Ir al contenido principal

Entradas

El imbatible

En primero de febrero de 1867 Miguel Miramón, el general conservador que se presume invicto, salva el pellejo en un peligroso ataque, logrando huir de San Jacinto tras el vigoroso empuje de las fuerzas de Mariano Escobedo. La batalla se pierde indudablemente, a un gran costo entre muertos, heridos, equipo, dinero y municiones, además de 500 prisioneros, entre los que se contaron a 139 franceses y el general Joaquín Miramón, hermano de Miguel, dos años menos que él, a quien los liberales aprehenden y pasan por las armas. El año pintaba mal para Miguel Miramón, quien a sus 36 años ya era un expresidente de México; sería el último año de su vida.

Tortura indolora

31 de enero de 1811. La gente reunida en la plaza de San Blas, Nayarit, observa el bizarro martirio de un cadáver en la plaza de San Blas, Nayarit; es del cura de San Ahualulco, su cuerpo está desnudo, boca abajo, un hombre golpea su espalda lacerada con un látigo. Una extraña estampa del inicio de la independencia. *** Entre los muchos desvaríos militares que tuvo Miguel Hidalgo en su breve lucha por la independencia de México, existe una historia de un párroco nayarita, José María Mercado que, inspirado por la autorización de Miguel Hidalgo, proclama la independencia del poblado que acoge su parroquia, Ahualulco, desatando una algarabía fuera de todo cálculo. Con 300 hombres mal entrenados y peor equipados ocupó Tepic y entró a San Blas el 1 de diciembre de 1810, sin mucho orden y sin ninguna piedad. El gusto le duró poco, dos meses de desórdenes, hasta que llegó el refuerzo del ejército realista, el 31 de enero de 1811, cuando el cura Mercado pereció al buscar salvarse de la persecu...

La gracia de la nada

Víctima de la intolerancia, la tarde de este día, 30 de enero de 1948, el fanatismo acaba con la vida de Mahatma Gandhi, caudillo de la independencia de la India que profesó la tolerancia entre indios e islámicos. Y la paz entre las naciones y los seres humanos. Tengo mis mejores sentimientos para personajes como Gandhi, es el vivo ejemplo de la santidad humana, un hombre que creía en sí mismo, que cultivaba con su hacer un mejor destino; un líder infinito que predicó con el ejemplo y logró desarmar cualquier argumento a favor de la confrontación violenta; es decir, logró sostener sus palabras sobre la paz, en paz. Aprendí de él la mejor interpretación de la dignidad, humilde y enérgica a la vez, una marca indeleble en mi experiencia humana; me enseñó una actitud de vida para enfrentarme al mundo tanto como individuo social que como al yo interno que lo habita; supuso una elección en mi forma de ver el mundo desde la gracia de la nada.

A lo que te truje Jano

Imaginaba que Valerio Trujano era un personaje de la Revolución Mexicana, su sonoro nombre me sonaba como para la letra de un corrido que lo retrataba subiéndose a un caballo para echar bala a todos lados. No andaba tan equivocado, al menos en esa imagen, aunque sí en el tiempo en que vivió este valiente arriero que se hizo célebre tras algunas victorias insurgentes sobre el ejército realista de los españoles. En efecto, Valerio Trujano fue un ranchero venido a revolucionario, nacido el 29 de enero de 1770 en Tepecoacuilco, Guerrero, que se unió a las fuerzas de José María Morelos desde 1808, aunque fue en 1812 cuando realizó sus principales hazañas, como el asalto a un cargamento de fusiles que los españoles llevaban a Oaxaca desde Veracruz y otras escaramuzas de las que salió bien librado. Su hora le llegó el 7 de octubre de 1812 cuando, con un ciento de hombres, enfrentó a cuatrocientos realistas en Tepeaca, Puebla, de donde salió ileso; pero, al intentar salvar la vida de su hijo, ...

Pasos en la azotea

El 28 de enero de 1915 el general Álvaro Obregón penetra con su ejército constitucionalista la ciudad de México. No fue una entrada triunfal, como ocurrirá en otras ocasiones futuras. En el ambiente se respiraba el tufillo de rebelión que había dejado la reciente Convención Nacional Revolucionaria en Aguascalientes, que juntó zapatistas y villistas en torno al sorpresivo presidente convencionalista Roque González Garza, nombrado en la ocasión. Pero no sólo se trataba de mala vibración o clima de zozobra. Los obregonistas tuvieron que entrar con la cabeza agachada, ya que en su recorrido por las calles de la ciudad de México había decenas de francotiradores parapetados en las azoteas de los edificios que se encargaron de dificultar aun más la entrada del sonorense a la ciudad.

Frases de memoria

La memoria es el único paraíso del que no podemos ser expulsados. Jean Paul (1763-1825)

Amadeus

El 27 de enero de 1756 en Salzburgo, Austria, nace un niño que perdió la inocencia casi de inmediato para convertirse en un genio admirado por todos y condecorado a tiernas edades: Wolfang Amadeus Mozart. Su talento prodigioso fue revelado a los cuatro años de edad, cuando ya tocaba el clavecín. Tenía una memoria musical fuera de todo orden. A los once años, con sólo dos veces de escucharla, copió íntegro el Misere de Allegri; tocaba también el violín, y a los seis años improvisaba obritas para su padre, un estricto compositor de Salzburgo. A los 35 años, Wolfang Amadeus Mozart murió de una fiebre infecciosa. Terminaban tres décadas de glorificación, que de alguna manera ayudó a configurar lo que sería el artista moderno. Dos siglos y medio después, tan campante, Wolfang Amadeus Mozart vive su inmortalidad como un clásico inamovible de la historia musical.