Ir al contenido principal

El Rey Viejo



Cualquiera podría pensar que don Venus tenía unos cien años de edad. Noventa cuando menos, ochenta siendo amable. Pero no, Venustiano Carranza tenía apenas sesenta años de edad cuando arribó en forma de fiambre a la ciudad de México el 24 de mayo de 1920. Con todo, los embalsamadores hicieron buen trabajo en su cadáver, no sólo al conservarlo durante cuatro días de aquel lluvioso y caluroso mayo, sino en el rostro del viejo constitucionalista, que lucía restirado y suave, como si tuviera cincuenta. Edad indefinida la de algunos muertos, sobre todo si son célebres como lo era “El Viejo”.

Cuatro días antes, en una casucha de madera donde se había refugiado de las tormentas que suelen caer en la sierra norte de Puebla, don Venus recibió las ráfagas de balas ciegas disparadas a la oscuridad por los hombres del general Rodolfo Herrera, que lo siguió como un perro de presa por toda la sierra hasta que lo alcanzó en Tlaxcalantongo.

Atrás quedaba el alto y robusto hacendado de Coahuila que se unió a la lucha tras el asesinato de Madero con el firme propósito de derribar a Victoriano Huerta, el usurpador y asesino. Había pasado seis años en el poder ejecutivo mexicano y su mayor satisfacción, que era la cereza del pastel carrancista, fue ver proclamada una constitución política a la altura de los tiempos. Había vencido a Villa en Celaya, aniquilado a Zapata en Chinameca, pero ese propio brazo armado, aunque mocho, era el que ahora se había volteado contra él. Y mira nomás la condición en que lo dejó, todo agujereado. Pero si con el cadáver de Zapata hubo suspicacias y sospechas, que dizque no era el general, el bulto inmóvil de don Venus no dejaba dudas a la especulación. Un poco hinchado, quizás, sin sus famosos lentecitos quevedos que lo identificaban tanto, pero era él, con sus barbitas blancas y deslavadas. El Rey Viejo que describió Fernando Benítez.

“A Carranza lo conocí por el rumbo de Atlixco –me contó doña María Santillana en su casa de la 7 Oriente de la capital-, a él le cantaban un corrido que decía: `Con las barbas de Carranza voy a hacer una tortilla pa`ponérselo de sombrero al general Pancho Villa`.”

Días después, en el Congreso de la Unión, el jefe del Plan de Agua Prieta, Adolfo de la Huerta, es designado presidente interino de la República para cubrir el periodo que don Venus dejaba inconcluso, hasta el 30 de noviembre de ese año.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Yoquivo

Luz a la izquierda y atrás de ella su hermano Alfonso Escuché hablar de Yoquivo desde mi más tierna edad como el lugar de nacimiento de mi abuelita Luz. Siempre supe que estaba en la sierra de Chihuahua, pero no dónde. A pesar de haber sido mencionado innumerables veces, Yoquivo nunca fue destino de nadie cercano a la familia, hasta que Mario Rocha lo visitó en los años setenta para tramitar un acta de nacimiento de Luz. Que yo sepa es la única visita de un familiar a ese mítico lugar que imaginé de mil maneras diferentes. Con los años supe que estaba cerca de San Juanito, pueblo famoso e importante, pero tampoco sabía muy bien donde estaba San Juanito. Mi abuela abandonó Yoquivo para siempre cuando huyó con mi abuelo Leopoldo a vivir un prolongado exilio familiar que duraría décadas. Murió su madre sin que ella lo supiera oportunamente y, con el tiempo, toda su familia abandonó este pueblo. Sus hermanas, excepto Livia, que emigró a la capital del estado, se mudaron a los Estados Unido...