Ir al contenido principal

Entradas

De niñas y de niños

  Un 30 de abril de 1995, aproximadamente, le di un libro de regalo a Luz por el “Día del niño”; lo recibió, desde luego, pero me preguntó con ambición: ¿cuándo es el día de la niña? ¡Es hoy, también!, le respondí, al tiempo que reconocía que algo fallaba en la denominación de esta antigua celebración. A partir de entonces, tanto en familia como en la estación de radio, incorporé el “Día del niño y de la niña”, que al unísono también implementaron otros padres y funcionarios del gobierno que tuvieron, quizás, una experiencia similar, pues por entonces el lenguaje incluyente definitivamente no era algo de nuestro mundo. De modo que son las generaciones las que empujan esos cambios, y a veces, como en este caso, desde muy temprana edad. Hace tiempo dejaron de ser niñas –bueno, Luz ha dejado de ser oficialmente “joven”, tengo entendido–, pero para nosotros ustedes serán por siempre nuestras niñas. Las niñas de nuestros ojos, de nuestras entrañas y de nuestras vidas. ¡Felicidades, mi...

Tono enológico

  En el súper debo elegir entre un vino Merlot y Cabernet, olvídate de casi todo lo demás. Hay que seguir probando los chilenos y otros italianos. .

Ningún pariente

  Porfirio Díaz condecora al cadete Federico Méndez Rivas En los últimos meses estuve releyendo/remirando la historia gráfica de la revolución de Toscano, una maravilla de información visual; voy en el tomo 6, creo que no avanzaré más y no completaré los diez porque a mi juicio aquí terminan las fotos de la revolución. Adelitas/Casasola Las fotos importantes de la revolución mexicana están en esos seis tomos, de la Adelita al brazo del general Álvaro Obregón flotando en un frasco con formol, que conocí en el museo mausoleo de San Ángel; a partir del tomo 3, la colección se pone un poco oficialosa, está el corazón de aquel diferendo que terminó gobernando la Nomenklatura bélico-legal que siguió a la muerte de Obregón, la institucionalidad con todos sus rumores militares. Postín, no tarugadas/Casasola Los siguientes presidentes, breves al principio, muy elegantes en las impecables fotografías en blanco y negro tomadas o rescatadas por la hacendosa familia Casasola, comenzando p...

Las Bachianas Brasileiras –ficha–

  Puedes escuchar la gran interpretación de la Bachiana número 5 a cargo de soprano argelina Amel Brahim-Djelloul AQUÍ:   Las Bachianas Brasileiras de Heitor Villa - Lobos son nueve, fueron escritas en un periodo de 15 años entre 1930 y 1945; tres (las bachianas 2, 7 y 8) son para orquesta; una para orquesta de cuerdas (la 9), la Bachiana 1 para ocho violonchelos, y la famosa Bachiana brasileira número   5 para soprano y ocho violoncelos; posteriormente, Villa - Lobos haría un arreglo para soprano y guitarra; una con piano solo (la 4), otra para piano y orquesta (la 3); finalmente la Bachiana Brasileira número 6, para flauta y fagot, escrita por este inspirado compositor brasileño fallecido en 1959 a los 72 años de edad. Hay grandes interpretaciones de estas obras, sobre todo de Bachiana brasileira número 5 para soprano y orquesta, empezando por María Callas, pero la han interpretado todas las grandes sopranos de la ópera. Es hermosa. .

Clase media de baja tesitura

En la universidad, a finales de los años setenta, la noción de la lucha de clases era lo que privaba en las conversaciones sobre casi cualquier tema. Recuerdo que no era bien visto hablar de clase como categoría social para diferenciase de otros individuos, tampoco podía reconocerse el pertenecer a una clase media o algo alta –en la que alguien podía reconocerse– y menos de la inefable clase media a la que casi todos los universitarios pertenecíamos en aquel país en donde todavía existían campesinos y el proletariado era una suerte de ícono por el que todos presuntamente luchábamos por su liberación, eso era la izquierda; con los proletarios estábamos en tácita y automática concordancia, aun cuando fuera como mirones bien intencionados. Y claro, pequeñoburgués, el epíteto más temido y nunca mejor aplicado a esa acumulación de prejuicios y estereotipos en la que estaba sustentada aquella endeble ideología falsamente marxista. En medio de esa discusión, rodeado de familiares y amigos e...

Acusmático

  Acusmático, sustantivo y adjetivo -          Que oye sin ver En la escuela pitagórica el acusmático era el que solo podía oír al maestro; quienes podían además verlo, eran llamados matemáticos. -           ¿Es el pódcast un arte acusmático? .

RegalArte

  Mi regalo para Luz fue largamente meditado. Ella puso el motivo: huitlacoche, yo puse las manos sobre el barro. Lo primero que pude comprender sobre el arte plástico y el maíz fue la derivación natural hacia una estética tolteca. zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz Tener una mazorca como motivo me empujó a realizar trazos cilíndricos y granulados, inspirados por mazorcas reales infectadas de huitlacoche que Luz guardaba en el refrigerador. Como siempre lo inevitable de un rostro humano convencional: una nariz, dos ojos y una boca; a veces orejas, y acusar plásticamente la deformación propia del huitlacoche y semejar un rostro en redonda deformación por las agallas del hongo en la realidad, enormes ampollas grises y negras, saturadas de inflamación. Las hojas de la mazorca debe estar siempre en las piezas, son las hojas que usamos para el consumo que hacemos del maíz, hojas protectoras de nuestros elotes, té m...