Ir al contenido principal

Jueves de suspenso


Contenido de una caja de cassettes hallados en una bodega de la Universidad de Puebla, vinculados a los asesinatos del negociante de arte Raymundo Ortiz y de su acompañante, la fotógrafa Nadia N., ocurridos el 10 de agosto de 1994.
Trascripción.

Tape 26 B
Rótulo: Callejón de los Sapos


El callejón de los Sapos atascado de gente. Raymundo Ortiz lo cruza. Una puerta de madera en avanzado deterioro, interior de una vecindad. Vemos a don Mario, el anticuario.

- El cuadro que busca no existe, Juan Correa no pintó nunca alas oceladas. Hay una historia sobre eso, pero no es cierta. Seguramente fue la que escuchó su coleccionista.
- Pero en esta fotografía se aprecian alas oceladas en estos ángeles, mire.
- La fotografía no se ve bien. Parece un Juan Correa, es su estilo, perro puede ser un cuadro moderno. De Correa habla usted de finales del Siglo CXVII y principios del XVIII. Aunque puede ser otro de los Correa, son muchos pintores de una misma familia: Juan, Joseph, Mateo, Miguel, Diego, Nicolás. Todos Correa.
- ¿Está completamente seguro de que no ha escuchado hablar de una Virgen de Dolores de Correa?
Nadie puede estar completamente seguro, pues la obra de Correa es muy vasta. Además del San Sebastián del templo de Analco, no sé de otra obra de Correa en Puebla; tal vez alguna virgen de Guadalupe. Pero a Correa hay que buscarlo en la zona de Cuernavaca, Tepozotlán, Oaxtepec. Hay unos arcángeles en el Museo de Filadelfia: San Gabriel y San Miguel. Por supuesto, sería inapropiado pintarlos con alas oceladas, eso es más para querubines o tronos. En la catedral de México, ahí tiene dos Correas, una virgen de la Asunción y otra de Jesús en Jerusalén.
- ¿Qué le digo a Raúl, que me mandó con usted, don Mario.
- Que lo engañaron. O si quiere hablar con Castro, pero no estoy seguro de que a Raúl le guste esa ruta.
- Podríamos probar, don Mario ¿cómo contacto a Castro?
- Llame a este teléfono y no diga quién se lo proporcionó.
-¿Tan peligroso es Castro?
- Es más que eso. Tenga mucho cuidado. CORTE


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Yoquivo

Luz a la izquierda y atrás de ella su hermano Alfonso Escuché hablar de Yoquivo desde mi más tierna edad como el lugar de nacimiento de mi abuelita Luz. Siempre supe que estaba en la sierra de Chihuahua, pero no dónde. A pesar de haber sido mencionado innumerables veces, Yoquivo nunca fue destino de nadie cercano a la familia, hasta que Mario Rocha lo visitó en los años setenta para tramitar un acta de nacimiento de Luz. Que yo sepa es la única visita de un familiar a ese mítico lugar que imaginé de mil maneras diferentes. Con los años supe que estaba cerca de San Juanito, pueblo famoso e importante, pero tampoco sabía muy bien donde estaba San Juanito. Mi abuela abandonó Yoquivo para siempre cuando huyó con mi abuelo Leopoldo a vivir un prolongado exilio familiar que duraría décadas. Murió su madre sin que ella lo supiera oportunamente y, con el tiempo, toda su familia abandonó este pueblo. Sus hermanas, excepto Livia, que emigró a la capital del estado, se mudaron a los Estados Unido...