Ir al contenido principal

Entradas

Selena

A mediados de los años noventa trabajaba en una estación de radio como productor de noticias, la música grupera de su programación no ofrecía sino algunas contadas canciones que se distinguían entre los tamborazos y la estulticia. Una de ellas era Selena, seleccionada varias veces al día, que fue apoyada en su visita a Puebla cuando se presentó en un desangelado salón por el rumbo de la CAPU, que aquí es la central de autobuses. Selena, a pesar de su edad, tenía una ascendente y prometedora carrera en el pop texmex. En Febrero de 1995 la popular cantante se presentó en el Astrodome de Houston, Texas, con un lleno total. El gran éxito por fin había llegado. Esa tarde cantó un Medley gringuito en homenaje a la música de los años sesenta en los Estados Unidos. Su calidad estaba fuera de toda duda, pero ese día se estaba metiendo con los grandes monstruos del pop como Donna Summer o Whitney Houston y la sorpresa fue que lo hizo muy bien. Siete semanas después de aquel brillante evento, el ...

Video tape

En un mes de históricos atentados, el de marzo, se agrega a la lista el día de hoy el sufrido por el presidente de los Estados Unidos Ronald Reagan, saliendo de un hotel, en 1991. Como en el caso de Colosio y la imagen hipnótica de una pistola saliendo de la multitud para dispararle en la cabeza, acá vemos indeleble la imagen televisiva del anciano actor gesticulando de dolor por la bala que penetraba su costado; sus guaruras empujándolo hacia el interior del vehículo; su secretario cayendo sin sentido sobre la banqueta. Si Reagan hubiera muerto el vicepresidente Bush habría asumido la presidencia sin provocar una crisis de Estado; el asesinato de Colosio, en cambio, cimbró al sistema priísta desde sus raíces e inició su lenta pero inexorable descomposición.

Go home

29 de Marzo de 1973: “yanqui go home”. Las hélices del último helicóptero yanqui se debaten burlonas sobre los jardines de la embajada en Saigón. Este día, el último marine en Vietnam sale presuroso ante la vergonzosa derrota del imperio. Estados Unidos había perdido la guerra ante un ejército de campesinos del Vietcong.

Hastío

Raúl y Alma se conocen en la radiodifusora. Manuel y Jeny son amantes. Don Manuel, el patriarca, aparece como el gran jefe que está a punto de retirarse. Viky es más que una secretaria de don Manuel. Se hablan de “tú” a solas, ponen distancias cuando están en público. Paco Trejo es la adquisición de Manuel Jr., Manuelito a sus espaldas, el nuevo gerente de la radiodifusora. Se trata de un joven y animoso locutor que es muy bueno en el micrófono y algo lento en lo privado, un hombre bien intencionado pero ignorante, limitado en conversaciones pero a la expectativa de tener un encuentro sexual con otros personajes femeninos de la historia, como Romy, la reportera, y Andrea Valerdi, hermosa y talentosa, que ya era la conductora estrella en el perfil romántico y ahora pretende mantenerse en el nuevo perfil grupero, impuesto finalmente por el joven Manuel, cambiando su histórico perfil. Están en la etapa de preparación, la programación, de momento, sigue siendo romántica, una decena de géne...

La divina Sassy

Sarah Vaughan, apodada Sassy o La Divina, fue pianista y vocalista de jazz conocida por su rica voz, de registros inusualmente amplios, y por su virtuosismo en la improvisación. Nacida en New Jersey, un día como hoy de 1924, Sarah Vaughan comenzó estudiando piano y órgano y cantando en la iglesia local. En 1942 se le contrata como vocalista y segunda pianista en una orquesta. Un año después, conoce a Charlie Parker y Dizzi Gillespie con quienes graba Lover man en 1945. Terminada la guerra en Europa, Vaughan comienza a aparecer en la naciente televisión y hace tres películas de jazz. Su gran popularidad la lanza a una gira americana y europea. Considerada una de las cantantes más poderosas del jazz, Sarah Vaughan muere en 1992 a los sesenta y seis años de edad.

Rey tepaneca

Un día como hoy de 1426 muere Tezozómoc, gobernante de los tepanecas y uno de los pocos héroes mexicas que sobrevive en el horizonte mestizo del México de hoy. Los tepanecas fueron los últimos habitantes prehispánicos que recibieron a los españoles y se mezclaron con ellos para procrear esa paradójica cultura que hoy formamos, la mexicana. Los tepanecas cohabitaron con los chichimecas. El actual territorio de esas delegaciones del sur del Distrito Federal perteneció a la nación tepaneca, formando parte del Señorío de Coyoacán. Los tepanecas eran una de las siete tribus nahuatlacas que se establecieron en la Cuenca de México, su centro rector era Azcapotzalco y sus dominios territoriales comprendían Tenayuca, Tlalnepantla, Tacuba, Tacubaya y Coyoacán, colindando con la cordillera que corre hasta los confines de los Ñahñús. El primer rey tepaneca fue el príncipe Acolhuatzin, que se casó con la hija de Xólotl. Al trono le sucedió Tezozómoc, quien tuvo cinco hijos: Moquihuiztli, Ecatliztac...

Una úvula de fábula

Me sometí a la triste amputación de mi campanilla, pues el otorrinolaringólogo familiar decidió que la tenía muy larga, además de que yo mismo confesé que me molestaba en las noches, boca arriba, pues la dichosa úvula se me metía hasta el estómago. El día llegó y fui pasado a la silla de las ejecuciones en donde me acomodé dispuesto a perder mi adorada campanilla, compañera fiel de tantas batallas orales. Sin demasiadas ceremonias me fue aplicada una solución gélida y amarga que en muy pocos segundos me anestesió hasta los dientes. Pero sólo la adormeció, pues al pescarla con una pinza sostenida en su mano izquierda para cortarla con las tijeras de su mano derecha, la sensación fue como si fuera a cortarme la lengua. Es la cosa más espantosa que te pesquen la campanilla con una pinza dura y fría. Estuve a punto de vomitar varias veces la impecable bata blanca del carnicero, pero hábilmente la soltaba y dejaba que me repusiera. Los ojos me lloraban como fuentes mientras el galeno contab...