Ir al contenido principal

La más antigua


Sin ánimo de desdecirme, la foto que presento el día de hoy es la verdaderamente más antigua de la familia, como bien lo recuerda Eva, aunque hay matices en esta aclaración. La foto de mi tatarabuelo Chuchú y su familia de 1908 presentada antes es la foto “física” más antigua, pues cuento con la original, sin embargo, esta borrosa foto que presento hoy corresponde a una litografía de Pedro Bustamante, mi bisabuelo, padre de mi abuela Luz, mamá de mi madre, probablemente de 1885, pues el personaje tiene unos ocho años cuando es tomada esta fotografía. Por desgracia, unos parientes gringos que llegaron a visitar a mi abuelita se la llevaron, no sé de quién se trata, lo único que sé es que nunca volveremos a ver el original.

Sus evidentes defectos de foco se deben a que la he tomado del fondo de una fotografía de mi abuelita Luz declamando una de sus famosas “recitaciones”, creo que la de los lechoncitos, que nos hacía llorar en masa. Atrás de ella se ve parcialmente la litografía de Pedro, toscamente reconstruida por mi, pues mi abuelita la tapa parcialmente. Esta litografía en porcelana, de unos dos kilos de peso, fue rescatada por Mario Rocha en la casa familiar de Yoquivo, en la sierra de Chihuahua cuando, a principios de los años setenta, tuvo que ir a la agencia municipal a solicitar un acta de nacimiento de Luz para que pudiera viajar a San Francisco, California, a visitar a sus hermanas.

El viaje de Mario Rocha Bustamante, que da para una novela a quien recuerde sus detalles –que, por desgracia, no soy yo-, fue una verdadera odisea, pues tomó el camino que mi abuelita recordaba de cincuenta años antes. Tomó el tren, viajó en camiones cargados de troncos de árboles llamados “bolilleros”, en un momento se perdió y anduvo perdido por tres días, caminando por los cerros y llorando como San Francisco de Asís, hasta que encontró un grupo de aventureros que caminaban por la sierra, a los que se unió. Juntos llegaron a Yoquivo, se presentó en la presidencia municipal (tal vez agencia municipal) para pedir permiso de entrar a la casona abandonada, de la que llevaba una gran llave proporcionada por un pariente de mi abuela llamado Ángel Martínez.

“¿Cómo me pide permiso? –le respondió el agente municipal-, pásale, la casa es suya”, y esa noche les organizaron una fiesta de bienvenida. La “casa grande” está en el centro de la población y parcialmente destruida; Mario quedó muy impresionado con las vigas talladas del techo y, en general, con la elegancia y el refinamiento que ni el polvo ni el tiempo habían sido capaces de opacar. Los aventureros tomaron ropa antigua, sacos y chalecos de principios del siglo XX, Mario revisó algunos escritorios en donde había órdenes de fusilamiento firmados por su abuelo Pedro Bustamante, y recopiló algunas fotografías como la mostrada del papá Chuchú y este cuadro enmarcado de la litografía de Pedro niño, de unos cuarenta centímetros por treinta, muy pesado y creo que con una fractura casi invisible que lo atravesaba a lo ancho. Por lo demás, estaba en perfecto estado, se apreciaba el rostro de aquel niño que llegó a ser dueño de vidas y haciendas, como se decía entonces. Pero aquí sólo era un niño con la inconfundible huella de los Bustamante, de piel rosada y mirada triste. Los vagos retazos de recuerdos sobre este señor los escribiré algún día, pues tengo una foto suya, de viejo, caminando por la calle Libertad de la ciudad de Chihuahua pero, como diría la Nana Goya, esa es otra historia.

Mario regresó a Cuauhtémoc por una vía más moderna que el camino de ida, que a todos sorprendió que hubiera tomado. Había transportes, pues. Llegó con sus botas vaqueras destrozadas, sucio, cansado y con un nudo en la garganta, pues la experiencia había sido algo traumática. Fue cuando mi abuela Luz, su madre, expresó una de sus frases más célebres. Cuando le abrió, como síntesis de su preocupación y de haberlo esperado desde hacía varios días, lo único que le dijo fue “¡Qué ingrato eres, hijo!”.








Comentarios

  1. Recuerdo muy bien el cuadro de porcelana del bisabuelo Pedro, que nos miró por años en la sala de la casa de la abuela Luz. Lamento no haberlo hurtado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Yoquivo

Luz a la izquierda y atrás de ella su hermano Alfonso Escuché hablar de Yoquivo desde mi más tierna edad como el lugar de nacimiento de mi abuelita Luz. Siempre supe que estaba en la sierra de Chihuahua, pero no dónde. A pesar de haber sido mencionado innumerables veces, Yoquivo nunca fue destino de nadie cercano a la familia, hasta que Mario Rocha lo visitó en los años setenta para tramitar un acta de nacimiento de Luz. Que yo sepa es la única visita de un familiar a ese mítico lugar que imaginé de mil maneras diferentes. Con los años supe que estaba cerca de San Juanito, pueblo famoso e importante, pero tampoco sabía muy bien donde estaba San Juanito. Mi abuela abandonó Yoquivo para siempre cuando huyó con mi abuelo Leopoldo a vivir un prolongado exilio familiar que duraría décadas. Murió su madre sin que ella lo supiera oportunamente y, con el tiempo, toda su familia abandonó este pueblo. Sus hermanas, excepto Livia, que emigró a la capital del estado, se mudaron a los Estados Unido...