Ir al contenido principal

Entradas

La monja

En 1650, muere en Orizaba, Veracruz, doña Caratlina de Erauzo, la legendaria Monja Alférez, quien como novicia de un convento en España, escapa vestida de hombre y sirve después como paje. Tiempo después embarca para América y se establece en Perú, donde es encarcelada por acuchillar a un hombre. Una vez libre, la Monja de Alférez va a Chile donde sienta plaza como soldado; ascendida pronto a alférez por sus hazañas en la guerra, es acusada nuevamente de homicidio, por lo que huye en dirección a España y logra el reconocimiento real por sus servicios a la corona. Pensionada, en su paso por la Nueva España, la sorprende la muerte en Veracruz.

El caro crimen de FF

El 28 de junio de 1914 el heredero al trono del imperio Austro-húngaro, el archiduque Francisco Fernando, es asesinado junto a su esposa en un atentado que reivindicó la organización terrorista Mano Negra. Este suceso desencadena la Primera Guerra Mundial. Cinco años después -o a la vuelta de diez millones de muertos-, los Aliados eligen este mismo día, pero de 1919, para firmar el Tratado de Versalles que cerraba el capítulo final de aquella cruenta guerra.

Cultura preelectoral

La cultura en una entidad tan antigua y rica como Puebla puede ser discutida desde numerosos tópicos, pues hay una temática cultural en cada resquicio de su historia, de sus objetos cotidianos, de sus tradiciones, sus usos y costumbres. Lo que salta a la vista es una pobre visión cultural de parte del gobierno del Estado que busca compensar con acontecimientos anuales estrambóticos, costosos y de relumbrón, su “obra social” más significativa en el rubro de la cultura. La excepción en la Secretaría de Cultura ha sido la presencia de Helio Huesca en la coordinación musical, que es una garantía de seriedad. Sacó adelante los festivales con severas limitaciones financieras y publicó una colección de música regional poblana, del maestro Tomás Stanford, que por sí sola vale seis años de trabajo. Fuera del ámbito de Helio, la cultura oficial se mantuvo extraviada en los alrededores, desvinculada de la cultura popular que sin embargo se mueve en el seno de la tradición cultural de los poblanos...

Puebla preelectoral

En Puebla hemos vivido los últimos cinco años una paradójica realidad: un gobierno autoritario pero invisible, inaccesible. Todo empezó en el primer año como producto del escándalo mediático que enfrentó el gobierno de Mario Marín al aprehender ilegalmente a la periodista Lydia Cacho, que lo soterró el resto de su sexenio. A partir de este hecho Puebla ha venido dando tumbos en las distintas facetas de gobierno, perdiendo lugares nacionales, dejando pasar oportunidades, concibiendo el poder como una franquicia y no la gobernación de una importante entidad, como reto de un proyecto político que no existe en ninguno de los dos lados con posibilidades: el PRI y el PAN. De acuerdo al estudio de Transparencia Internacional en 2007, Puebla es el 4º Estado más corrupto de México. El Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey en el 2010 valora a las autoridades poblanas como el peor gobierno en eficiencia gubernamental. Y el Centro de Estudios Espinoza Yglesias considera a Puebl...

Cheik to Cheik

El 22 de junio de 1987 muere uno prototipo recurrente del ciudadano estadounidense: Fred Astaire, florido bailarín que con todo y su cara de mimo hizo películas de amor, de marinero, de soldado; bailó todos los géneros concebibles en su tiempo y cantó con esa sordina voz que todavía escuchamos hoy en las películas del 11. Astaire tenía 88 años de edad. Cheik to Cheik , es la famosa secuencia que Astaire baila con Ginger Roger sobre los muebles de una sala de la película Sombrero de Copa. Los bailarines vuelan sobre la mesa y los sillones, Fred se pone y se quita un sombrero de copa y hace malabares. El baile de Ginger y Fred retrata esa época no muy antigua que correspondió vivir a nuestros abuelos. Astaire enamora a la rubia platina y el baile cierra una historia más, de esas que nutrieron el tiempo libre de los abuelos en los años veinte y treinta. Después de la función de cine, llevaban a nuestras abuelitas a bailar un danzón.

Café de chinos

Ya he platicado en este espacio la experiencia monsivaiana que tuve el gusto de vivir mientras estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología (ENAH), fueron dos semestres medio irregulares porque él viajaba con frecuencia, pero los aguantó bien y nosotros también. Me pidió que llenara la hoja de calificaciones y le estuve recordando un buen rato a cada uno de los compañeros. ¿Ese cuál es?, me preguntaba Monsi. El chavo de barbita. Diez, respondía Monsi. Ese otro con ese nombre no puede merecer un diez. Total que repartí nueves y dieces a los compañeros y todos terminamos muy complacidos. Unos meses después de los semestres en la enah, en el verano de 1985, él estaba dando una conferencia sobre la Santa de Caborca en la casa del tiempo de la UAM en la colonia Condesa, cuando empezó a llover; el techo es de lámina y Monsi tuvo que suspender su charla porque el aguacero se puso insoportable. Anunció una prórroga de cinco minutos y todo el salón se distendió. Monsi bajó del podio y ca...

Anatemas y admiraciones

El 20 de junio de 1995 muere Emile Michel Ciorán, el escritor rumano que doblegaba el ánimo del más optimista y a quien este blog le debe su nombre: mitos sin sustancia. Los títulos de sus obras revelan nítidamente por lo menos su estado de ánimo, a pesar de la fotografía, donde aparece tan sonriente: Desgarradura, Anatemas y Admiraciones, Historia y Utopía , entre otros, que no son sino la introducción a un nihilismo desdramatizado donde la única esperanza humana consiste en que nada es posible. Leí con fruición los breves libros de Ciorán, traducidos estupendamente por Esther Seligson. Cada línea de su obra representó para aquel novel lector una revelación, el descubrimiento de que atrás de las palabras se encontraban, acechantes, los significados. Y a pesar de que ya era universitario, era algo en lo que no había reparado.