Ir al contenido principal

Entradas

Las madres argentinas

Este día de 1977 se crea uno de los grandes monumentos a la memoria, desgraciadamente triste. En la Plaza de Mayo de Buenos Aires, Argentina, las madres de desaparecidos por la guerra sucia de los militares se reúnen y crean la agrupación que desde ese día lleva por nombre: Madres de la Plaza de Mayo. Un año después del golpe militar, un pequeño grupo de catorce señoras, cansadas de tocar las puertas de los ministerios sin obtener respuesta, se reunieron en esta céntrica plaza situada frente a la Casa Rosada, a un costado de la Catedral, para reclamar la devolución de sus hijos y familiares desparecidos a lo largo y ancho del país. Miles de argentinos fueron aprehendidos, torturados y asesinados en alguno de los 368 sitios destinados para ese fin. El 30 de abril de 1977 Azucena Villaflor de Devicenti eligió la Plaza de Mayo para reunir a su pequeño grupo, en donde desde entonces se reunirían cada jueves de 15:30 a 16 horas para reclamar información sobre sus familiares desaparecidos. E...

Plan de Ayala en Puebla

En 1912, de acuerdo al Plan de Ayala, el general Emiliano Zapata hace la primera restitución de tierras, aguas y montes en beneficio de los campesinos de Ixcamilpa, Puebla. “Este acto –dijo el jefe suriano a la concurrencia-, no fue a título de gracia, sino respetando el derecho de los pobladores que exhibieron títulos legales.” Aplausos y cierre del acto que no tuvo el resultado prometido, pues los campesinos no pudieron recuperar sus tierras.

Netzahualcóyotl

En la casa de las pinturas Comienza a cantar Ensaya el canto, Derrama flores Alegra el canto. Resuena el canto, Los cascabeles se hacen oír, A ellos responden Nuestras sonajas floridas. Derrama flores, Alegra el canto. Sobre las flores canta El hermoso faisán, Su canto se despliega En el interior de las aguas. A él responden Variados pájaros rojos. El hermoso pájaro rojo Bellamente canta. Fragmento del Canto de Primavera del poeta mexica Netzahualcóyotl, rey de Texcoco, nacido el 28 de abril del año Ce Tochttli o Uno Conejo, que corresponde a 1402 en las cuentas occidentales. Es Netzahualcóyotl el más grande poeta conocido de la antigüedad mexicana. En sus versos está la fugacidad de cuanto existe, la muerte inevitable y el enigma del hombre frente a la naturaleza.

Héroes verdaderos

El 27 de abril de 1867 el ejército juarista tiene sitiada la ciudad de Querétaro, donde se hallan fuertemente atrincherados Maximiliano, Miramón y Mejía, que en vano intentaban salir de la ratonera. El general Sóstenes Rocha, testigo ocular, escribe sobre este día de aquel fatídico año: “En los momentos más reñidos del combate, cuando una tromba de balas silbaba sobre nuestras cabezas, el bravo e incomparable (Ignacio Manuel) Altamirano, pie a tierra, cubierto de polvo y sangre, corrió con su arma preparada hasta la primera línea del enemigo. Su heroísmo fue secundado por su gente y la salida de los imperialistas fracasó”. Lo que me sorprende de este testimonio no es una derrota imperial más de las muchas que sufrió el ejército de Maximiliano aquel año, sino la presencia de Ignacio Manuel Altamirano a sus 33 años de edad, a quien se conoce más por sus Rimas y sus novelas (El Zarco, Clemencia, Julia, la Navidad en las montañas) que por sus glorias militares. Me encanta la anécdota del g...

Chernobyl

En 1986 ocurre el día de hoy el más grave accidente nuclear de la historia, al estallar uno de los reactores de la planta soviética de Chernobyl, Ucrania, con resultados devastadores, aunque nunca del todo esclarecidos. Los reportes científicos hablan de que por lo menos 200 mil personas han muerto tan sólo en tres repúblicas exsoviéticas: Rusia, Ucrania y Bielorrusia, pero las autoridades rusas sólo reconocen 4 mil. Aunque no hubo manera de ocultar el desplazamiento forzado de 350 mil personas.

El hastío es pavorreal

Raúl se distancia del radio. No quiere seguir teniendo fajes malos con Rommy y está ofendido con el interés de Alma por Guillermo. Por otro lado, Andrea Valerdi, que se ha mostrado insospechadamente accesible, puede tener sentido como relación para Raúl. Esta misma semana se acuestan en un motel. Alma y Guillermo viven su propia batalla. La ha llevado a cafés y han hablado de sus posibilidades. Raúl es optimista, pero Alma duda mucho de si Guillermo realmente le interesa y se muestra poco receptiva. La noticia del “acostón” de Raúl con Andrea, cuando acaba de creerlo, la destroza. Don Manuel convalece y verá sucesivamente a Vicky, a Servando y a su propio hijo. Los chismes corren y don Manuel, “aún en su estado”, tendrá que limar asperezas entre el ingeniero y el del sindicato, que ha estado invitando a Manuel chico a realizar negocios turbios con la música. Concretamente, que payolee con una empresa musical de Monterrey. Fade in “María Félix es la primera mujer moderna que alcanzó el...

Ponce

Si sólo hubiera compuesto su magnífico Intermezzo su contribución al arte ya hubiera valido la pena, pero Manuel María Ponce Cuéllar fue un músico prolífico y versátil, autor por igual de elaborada música de cámara que de canciones populares como la famosa Estrellita. Ponce, nacido en Fresnillo, Zacatecas como el menor de una familia de doce hermanos, fue el primer músico mexicano en traspasar las fronteras y gozar de un prestigio internacional como compositor y como músico, pues fue un guitarrista profundo e inspirado que lo llevó a trabajar con su amigo Tomás Segovia, pero también un pianista sublime que compuso para piano música tan hermosa como el Intermezzo o Scherzino a Debussy. Como corresponde en las vidas exitosas, recibió los homenajes y los premios correspondientes a su linaje y envejeció feliz. El 24 de abril de 1948, Manuel M. Ponce muere a los 66 años de edad. Sin trámite, sin discusión, fue llevado en vilo directamente a la Rotonda de los Hombres Ilustres.