Ir al contenido principal

Polk quería



El 11 de Mayo de 1846 el presidente de los Estados Unidos, James K. Polk, envía al Congreso la declaratoria de guerra contra México, aunque su ejército ya llevaba algunas semanas combatiendo en distintos frentes a los mexicanos.

Era una guerra con historia, como la mayoría de las guerras, que había iniciado con la independencia yanqui de los ingleses en 1776, cuando presintieron que el territorio era muy grande y que España en realidad no tenía posesión de él sino hasta ciertos límites al sur de las llanuras.

Con todo y eso, esperaron pacientemente a que los mexicanos se independizaran de España y reconocieron al nuevo país en 1822, cuando empezaron a ofrecer una buena lana por los territorios de Texas: un millón en 1825 y hasta cinco millones en los meses siguientes. Pero el territorio, que se antojaba vacío, no estaba en venta.

Diez años después lograron que miles de colonos variopintos (yanquis, franceses, holandeses) obtuvieran permiso para colonizar esos vastos territorios, pero con ciertas chocantes obligaciones como no tener esclavos y abrazar la religión católica, que los recién llegados hicieron como que obedecían. La farsa duró apenas dos años, en 1836 los texanos declararon su independencia de México y, tras algunas batallas en las que repartieron triunfos, finalmente ganaron los texanos al aprehender al mismísimo presidente Santa Anna y obligarlo a firmar el Tratado de Velasco. Un asco.

Para este momento, los planes expansionistas de Estados Unidos estaban en plena marcha y querían más, mucho más del territorio que en realidad pertenecían a decenas de tribus y pueblos originarios que nadie había tomado en cuenta. Además de Texas con sus ricos yacimientos de oro, le echaron el ojo a Nuevo México y la lejana California, suficientemente ricas como para justificar echar toda la carne al asador y guerrear con el desordenado México, enfrascado en sus propios problemas internos.

Los gringos atacaron por tres frentes: por la alta California, por Tamaulipas y por mar en el puerto de Veracruz, donde echaron montón, pues la idea era marchar desde ahí a la ciudad de México. Avanzadas ya las refriegas bélicas, el Congreso de Estados Unidos acepta la declaración de guerra el día 13 de mayo y el de los mexicanos un poco después, el 23 de mayo, cuando ya tenían el agua hasta el cuello.

Estados Unidos ocupa buena parte del actual México, mochan más de la mitad de su territorio, humillan, matan y roban hasta la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo, cuando el 2 de febrero de 1848 comienzan la desocupación. El presidente Polk “tuvo que admitir” que la frontera fuera establecida en el río Bravo, pues Polk quería más.

Esa fue la triste historia que empezó oficialmente un día como hoy y de la que los mexicanos nunca nos acabamos de reponer. Hoy estamos reconquistando esos territorios con la invasión hormiga, lenta pero consistente. Ahí la llevamos.






Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Yoquivo

Luz a la izquierda y atrás de ella su hermano Alfonso Escuché hablar de Yoquivo desde mi más tierna edad como el lugar de nacimiento de mi abuelita Luz. Siempre supe que estaba en la sierra de Chihuahua, pero no dónde. A pesar de haber sido mencionado innumerables veces, Yoquivo nunca fue destino de nadie cercano a la familia, hasta que Mario Rocha lo visitó en los años setenta para tramitar un acta de nacimiento de Luz. Que yo sepa es la única visita de un familiar a ese mítico lugar que imaginé de mil maneras diferentes. Con los años supe que estaba cerca de San Juanito, pueblo famoso e importante, pero tampoco sabía muy bien donde estaba San Juanito. Mi abuela abandonó Yoquivo para siempre cuando huyó con mi abuelo Leopoldo a vivir un prolongado exilio familiar que duraría décadas. Murió su madre sin que ella lo supiera oportunamente y, con el tiempo, toda su familia abandonó este pueblo. Sus hermanas, excepto Livia, que emigró a la capital del estado, se mudaron a los Estados Unido...