Ir al contenido principal

Entradas

El fólder

La cita con Martha Erika Alonso me la concedieron para un jueves a las cinco. Estuve puntual. Iba a hablarle de un proyecto urgente que llevaba en un fólder que había llamado El oficio hace al maestro , poco original pero muy preciso sobre memoria oral de los artesanos poblanos. Puebla es considerado uno de los estados con mayor producción artesanal del país. Esta actividad comprende dos grandes apartados: artesanías de origen colonial, resultado del sincretismo entre las culturas europeas y americana, y las que son artesanías de origen prehispánico o eminentemente indígenas. Pensaba decirle lo magnífico que sería tener una valoración de primera mano en cada una de estas actividades, un testimonio, sobre todo porque es indiscutible que la actividad artesanal se extingue vertiginosamente y cada vez hay menos candidatos para dedicarse a la artesanía, una actividad muy fina para tan pobres dividendos, pues se gana muy poco con ella; fracasó el modelo económico propuesto por e...

Por eso nos casamos

A mi marido lo conocí porque no vivía aquí y nunca coincidíamos. Francamente no coincidíamos. Y “te vamos a presentar a mi hermano, te vamos a presentar a mi hermano” y yo nunca acababa de conocer al hermano de mis amigas que vivían en la 5 Sur. “Pero te advertimos que es muy enamorado, si te llega a hablar no le hagas caso porque tiene muchas novias, es muy enamorado. Y tiene mucha suerte porque las muchachas le hablan mucho”. Y luego a veces me decían: “espéranos tantito, nomás nos acabamos de arreglar y nos vamos, ya tenemos permiso”. Bueno. “Por ahí contesta el teléfono”.  ¡Ring! era una amiguita: -         ¿No está Rafael...? -       No. -        ¿A qué horas llega? -       Pues no, no le doy razón. Ahorita no hay quien conteste, yo no sé. “Pues son sus amigas, te digo que lo buscan mucho. No le vayas a hacer caso.” Total que pasaron como seis meses para que conociera yo al he...

14 de febrero, Día del telegrafista

El 14 de febrero de 1933 se gesta el movimiento telegrafista contra el autoritarismo de las autoridades de la SCOP (y de la ciencia) que coloca al telégrafo y a los telegrafistas a las órdenes de los empleados de correos. Era una medida injusta con un gremio que durante ochenta años había hecho posible las telecomunicaciones eléctricas entre los mexicanos, había contribuido a la pacificación de la patria y a su consolidación como país a lo largo del régimen de Porfirio Díaz. Pero a tres décadas de iniciado el siglo XX el panorama era muy diferente, el teléfono operaba ya con bastante eficiencia, la radiotelefonía permitía comunicarse incluso con aviones en vuelo, la radiodifusión era algo más que una promesa con la reciente inauguración de la poderosa XEX. La clave Morse ya no expresaba, con su inextricable código accesible solo a técnicos especialistas, la vertiginosa necesidad del nuevo siglo, en las instalaciones de la Central de Telégrafos de la calle de Tacuba el teleimpr...

Lo inconfesable

Pienso que el ser humano está divido en dos entidades, la física y la espiritual. Cada una tiene sus propias intimidades y rubores y asuntos ocultos que no estamos interesados en mostrarle a nadie de ningún modo, por muy literario que sea. El cuerpo está lleno de cosas inconfesables que preferimos no tratar en público. Así, el olor a pies no es un tema recurrente en la literatura de ningún lugar, aunque haya muchos personajes apestosos en medio de todo esto de la introspección literaria; cuando experimentamos descripciones de lo que piensa un personaje, nos metemos en sus asuntos personales. Confrontamos nuestra larga o corta experiencia en la vida y la plasmamos en la literatura en forma de sueños. Escribimos que el personaje piensa y actúa como cuerpo presente, es espíritu y cuerpo, que debemos combinar para  que se esclarezca la trama de la novela. Porque los personajes en primer lugar son los habitantes de la literatura. Solo que son parte nuestra. Somos sus creadores ...

La casa del que mató al animal

Esta es una leyenda fantástica porque, a diferencia de muchas leyendas poblanas, la de la casa del que mató al animal contiene un monstruo sacado de las leyendas medievales, una bestia mitológica que causó un gran daño a una conocida familia que habitaba la casona situada en la 3 oriente número 201, todavía visitable en el centro histórico de Puebla pues aloja, hace mucho tiempo, al periódico El Sol de Puebla. Me la ha contado Daniel quien quiso aparecer como informante solo con su nombre de pila. Que así sea. Ahí vivía la familia de don Pedro de Carvajal, un acaudalado español que tenía una hermosa familia compuesta por una señorita adolescente, un niño pequeño y otro niño que estaba por nacer. Pero quiso el destino que la tragedia tocara a las puertas de su casa y el día del parto su joven y hermosa esposa murió, dejándolos abandonados con un recién nacido. La hija señorita tenía por nombre Teodora, era una hermosa quinceañera que poseía una corte de caballeros haciendo fil...

Ideas sin sentido

Dos ideas raras: Una de comunicación y otra artística. La primera consiste en que los diputados decretaran concesionar a los ancianos mexicanos una estación de radio en cada ciudad mexicana mayor a cien mil habitantes; éstos se comprometerían a programar música mexicana que la usura de la radiodifusión ha impedido a varias generaciones conocer. El beneficio sería incalculable, los ancianos tendrían un poco de atención y recursos propios para crear una organización con infraestructura para ancianos, a que la tienen derecho, y los mexicanos, sobre todo los jóvenes, podrían conocer un rasgo fundamental de su cultura que solo les es transmitida por sus padres e increíblemente permanece oculta en los medios de comunicación, que programan lo que desean que la gente escuche. Démosle recursos a los ancianos mexicanos, valores verdaderos y productivos como una estación de radio, cierta independencia para que mejoren sus vidas y dejémosles organizarse, experimentar, mostrar la riqueza de ...

Una leyenda de azúcar

La leyenda de la Casa del Alfeñique tiene que ver directamente con el amor y los caprichos del amor. Se cuenta que en algún momento del periodo colonial un señor de apellido Morales estaba perdidamente enamorado de una señorita de nombre Ana, que era dulce como un alfeñique que es un dulce tradicional poblano basado en azúcar en pasta. Alfeñique es una palabra que proviene del sánscrito: phañita , que significa azúcar, pero fueron las costumbres árabes que traían en cantidad los españoles los que la introdujeron a América como alfeñique. El ejemplo más claro para identificar al alfeñique son las calaveras de azúcar, que en efecto están hechas con una pasta fabricada con el dulce y moldeadas con las manos como si fuera barro. Esto quiere decir que en la elaboración del alfeñique se juntaron muchas costumbres y habilidades provenientes de diversas culturas, lo que en la antropología llaman sincretismo. De esta forma el alfeñique tiene raíces árabes, españolas y por supuesto meso...