Ir al contenido principal

Entradas

Doble fantasía 2

Doble fantasía: Lennon vive, segunda y última parte - Melchor Morán, enviado de 105 FM, se encuentra en este gran homenaje, listo para establecer contacto con nosotros, Gerardo. - Captamos su señal. (De no ser por lo absurdo de la idea, este jet parece estar aterrizando sobre el micrófono de Melchor. La multitud se hace a un lado ruidosamente). - Un Boing amarillo aterriza en este momento en la pista número uno del aeropuerto internacional de Lennon City. Cuando el avión sobrevoló la ciudad se dejaron caer miles de objetos con una foto de John Lennon y un mensaje aludiendo su despertar, aunque sea artificial. Tomado del nombre de una de sus canciones, en la fotografía se aprecia un apacible Lennon que parece decir lo que está resaltado con grandes letras: "Solamente estoy dormido", solamente he estado durmiendo. (El avión se mueve por la superficie curva del micrófono de Melchor.) - El avión amarillo se ha estacionado sobre el hangar del Sargento Pimienta, un enorme mono de m...

Doble fantasía: Lennon vive 1

(La historia que traicionó Cronos: La muerte del beatle George Harrison el 30 de Noviembre del 2001 le cierra toda posibilidad a la World Music Corporation para crear otra figura cibernética. Entérate de los detalles que condujeron a ese imperativo.) DOBLE FANTASIA: LENNON VIVE El escenario es una estación de radio. Están a punto de transmitir una feliz invención en la que muy pocos van a reparar, al fin que sólo es un programa de radio. Un pretexto para escuchar a Lennon y creer, momentánea aunque firmemente, en que lo mejor de la vida está en los sueños que creamos, las historias que nos contamos, las fantasías que nos acompañan en el camino y en la soledad. Son las seis de la tarde. - Buenas tardes, amigos, los saludamos Gerardo y Ana en este día tan especial para alimentar la ubicua lennonmanía. - Así es -dice Gerardo-, el día esperado para el gran concierto homenaje al ex-beatle John Lennon, de nuevo en compañía de George, Ringo y su archirival, y también archiamigo, Paul McCartne...

Mi única ilusión

Porque dejaste el mundo de dolores Buscando en otro cielo la alegría (...) Que aunque cruel y muy triste tu partida, Si la vida a los goces es ajena Mejor es el sepulcro que la vida. En 1873, cuando parecía sonreírle la fama y el amor, el poeta coahuilense Manuel Acuña se quita la vida en la ciudad de México, dejando su famosa poesía póstuma a la pobre Rosario, que se pasó el resto de su vida explicando algo que no podía explicar. La carta decía: “tú sabes que te quiero con todo el corazón...” Oscar Chávez y otros cantores se encargaron de agregar los coros: “con todo el corazón, con todo el corazón...”

Que digan que estoy dormido

La mañana del 4 de diciembre de 1953, cuatro días después de festejar su cumpleaños, la salud de Jorge Negrete provocó que todo un país contuviera la respiración. Las noticias no eran buenas, el ídolo del cine y la canción mexicana estaba gravemente enfermo. Todos hablaban este día de Jorge Negrete, de sus canciones y de sus películas; sus ojitos pícaros y sus bigotes recortados eran como imágenes de cine que pasaban ese día, como una película, sobre los pensamientos de la colectividad. No era un muchacho, pero a sus 42 años tampoco un viejo; líder sindical, charro entre los charros y el único cantor que podía hacerle alguna sombra al indiscutible Pedro Infante. Jorge Negrete no era un ídolo popular convencional. Su refinada educación, que incluía el dominio de cinco idiomas; su fama de caballero, sus preferencias por la música de alta cultura que, añadido a su matrimonio con María Félix hacían de él, más que un ser real, un personaje de leyenda, un mito que se alimentaba más aún con l...

Belleza gris

A pesar de los colores previsibles de nuestras ferias, de nuestra fruta y de nuestros paisajes, en los años cuarentas se respira en Puebla un ambiente gris. Llega del extranjero a través del cine y la prensa, una moda gris, tal vez influida por el aplastante dominio nazi cuyo ejército –vehículos, armamento y ropa- usó este color neutro en la famosa toma de París de 1940, que dio la vuelta al mundo en fotografías de los periódicos que llegaban desde la ciudad de México y alguna revista Life que circulaban por ahí. Lo cierto es que la opacidad del mundo se manifestó en los colores grises y oscuros que predominaron en la vestimenta de la gente. En cierta forma, la moda dejó de ser importante en esta década, pues no conforme con la guerra el mundo entero vivió la escasez de productos y la industria textil sufrió transformaciones importantes. Predominaron los trajes grises de dos piezas en las mujeres, al igual que en los hombres. Se usaron peinados y maquillaje relativamente discretos, y l...

Mundo feliz

En agosto de este año cientos de mujeres pobres fueron convocadas a recibir un crédito mediante un mecanismo conocido como banco popular. Se inscribieron decenas de grupos que, de acuerdo al reglamento, tenían que estar compuestos por doce personas de mutua confianza. Unos días después, de pronto, una orden deidéica echó por tierra toda la organización, en esos días se vivía la mayor incertidumbre de la crisis económica y todas tomaron como bueno el pretexto y encarpetaron el asunto. Los meses pasaron y la crisis ha tenido, al menos en los números de los gobiernos, un destino menos fatalista. A finales de noviembre, súbitamente, el dinero etiquetado para tal fin comienza a quemar las manos de los funcionarios encargados de aplicarlo a aquellos créditos, no es políticamente correcto que se devuelva al erario público, además de que podría redundar en algunos beneficios políticos para los benefactores que entreguen la lana, pues siempre se ve bien “dar” a los pobres los beneficios que tan...

Destinos

Tres amigos pintores presentan una exposición en el nuevo foro cultural de Teorema, en la 2 Poniente número 703 del centro histórico de la ciudad de Puebla: Arturo Bojórques, J. Miguel y Mónica Viderique. Se trata de unas treinta piezas de óleo y técnicas mixtas, en formato más bien grande, en donde destaca el trabajo de texturas (debo reconocer que sólo conozco la obra de Arturo, el “master”). La inauguración es el miércoles 3 de diciembre a las 20 horas, pero si no puedes ir ese día la exposición estará puesta hasta febrero. En Internet es posible ver un poco del trabajo de Arturo en la página: http://www.artelista.com/obra/7139930437091604-fecundaciondeluna.html Ahí nos vemos.