Ir al contenido principal

Entradas

Las Margaritas

El gobierno municipal de Blanca Alcalá propuso recientemente la construcción de un segundo piso sobre una de las más amplias avenidas de la ciudad, el Boulevard Atlixco, al estilo del Distrito Federal, que mediría mil doscientos metros con una inversión de 272 millones de pesos. Mucha gente es convencida por esas imágenes de modernidad desatada y debo decir que a mi me seducen los segundos pisos en el Distrito Federal, se ven geniales desde arriba y desde abajo, pero al escuchar los argumentos de sus detractores no puedo menos que coincidir con ellos y darles la razón. Los segundos pisos o los distribuidores viales suelen convertirse en una monserga para los habitantes aledaños y los vecinos que se ven precisados a cambiar su entorno pacífico por espacios sórdidos e inseguros. Se me ocurre, por ejemplo, el distribuidor vial de Taxqueña (Tlalpan y Miguel Ángel de Quevedo) en el DF, cuyos bajos quedaron abandonados, desiertos, sucios y peligrosos. Las pocas veces que tuve que cruzar por ...

Miles

La trompeta de Miles Davies es uno de los sonidos de jazz más imitados y más fáciles de identificar. Fue un músico reservado pero exigente, cuya música transmitía una ternura casi dolorosa. Miles creó una versión suave y espaciosa del be-bop y, de acuerdo al crítico John Fordham, “No hay otro músico de jazz que se acerque más a nuestras emociones más íntimas y evasivas.” Miles Davies tendría 79 años de edad de no haber muerto este día de 1991 a los 65 años de edad.

Todos ganan

En octubre de 2008 yo y ciento cincuenta y cinco mil personas en el mundo participamos en un concurso de Google para elegir cinco ideas brillantes cuyo único objetivo era beneficiar a la mayor cantidad de gente. Los ganadores tendrán el gusto únicamente de que su idea sea llevada a la práctica pues, se aclaró, ellos no ganarán nada más. Ni hablar de los dos millones de dólares destinados a cada una de las cinco ideas ganadoras. La recepción de formularios se cerró el 20 de octubre de 2008, en la idea de que las votaciones, de una selección de cien proyectos para elegir cinco de ellos, iniciarían a partir del 27 de enero de 2009. Unos días antes del plazo Google informó que “debido a la gran acogida de este proyecto, el proceso de revisión de ideas está siendo más largo de lo esperado”, prorrogándose hasta nuevo aviso. Pues bien, ayer, ocho meses después, por fin salieron los esperados resultados. Las grandes ideas, como se prometió, buscan cambiar el mundo, y las estrategias sugeridas ...

Ray

Cumple años hoy un personaje admirable por muchas razones: Ray Charles Robinson, hijo de Aretha Robinson que nace este día de 1930, en Albania, Estados Unidos, con el corazón lleno de música. Nacer en un pueblito estadunidense a un año del inicio de la gran depresión no parece ser la mejor estrella de nadie, añadan que el bebé pertenece a una familia de afroamericanos, lo que no era en ese momento, precisamente, una buena fortuna. Si a esas desventajas le incluimos una fundamental para este pequeño, la historia se redondea: Charles es ciego desde muy pequeño. Ray Charles es una de las grandes paradojas del llamado Sueño Americano. Si bien su niñez transcurre en los peores años de la depresión, su calidad de invidente lo lleva a ser estudiante de la escuela de San Agustín, en Florida, de educación especial para ciegos. Ahí, Charles descubre la correlación de las matemáticas con la música. De esta forma, trabajó la memoria con números; los acordes musicales, que tenían que ser de memoria...

Guajolotes

En los próximos meses, al principio pausados, pero paulatinamente más frecuentes, irán apareciendo aquí las historias particulares de los habitantes de una granja común y corriente, con sus propios problemas y motivaciones. De entre la variedad de animales que la pueblan, observaremos con mayor detalle a unos que, entre otras cosas, tienen los minutos contados: los guajolotes que en unas semanas irán directamente a los supermercados y luego a los hornos domésticos para ser adornados con cerezas y piña para la celebración humana de la Navidad. Atestiguaremos entonces toda la gama de sentimientos existencialistas de estos nobles y pacíficos animales en la inminencia de su muerte y nos preguntaremos con ellos ¿qué es la vida? Y en consecuencia ¿qué es la muerte?, cuáles las motivaciones reales para continuar en lo que les queda de vida como sujetos positivos a su breve patria y a su efímera sociedad, máxime que ahora viven en una difícil situación económica, educativa y laboral pues son p...

Leonard

Apenas el sábado pasado Leonard Cohen se desvaneció durante un concierto en el velódromo de Valencia, España, mientras interpretaba la cuarta canción de su concierto. No está el horno para bollos, Leonard. El sempiterno artista canadiense cumplía una más de sus giras a una edad en la que es más recomendable tener los pies metidos en unas confortables pantuflas sentado en un cómodo sofá a un lado de la chimenea. Pero no él, Leonard, el guerrero canadiense que el día de hoy cumple 75 años en plena recuperación del entripado que lo hizo desvanecerse. Cohen es un artista singular. Nacido en Montreal en 1935, desde los años noventa vive, acompañado de su esposa Mariana y su hijo Axel, en la isla Hydra en la costa de Grecia. La mayoría lo conoce como compositor y cantante, pero desde el inicio de su carrera en los años sesenta, demostró ser un inspirado escritor al publicar dos novelas, una de ellas muy aclamada: El juego favorito , además de su controversial libro de poesía Flores para Hitl...

Pitágoras

Mi nueva aventura artística se llama Pitágoras. El café Teorema me pidió una escultura para llenar un hueco de dos metros de alto por ochenta de ancho, en un muro del siglo XVII de 1.10 de ancho. Comprenderás que la aventura me hace babear. Al principio pensé en hacer algo con alambre, un móvil, pero tras algunos ensayos comprendí que el nicho es demasiado grande, las paredes muy altas y que el alambre se perdería en esa inmensidad. El siguiente destino fue Pitágoras, un griego del 500 a.c. que odiaba las habas pero amaba la geometría, razón por la que nunca comió habas pero creó el teorema que lleva su nombre, una ecuación que establece que en un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa (el lado de mayor longitud del triángulo rectángulo) es igual a la suma de los cuadrados de los dos catetos (los dos lados menores del triángulo rectángulo: los que conforman el ángulo recto). Si un triángulo rectángulo tiene catetos de longitudes a y b y la medida de la hipotenusa es c, se e...