Ir al contenido principal

Ajeno al pasado


Para el tratamiento y atención de los indígenas mexicanos se creó un sistema sumamente contradictorio llamado indigenismo. Frente a las pocas voces que pidieron observar la singularidad de los pueblos originarios, sus posibles virtudes, sus irrefutables lenguas, el Estado mexicano optó por una estrategia de homogenización que los reuniera en torno a los valores nacionales: a saber, el jarabe tapatío con el charro y la china poblana bailando en todos los auditorios de México. Lázaro Cárdenas lo expresó contra toda duda en el Congreso Interamericano de Pátzcuaro, Michoacán: México no debe indianizarse, los indios deben mexicanizarse, cercenando de un solo plumazo el interés oficial (educativo, social) por esa otra mitad que podría explicar tanto de nosotros.

Había otro problema urgente para resolver durante el cardenismo: los centenares de sitios arqueológicos diseminados en toda la geografía mexicana que carecían de una institución reguladora que los protegiera y los mantuviera a salvo de los saqueadores. Desde la década de los ochenta del siglo XIX se intervenían los sitios arqueológicos con cierta idea restauradora, pero era necesaria una dependencia que se dedicada exclusivamente a ello, además de cuidar el enorme acervo de piezas que surgían de la tierra como matas de maíz aquí, allá y acullá.

Fue así como el 3 de febrero de 1939 el gobierno de Lázaro Cárdenas crea el Instituto Nacional de Antropología e Historia, una institución contrastante que tras setenta años ha vivido glorias y colapsos. Incapaz de compartir la enorme arqueología mexicana con sus ciudades de provincia ha cuidado bien, sin embargo, una de las grandes glorias de la cultura mexicana: el museo nacional de antropología que, como la UNAM, debería de estar en todas partes.

Hay sin embargo una paradoja irremediable en el hecho de destinar desde hace casi tres cuartos de siglo enormes presupuestos para cuidar lo que supuestamente fuimos antaño, cuando no existen presupuestos (ni ideas, ni iniciativas) para ligarlo a lo que supuestamente somos hoy. Y el que se sienta libre de culpa, que lance la primera ruina arqueológica.


Como una feliz coincidencia nace Jaime, mi hermano arqueólogo. Abrazo caluroso.



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Yoquivo

Luz a la izquierda y atrás de ella su hermano Alfonso Escuché hablar de Yoquivo desde mi más tierna edad como el lugar de nacimiento de mi abuelita Luz. Siempre supe que estaba en la sierra de Chihuahua, pero no dónde. A pesar de haber sido mencionado innumerables veces, Yoquivo nunca fue destino de nadie cercano a la familia, hasta que Mario Rocha lo visitó en los años setenta para tramitar un acta de nacimiento de Luz. Que yo sepa es la única visita de un familiar a ese mítico lugar que imaginé de mil maneras diferentes. Con los años supe que estaba cerca de San Juanito, pueblo famoso e importante, pero tampoco sabía muy bien donde estaba San Juanito. Mi abuela abandonó Yoquivo para siempre cuando huyó con mi abuelo Leopoldo a vivir un prolongado exilio familiar que duraría décadas. Murió su madre sin que ella lo supiera oportunamente y, con el tiempo, toda su familia abandonó este pueblo. Sus hermanas, excepto Livia, que emigró a la capital del estado, se mudaron a los Estados Unido...