Ir al contenido principal

Mercado de Ixtepec


Los sábados de cada semana el zócalo de Ixtepec, Puebla, se llena de comerciantes y compradores de los principales productos regionales. Aunque la actividad es menor a la que hubo durante el auge del café, en los años noventa, el mercado de Ixtepec sigue siendo el centro comercial más grande de la región, aún comparado con los de ciudades de mayor desarrollo como Huehuetla.


El mercado de Ixtepec es la perfecta imagen de una comunidad tradicional que poco a poco ha ido aceptando los cambios obligados por un mundo en perpetuo movimiento. Se ve lo mismo a los adultos totonacas vestidos a la antigua usanza de camisa blanca y calzón del mismo color amarrado a la altura de los tobillos, con huaraches de correas, que a las mujeres, con sus impecables quichquémetl en forma de rombo, se cubren sus blusas bordadas con llamativos colores, una falda blanca amarrada en la cintura con una gruesa y ancha faja de lana; su largo cabello trenzado en una o dos trenzas con una prolongación de listón negro que llega hasta las corvas, pero también se ven rasgos de la implacable modernidad al sustituirse las camisas por camisetas con fotografías de músicos gruperos, o en algunos jóvenes con la imagen del Ché Guevara en el pecho, también otras alusiones a diversas actitudes contestatarias y modernas, como el peinado punk.

Acudí a la casa del profesor Miguel Cano García para que me hablara del problema del agua en Ixtepec, pues no había agua potable en Ixtepec. Tenían cincuenta años con la infraestructura instalada pero en 1999 la gente cargaba cántaros de agua en la espalda desde un manantial situado 500 metros de cerro empinado.

“Este pueblo es un lugar “de en medio” –me dice el profesor Miguel Cano García-, alrededor hay muchos pueblos. Las plazas aquí han sido muy fuertes, solo que la caída del café nos trajo una crisis económica. Pero en el auge del café había tal concentración que uno no podía caminar de la cantidad de gente que transitaba. Siempre se ha dicho que Ixtepec es un emporio para el comercio y yo lo creo así, pues estamos rodeados de poblaciones.”

Se habla del café y del maíz como productos de Ixtepec, pero hay otros productos de consumo regional de los que nadie habla. El chile serrano, por ejemplo, que comienza a ser una de las promesas agrícolas de la región. Así me lo comenta el comerciante Mariano Cano que también enfatiza la importancia del mercado de Ixtepec:

“El comercio del pueblo sí se defiende de toda el área. Tenemos la competencia de Huehuetla que tiene carretera pavimentada, tiene hospital y ha recibido más apoyo del gobierno, pero a Ixtepec no le gana ninguno en cuestiones de comercio. Está Caxhuacan, Hueytlalpan, Zapotitlán, San Miguel Atizayan y ninguno le llega. Será porque es más céntrico, pero no sé la causa, la razón para que Ixtepec sea el mercado más grande de todos. En la época colonial Ixtepec fue un pueblo subalterno, a la zaga de Hueytlalpan, que era el centro. No era municipio, era un pueblo chiquito y Hueytlalpan era la cabecera. Llegó un momento en que se independizó de allá por su número de habitantes y su comercio. Entonces empezó a crecer comercialmente. Los sábados vienen de toda la región, de Tulancingo, Hidalgo, de Zacapoaxtla, de Zacatlán, de Zaragoza y empieza a entrar de Veracruz, de donde se trae mucho maíz. Sí es un poquito grande. Y también es más accesible por el trazado de sus calles, a donde se entra fácilmente.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Yoquivo

Luz a la izquierda y atrás de ella su hermano Alfonso Escuché hablar de Yoquivo desde mi más tierna edad como el lugar de nacimiento de mi abuelita Luz. Siempre supe que estaba en la sierra de Chihuahua, pero no dónde. A pesar de haber sido mencionado innumerables veces, Yoquivo nunca fue destino de nadie cercano a la familia, hasta que Mario Rocha lo visitó en los años setenta para tramitar un acta de nacimiento de Luz. Que yo sepa es la única visita de un familiar a ese mítico lugar que imaginé de mil maneras diferentes. Con los años supe que estaba cerca de San Juanito, pueblo famoso e importante, pero tampoco sabía muy bien donde estaba San Juanito. Mi abuela abandonó Yoquivo para siempre cuando huyó con mi abuelo Leopoldo a vivir un prolongado exilio familiar que duraría décadas. Murió su madre sin que ella lo supiera oportunamente y, con el tiempo, toda su familia abandonó este pueblo. Sus hermanas, excepto Livia, que emigró a la capital del estado, se mudaron a los Estados Unido...