Ir al contenido principal

La Gandhi


Cuando llegué a la ciudad de México en 1976 la librería Gandhi no sólo existía, era la librería más socorrida por los estudiantes de la UNAM, la que tenía mejor disposición o quizás no, sólo que en mi imberbe (nula, mejor dicho) experiencia librera era sencillamente un pequeño universo de tentaciones y conocimientos. En aquellos tiempos la atendía en alguno de sus turnos un rubio barbón relativamente joven, grueso y de mirada inquisidora que se sabía era el dueño del exitoso negocio: Mauricio Achar, su nombre, a quien ya acompañaba un verdadero batallón de empleados.

Su sede en Miguel Ángel de Quevedo, en San Ángel, era referencia obligada para encuentros y desencuentros. Fui testigo, junto a los jóvenes de mi generación, de cómo fue creciendo en servicios y espacio. Pusieron la cafetería en la parte alta, primero muy modesta, pero con los años llegó a tener un foro donde se programaban desde presentaciones de libros hasta incipientes grupitos de rock. Ahí me tocó ver en compañía de Pancho el nacimiento de un grupito que se hacía llamar Las insólitas imágenes de Aurora, muy interesante, con un vocalista en verdad fuera de serie que después fue muy famoso en Los Caifanes y posteriormente en Jaguares. Saúl algo. Y un titupuchal de otras presentaciones, innumerables sesiones de café y, cuando la quincena me favorecía, algún libro suculento.

Todos fuimos envejeciendo juntos, clientes y propietario. Algunos compañeros aprovechaban la laxa seguridad y robaban libros por montones. Recuerdo al Jarochito, por ejemplo, ya en la ENAH, a quien me tocó comprarle un librazo de cuatrocientas páginas de Marvin Harris que robó por pedido, que me robaron casi al día siguiente. Sólo espero que no haya sido el méndigo Jarocho. Ese día extrajo cuatro ejemplares en una jauja que le duró varios meses, si no es que años. El negocio floreciente del Jarochito terminó el día que le pusieron tremenda madriza delante de todo el mundo cuando llevaba fajados en el pantalón dos libros de Foucauld que le habían encargado. Unos gorilones vestidos de paisanos lo agarraron de un ala (es un decir, pues el Jarochito no era un ángel ni mucho menos) y al pie de la escalera que llevaba a la cafetería le dieron tremenda cachetiza que lo dejaron todo moreteado. La verdad nadie se sorprendió, era cuestión de tiempo que eso sucediera. Que yo sepa los robos disminuyeron casi a cero, al menos los del Jarochito.

Nunca dejé de ser cliente de la librería Gandhi, a pesar de que con el tiempo aparecieron otras librerías igualmente amables y apetecibles, como El Ágora de Revolución y la de Coyoacán. Y mucho después El Sótano, frente a la propia Gandhi. Ya para entonces la librería Gandhi era un emporio y su dueño un hombre sumamente rico.

Todo esto viene a cuento porque el 5 de noviembre de 2004 muere este personaje que tanto beneficio provocó en los lectores del Distrito Federal, Mauricio Achar. Se le hicieron algunos homenajes, pero nunca equivalentes al verdadero valor que tuvo la fundación de esta institución de cultura que marcó un estilo atractivo y lúdico para los lectores del último cuarto de siglo. No está de más recordarlo.



Comentarios

  1. Aunque ocupaba menos espacio que la actual, situada frente a ella, la vieja Gandhi era superior. Su oferta, apretada y todo, era múltiple, le concedía menos espacio a los superventas y casi ninguno a la basura editorial.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Yoquivo

Luz a la izquierda y atrás de ella su hermano Alfonso Escuché hablar de Yoquivo desde mi más tierna edad como el lugar de nacimiento de mi abuelita Luz. Siempre supe que estaba en la sierra de Chihuahua, pero no dónde. A pesar de haber sido mencionado innumerables veces, Yoquivo nunca fue destino de nadie cercano a la familia, hasta que Mario Rocha lo visitó en los años setenta para tramitar un acta de nacimiento de Luz. Que yo sepa es la única visita de un familiar a ese mítico lugar que imaginé de mil maneras diferentes. Con los años supe que estaba cerca de San Juanito, pueblo famoso e importante, pero tampoco sabía muy bien donde estaba San Juanito. Mi abuela abandonó Yoquivo para siempre cuando huyó con mi abuelo Leopoldo a vivir un prolongado exilio familiar que duraría décadas. Murió su madre sin que ella lo supiera oportunamente y, con el tiempo, toda su familia abandonó este pueblo. Sus hermanas, excepto Livia, que emigró a la capital del estado, se mudaron a los Estados Unido...