Ir al contenido principal

Una extraña combinación


Como cinéfilo aplaudo todas las iniciativas que a favor del cine se hacen en cualquier parte, sobre todo en México y, en particular, en Puebla. Muchos fuimos los que quedamos satisfechos con la producción de la novela poblana Arráncame la Vida con apoyo logístico y financiero del gobierno estatal de Mario Marín; antes se había producido una decorosa película de animación llamado La leyenda de la nahuala. Una hermosa ciudad con espectaculares escenarios puede y debe ser aprovechada. Pero…

El pero con P mayúscula viene a cuento ahora con la participación del gobierno estatal en la producción de una película sobre una novela de Gabriel García Márquez. Hasta ahí todo pinta muy bien. Una fabulosa ciudad, un premio Nobel de literatura, una secretaría de cultura promoviendo el arte y el turismo en la entidad. La bronca es cuando sabemos que la novela de marras es una de las últimas del escritor colombiano: Memoria de mis putas tristes, una historia sobre un anciano muy mujeriego que tiene un capricho para su nonagésimo cumpleaños: desvirgar a una niña con la ayuda de un prostíbulo al que es asiduo y antiguo cliente. Más allá de la literatura y de García Márquez, el horno no está para bollos en este lugar y cualquier cosa que tenga que ver con niñas abusadas, pederastia y abuso infantil quema (perfora, magulla, raspa) la delgadísima piel dejada a las poblanas y poblanos (mexicanos en general) sobre el delicado tema del escándalo mediático-político-moral en el que estuvo involucrado el gobernador Marín al principio de su sexenio, para infortunio de todos, pues su gobierno, que podía ser un interesante sexenio para los poblanos, pues era claro que Marín tenía grandes y legítimas ambiciones políticas, resultó en un gobierno arrinconado que se ha entretenido en defenderse como gato boca arriba, sin proyecto, sin miras, sin futuro.

Llama muchísimo la atención la insensibilidad mostrada por todas las partes en la propuesta de este proyecto cultural, que abrirá la puerta al siguiente escándalo que, por supuesto, nos durará el resto del sexenio de Mario Marín y más, pues los coletazos alcanzarán proyectos posteriores, como la soñada alcaldía del secretario de gobernación, Mario Montero, que hoy mismo aclara en la prensa que “el proyecto sigue en pie” a pesar de la andanada de críticas que apenas comienza. Lidya Cacho, protagonista del escándalo referido del inicio sexenal, no deja mono con cabeza en su columna semanal del Universal y una organización llamada Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe denunciará ante la PGR a las autoridades estatales y al escritor por promover la pederastia.

En verdad no se entiende tanta torpeza, ausencia de miras, impertinencia de tocar este delicado tema en una situación social y política especialmente sensible para los habitantes. No se entiende que nadie le diga al gran Gabo lo improcedente de esta iniciativa, que los editores y productores no lo tomen en cuenta –o será que sí, que una cosa promociona a la otra y garantiza un escándalo que redundará en un éxito desde antes del estreno-, pero sobre todo, que el gobierno y sus costosos asesores no sean capaces de prever el gasto social y político que representará esta película en nuestras circunstancias; que aún escuchando los argumentos de las partes insistan en generar ocho columnas con temerarias frases como: “Sigue el pie: Segob”, que no ayudan a nadie, a nada, ni siquiera a la discusión.


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Yoquivo

Luz a la izquierda y atrás de ella su hermano Alfonso Escuché hablar de Yoquivo desde mi más tierna edad como el lugar de nacimiento de mi abuelita Luz. Siempre supe que estaba en la sierra de Chihuahua, pero no dónde. A pesar de haber sido mencionado innumerables veces, Yoquivo nunca fue destino de nadie cercano a la familia, hasta que Mario Rocha lo visitó en los años setenta para tramitar un acta de nacimiento de Luz. Que yo sepa es la única visita de un familiar a ese mítico lugar que imaginé de mil maneras diferentes. Con los años supe que estaba cerca de San Juanito, pueblo famoso e importante, pero tampoco sabía muy bien donde estaba San Juanito. Mi abuela abandonó Yoquivo para siempre cuando huyó con mi abuelo Leopoldo a vivir un prolongado exilio familiar que duraría décadas. Murió su madre sin que ella lo supiera oportunamente y, con el tiempo, toda su familia abandonó este pueblo. Sus hermanas, excepto Livia, que emigró a la capital del estado, se mudaron a los Estados Unido...