Ir al contenido principal

Don Pita y yo


Todo empezó con un gran agujero en una pared del siglo XVII de la librería-cafetería Teorema de la ciudad de Puebla, en su nueva sede. El hoyo en cuestión tiene una altura de 2.17 metros por 80 centímetros de ancho, y comienza a 1.40 metros del suelo. “¿Qué hacemos ahí?”, nos preguntamos algunos interesados. “Hagamos a Pitágoras”, sugerí. “Es buena idea, pero ¿quién es Pitágoras?”

Bueno, lo último no era una broma, pues había quien lo ignoraba, aunque la mayoría sabíamos que Pitágoras es el creador del Teorema, pero había ciertos matices que era necesario investigar, por lo menos en la Wikipedia. Pitágoras (570 a.C.) no descubre el teorema, describe una solución matemática en la arquitectura usada desde tiempo atrás entre los egipcios, mesopotámicos e incluso chinos, como se evidencia en la pirámide de Kefrén, datada en el siglo XXVI a. C., que se construyó basándose en el llamado triángulo sagrado egipcio, de proporciones 3-4-5, el teorema de Pitágoras, que explica los valores de los lados de un triángulo rectángulo, se utiliza para resolver problemas referentes a los citados triángulos. O un diagrama en la aritmética clásica china que representa la más antigua demostración conocida del teorema de Pitágoras. Un equilibrio de fuerzas asociado a una "solución por áreas", que otros autores relacionan con una equivalencia de triángulos, como la demostración euclidiana.


Rápidamente me puse a investigar sobre la iconografía relacionada con el gran Pitágoras. No hay muchas, como con Platón o Aristóteles, pero encontré una cabeza griega y un retrato de Pitágoras sosteniendo una pirámide, suficientes para empezar a trabajar la idea; otras imágenes y esculturas griegas me ayudaron a planear la caída de la toga y sus dimensiones, sobre todo a lo ancho, pues contaba sólo con 80 centímetros. No lo vas a creer, pero la aritmética más elemental es un gran reto para mí, tal vez porque nunca tuve jueguitos educativos.



Me puse manos a la obra. En profundas noches de cierzo otoñal apilé unas cajas y las desapilé, corté, cocí engrudo en cantidades industriales y don Pita comenzó a configurarse. Lo primero que hice fue la cabeza, su cara griega con un elegante turbante que Pitágoras ostenta en su cabeza-escultura original, pues se sabe que el sabio griego era calvo. Hice a continuación las manos, respetando que en la derecha llevaría una pirámide, pero jugando a la idea del café en la mano derecha, única licencia del artesano.

Ya, el mono de Pitágoras estaba de pie en nuestro estudio-sala de “su casa de usted”, como decimos aquí en Puebla. Tenía algunos hoyos por aquí y por allá, y su estatura de 1.95 metros se vio gravemente disminuida por un accidente relacionado con el engrudo y el peso, que motivó que fuera condenado a la horca en juicio fast track. Aún sin cabeza, el muñeco fue colgado de la escalera y estuvo ahí por dos o tres días, esperando a secarse. Pero el daño estaba hecho. El accidente le costó al mono 10 importantes centímetros que nunca más recuperará.

Súbitamente, los habitantes de esta casa comenzamos a notar la presencia del mono en medio de la sala. No era aún la imagen humana de un individuo, más bien se trataba de un edificio de papel que poco a poco iba adquiriendo forma humana, pero con mucha lentitud. Hasta que un día nos despertamos y ya no hubo forma de llamarle mono a esa representación. No era un ser humano, pero en la penumbra de las mañanas o de las noches poco le faltaba para empezar a hablar. De modo que no pudimos seguir llamándolo mono, ni muñeco, incluso tanpoco le podíamos llamar Pitágoras, pues este nuevo individuo había irrumpido en nuestra casa y, por lo visto, se disponía a cenar. Por eso le llamamos don Pita, porque se ganó su lugar por derecho propio.



Así fue que don Pita pasó, momentáneamente, a formar parte de la familia. En un lugar en donde yo he sido el macho dominante y el macho dominado, el único pues, la presencia de este nuevo ser no dejó de inquietar el frágil equilibrio de un matrimonio de más de veinte años: era más alto y decididamente más guapo que yo; sus ropas claramente más elegantes que las mías y, en general, tenía una personalidad arrolladora de la que yo carezco. Tuve que pararme a platicar con él (no se puede sentar, el muy…), convenimos entonces en que su breve estancia en mi hogar tenía que ser civilizada. Hice como que le servia una copita de tequila en su taza, me serví una verdadera en la mía, y brindamos por la armonía y la concordia. Yo era Dios, en todo caso, era su creador. Lo menos que podía hacer era dejar de ver con esos ojos a mi esposa.



Lo que pasó después de ese acuerdo fue mágico, celestial. Don Pita y yo hacemos una buena pareja (de machos alfa, se entiende), desde esa noche vivimos una fantasía artística universal, veinte siglos ligados por papel y engrudo, por ignorancias y sabidurías, por la relación entre los pesos físicos y el teorema de Pitágoras que, ayudados por un sheriff del Oeste, nos permitió que don Pita se mantuviera erguido y alto, a pesar de las pérdidas. Fue así que me prestó su toga para la fotografía, y en la semana que falta para ser entregado al hoyo aquel, espero que se impongan la paz y la civilización. Aunque estaré vigilante.

- Son las dos de la mañana ¿a dónde vas?
- Al baño.
- Ah, bueno.

Comentarios

  1. jajajajajaja.....si...me siento identificada con las preguntas nocturnas...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Yoquivo

Luz a la izquierda y atrás de ella su hermano Alfonso Escuché hablar de Yoquivo desde mi más tierna edad como el lugar de nacimiento de mi abuelita Luz. Siempre supe que estaba en la sierra de Chihuahua, pero no dónde. A pesar de haber sido mencionado innumerables veces, Yoquivo nunca fue destino de nadie cercano a la familia, hasta que Mario Rocha lo visitó en los años setenta para tramitar un acta de nacimiento de Luz. Que yo sepa es la única visita de un familiar a ese mítico lugar que imaginé de mil maneras diferentes. Con los años supe que estaba cerca de San Juanito, pueblo famoso e importante, pero tampoco sabía muy bien donde estaba San Juanito. Mi abuela abandonó Yoquivo para siempre cuando huyó con mi abuelo Leopoldo a vivir un prolongado exilio familiar que duraría décadas. Murió su madre sin que ella lo supiera oportunamente y, con el tiempo, toda su familia abandonó este pueblo. Sus hermanas, excepto Livia, que emigró a la capital del estado, se mudaron a los Estados Unido...