Ir al contenido principal

Ay Chi Pat



El 18 de julio de 1847 se desata la llamada Guerra de Castas en la Península de Yucatán, en realidad guerra de reivindicación maya que puso en alerta a aquellos que discutían en el centro de México qué hacer con el candente “problema indígena”.

“Si los educamos ya ven lo que está pasando en Yucatán”, se convierte en un argumento de peso contra los que abogaban por la educación indígena como medida pacífica de incorporación a la patria.

La guerra de castas encendió un cerillo que se convirtió en incendio regional para permanecer encendido durante 54 años. Yucatán estaba del otro lado de una selva inextricable para los incipientes medios de comunicación de la época, por ello pudo convertirse en una virtual república porque no había manera de impedirlo desde el centro, apurado de por si en sus propios conflictos. Debe recordarse que ese año de 1947 México sufre la peor de las invasiones yanquis a su territorio y estuvo muy cerca de perder “todo” ante su poderoso invasor.
Pero la guerra en Yucatán no era propiamente política, aunque había grandes problemas políticos entre los intereses campechanos y los meridanos, representados por Santiago Méndez y Miguel Barbachano, que se vieron rebasados por la sublevación. La guerra estalla por el hartazgo maya de las precarias condiciones de vida de la mayoría de la población, las deudas impagables y hereditarias de las tiendas de raya de las haciendas, el tráfico de trabajadores para ser comerciados como esclavos en la vecina Cuba, el feroz control social, la disfrazada esclavitud, el hambre, el abandono, el cinismo.

La chispa se encendió en la hacienda Culumpich, propiedad de Jacinto Pat, con cientos de mayas armados por el propio gobierno yucateco para la defensa de la nueva república que voltearon sus armas contra el opresor. En unos días se desató la represión. Antonio Ay, líder maya en Chichimilá, es aprehendido y ahorcado en una plaza. Cecilio Chi, proveniente de la oriental Tepich, ordena la muerte de los blancos. Desde el sur, Jacinto Pat avanza con sus tropas. Era la guerra, llamada posteriormente de castas, pero en realidad la guerra maya, que duraría la friolera de medio siglo, con un cuarto de millón de muertos, hasta que el gobierno federal estuvo en condiciones de intervenir con ventaja en 1901. Claro, en el camino de disolvió la república yucateca, pasando a ser parte de la república mexicana.

Comentarios

  1. Bastante interesante y bien contado. Me agradan tus blogs, continúa así hombre! enhorabuena!

    ResponderEliminar
  2. Jack, muchas gracias por tu comentario; estoy terminando unos asuntillos urgentes -como tener qué comer- para reiniciar mis entregas, tal vez con menos asiduidad, pero con el mismo cariño. Es increíble el estímulo que puede uno recibir con una sola llamada, un breve comentario como el tuyo, me demuestra lo simple que soy y el deseo de no dejar de serlo. En fin, pronto nos veremos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Yoquivo

Luz a la izquierda y atrás de ella su hermano Alfonso Escuché hablar de Yoquivo desde mi más tierna edad como el lugar de nacimiento de mi abuelita Luz. Siempre supe que estaba en la sierra de Chihuahua, pero no dónde. A pesar de haber sido mencionado innumerables veces, Yoquivo nunca fue destino de nadie cercano a la familia, hasta que Mario Rocha lo visitó en los años setenta para tramitar un acta de nacimiento de Luz. Que yo sepa es la única visita de un familiar a ese mítico lugar que imaginé de mil maneras diferentes. Con los años supe que estaba cerca de San Juanito, pueblo famoso e importante, pero tampoco sabía muy bien donde estaba San Juanito. Mi abuela abandonó Yoquivo para siempre cuando huyó con mi abuelo Leopoldo a vivir un prolongado exilio familiar que duraría décadas. Murió su madre sin que ella lo supiera oportunamente y, con el tiempo, toda su familia abandonó este pueblo. Sus hermanas, excepto Livia, que emigró a la capital del estado, se mudaron a los Estados Unido...