Ir al contenido principal

El hastío en pavorreal


Alma ha dejado crecer el interés de Guillermo a grados matrimoniales. Un beso apasionado será el detonante para que Guillermo lance todas sus baterías. Alma no está preparada para andar con él, mucho menos para comprometerse en matrimonio.
Servando Picaso alerta a don Manuel de los negocios turbios de su hijo Manuelito y el sindicalista Alvarez.
Josefina, esposa de Manuel Jr., abandona su hogar ante la evidencia del amasiato de su esposo con la secretaria, Jenny.
Andrea Valerdi acepta estar enamorada de Raúl, de quien recibe una respuesta menos entusiasta.
En una fiesta popular de la estación, la presentación multitudinaria de Paco Trejo, ocurren incidencias entre Manuel Jr. y Alvarez, el sindicalista. Manuel, decepcionado por el abandono de su esposa y madre de “sus hijos”, agarra tremenda juerga con la peor compañía, y durará varios días.

Fade in Si partir es morir un poco, morir es partir bastante, dice sobre Daniel Santos su biógrafo Víctor Hurtado Oviedo. Detestaba los entierros, pero supo no faltar al suyo. Daniel nunca sintió la extraña vocación del yoga de entregar el cuerpo al placer espiritual. Donó su voz al encanto lírico de los vencidos y al pobre que viene al mundo con hambre de derrota. Cantó a la alegría sin un por qué y también celebró el bolero como una misa negra. Hombre rebelde y camusiano sin saberlo, fue como un poeta maldito, como un Baudelaire hirviente en los calores del trópico, que padeció la gran tragedia de no hallarse: ni en la fiesta, ni en el matrimonio, ni en el trago, ni en el viaje, ni en el pleito; ni siquiera en la propia rebeldía, que suele ser madre y maestra de la dignidad. Fade out


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Yoquivo

Luz a la izquierda y atrás de ella su hermano Alfonso Escuché hablar de Yoquivo desde mi más tierna edad como el lugar de nacimiento de mi abuelita Luz. Siempre supe que estaba en la sierra de Chihuahua, pero no dónde. A pesar de haber sido mencionado innumerables veces, Yoquivo nunca fue destino de nadie cercano a la familia, hasta que Mario Rocha lo visitó en los años setenta para tramitar un acta de nacimiento de Luz. Que yo sepa es la única visita de un familiar a ese mítico lugar que imaginé de mil maneras diferentes. Con los años supe que estaba cerca de San Juanito, pueblo famoso e importante, pero tampoco sabía muy bien donde estaba San Juanito. Mi abuela abandonó Yoquivo para siempre cuando huyó con mi abuelo Leopoldo a vivir un prolongado exilio familiar que duraría décadas. Murió su madre sin que ella lo supiera oportunamente y, con el tiempo, toda su familia abandonó este pueblo. Sus hermanas, excepto Livia, que emigró a la capital del estado, se mudaron a los Estados Unido...