Ir al contenido principal

Mientras Lucrecia muere



Hoy, en Teorema, Rolando Hernández Alducin presenta su primera novela: Mientras Lucrecia muere, una historia de amor y de crimen que espero leer pronto. Por ahora, basta con asistir a la presentación de esta noche en el cálido ambiente de esta noble cafetería del centro de Puebla.

Resumen incluido en la invitación:

Lucrecia vive una tragedia. Después del amor perdido, después de una muerte pequeña, experimenta un renacimiento, resurge de las tinieblas y vuelve a amar. El hombre que ha llegado la cura de todo y le construye un nuevo corazón. Pero la felicidad es efímera. En el ir y venir de la vida diaria se encuentra con un asesino en serie, un psicópata con ansias de destrucción que la desea locamente y la persigue a todos lados, queriendo apoderarse de ella para satisfacer sus ansias demoníacas. El que la ama da la vida por ella, la protege y se enfrenta con todas sus fuerzas con el psicópata, al que sólo podrá aniquilar si primero se aniquila a sí mismo. El encuentro de Lucrecia y el asesino es una metáfora que se construye entre el amor y el odio, que vive en el corazón y en la mente de todo aquel que ha sabido amar y odiar.

Mientras Lucrecia Muere es, en muchos sentidos, una obra tendiente a la crítica de un mundo en decadencia que experimenta cada día, a todas horas y por todas partes, una dinámica predatoria que lleva a las náuseas y al desencanto, cosas que ya muchos han denunciado antes y que seguramente muchos más denunciarán después. El pesar existencialista no es vano por sí solo, ni se descalifica automáticamente sólo por pertenecer a una nueva lógica en la que la crítica es un concepto en desuso que ya no merece ser analizado; por el contrario, da cuenta del malestar generalizado que de a poco, aunque cada vez de forma más intensa, va construyendo el aniquilamiento de lo que por todas partes se ha dado por llamar “lo humano”, cosa ilusoria nada más, según lo veo.

Café Teorema; 2 poniente 703, Centro Histórico. Puebla, Pue.
Tel. 2-98-00-28.
Sábado 7 de mayo 2011 a las 18 horas.

Ahí nos vemos.






Comentarios

  1. buenas tardes, antes que nada un cordial saludo donde podre encontrar el libro de mientras lucrecia muere yuo le i este libro y segun el autor es fernando alducin

    ResponderEliminar
  2. Estimada(o) Unknown, gracias por escribir. Estoy muy lejos de ser un especialista en historia romana, pero sobre Lucrecia, hija de Espurio Lucrecio, cuya violación precipitó la caída de la monarquía y el advenimiento de la república, se han escrito innumerables ensayos y libros debido al simbolismo de su tragedia (William Shakespeare en 1594; Benjamin Britten en 1946) e innumerables pinturas y representaciones Sobre Alducin, tal vez te refieras a Armando, autor de La depresión prédica escrita, que no he leído (ni leeré), habla del suicidio de Lucrecia para enfatizar la necesidad de reconocer las enfermedades mentales como problemas de salud pública y no solo de la prima Mariquita. Y bueno, mi estimada(o), la novela del poblano Rolando, esposo de mi amiga Verónica, fue anunciada por este blog hace exactamente diez años para que la gente asistiera a esa librería que ya no existe, propiedad de mi querido amigo Pepe, que tampoco existe, de modo que no tengo idea de si se puede conseguir. Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Yoquivo

Luz a la izquierda y atrás de ella su hermano Alfonso Escuché hablar de Yoquivo desde mi más tierna edad como el lugar de nacimiento de mi abuelita Luz. Siempre supe que estaba en la sierra de Chihuahua, pero no dónde. A pesar de haber sido mencionado innumerables veces, Yoquivo nunca fue destino de nadie cercano a la familia, hasta que Mario Rocha lo visitó en los años setenta para tramitar un acta de nacimiento de Luz. Que yo sepa es la única visita de un familiar a ese mítico lugar que imaginé de mil maneras diferentes. Con los años supe que estaba cerca de San Juanito, pueblo famoso e importante, pero tampoco sabía muy bien donde estaba San Juanito. Mi abuela abandonó Yoquivo para siempre cuando huyó con mi abuelo Leopoldo a vivir un prolongado exilio familiar que duraría décadas. Murió su madre sin que ella lo supiera oportunamente y, con el tiempo, toda su familia abandonó este pueblo. Sus hermanas, excepto Livia, que emigró a la capital del estado, se mudaron a los Estados Unido...