de turistas unisex. Son ancianos o son ancianas. El palacio de gobierno está copado de mantas: loxicas,...

Curso de guion. Enamorado

Ejercicio de Tzuyuki FR  Secuencia 1 (Exterior/día). Centro comercial exclusivo Diego, un chico alto de 17 años, delgado, de jeans, tenis y playera camina por la calle, se ve que busca algo. Se detiene de vez en cuando, mira aparadores de boutiques, joyerías, regalos. La gente que camina por el centro comercial es de un nivel económico medio y alto, visten ropa de marca y casual, llevan bolsas con sus compras. Diego sigue caminando. Entra a una tienda de regalos, sigue su búsqueda, ve unos globos, se acerca a los más grandes, hace gestos de desaprobación por lo cursi de los globos. Luego ve un oso, mueve la cabeza y sale de la tienda para continuar caminando.  CORTE A: Secuencia 2 (Exterior/día). Edificio del departamento de Sofía  Fondea la canción Precious, de Depeche Mode. Sofía (chica delgada, cabello lacio, negro, 21 años) se baja de un lujoso auto que inmediatamente después emprende la marcha. Lleva pendientes largos, vestido de color llamativo, tipo c...

El interés intrínseco del testimonio

"Espere, cuénteme más... " El título expresa claramente por qué el género testimonial te interesa casi por default, porque se refiere a ti misma, a ti mismo; lo que ha expresado un antepasado poblano es necesariamente interesante para todas las nietas y nietos en sus edades respectivas, porque leer estos recuerdos es como estar oyendo al abuelo.  El bisabuelo Pedro (derecha) La importancia de la tradición oral radica en los vínculos familiares que interesan a nietos, bisnietos y toda la descendencia, que rápidamente se amplía a tíos, a familiaridades lejanas; y a escala de una ciudad, igual, cuando lees el testimonio de un hombre sobre los años 30, por ejemplo, que es poblano y fue joven en los años 30, el anciano es como tu abuelo.  El tatarabuelo Chuchú La vinculación con ese relato llega por otros lados, más allá de las familias. Emerge de ella la figura del ciudadano; la memoria te enfrenta al dilema de conocerte a ti mismo, te da un lugar en la historia; leer las palabra...

Arete al garete

  Representa las mutaciones del rostro humano en un movimiento perpetuo de ojos, nariz y boca, que proponen expresiones en las caras humanas; lo mismo recuerda planos de rostros en distintas perspectivas que sonrisas picassianas y un necesario guiño de Alexander Calder, el inventor del móvil escultural, rostro de cuatro piezas.  José Lazcarro me regaló amables palabras sobre la escultura con el rostro mutante de movimiento perpetuo que instalamos en el jardín de la Ibero Puebla. Ahora Eve Requena lo lleva en una oreja. Gracias, Eve. La escultura la embalaron al año de haber sido instalada y al parecer la guardaron en una bodega de la universidad, no se mostró ninguna intención de volver a instalarla en un rincón más apropiado que el pórtico del auditorio principal. Momificada pero viva, la escultura móvil envejece cada día en esa bodega, inmóvil e incapacitada para realizar su tarea con el arte y con el rostro humano, el arte del equilibrio que juega con el viento. No me parec...