Ir al contenido principal

Nuestro Sergio



Mi amigo y compañero de  mil batallas, Sergio Mastretta, inicia hoy formalmente su reencuentro con el oficio periodístico suspendido en marzo de 2004 con el cierre de su noticiario Revista 105, en donde estuvimos doce años de 5.30 a 10 de la mañana. Su nuevo portal, en alianza con el periódico digital e-consulta, se llamará a partir de hoy Mundo Nuestro.

Mundo Nuestro es un portal web especializado en el género periodístico de la crónica como narración literaria fundada en la entrevista, el testimonio y la investigación documental y de campo, donde Sergio buscará darle espacio a jóvenes cronistas.

El folleto informativo indica, además:

Mundo Nuestro quiere contar historias verdaderas, aunque no sean perfectas. Es el esfuerzo por comprender el mundo con los ojos críticos de las ciencias sociales y la sensibilidad de la vocación literaria. 

Mundo Nuestro quiere contribuir en la construcción de una red de pensamiento que abra la posibilidad de mirar a la nación desde sus regiones y abata así, la idea de un país que se piensa sólo desde uno de sus centros.

La evolución de las tecnologías de la información y la comunicación han multiplicado los recursos para construir nuevos productos culturales.  Sin embargo, la generación de contenidos con el uso de estas herramientas digitales todavía tiene que responder cabalmente por el lugar que en ellos tienen la investigación social y la narración periodística.

Y es ahí, donde la creatividad de la narración periodística reclama su valor sustantivo, no sólo adjetivo, para generar nuevos entornos, modelos y estrategias de análisis, diálogo y reflexión en la construcción de un México "Civilizado" en el sentido de una amplia participación de la sociedad civil. 

En los últimos años, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC's) han experimentado un gran impulso público y privado, por lo menos en cuanto a infraestructura y conectividad se refiere. Sin embargo, no podemos decir lo mismo del elemento que le da razón de ser a estos medios: los contenidos relevantes para cada región y el fomento de los procesos locales y nacionales para generarlos.

La evolución de las TIC han multiplicado los recursos para construir nuevos productos culturales a través de las redes sociales, blogs y portales que expresan cada vez más la enorme diversidad de opciones de comunicación alternativas a los medios tradicionales.

Mundo Nuestro se propone contribuir a la vinculación de estos esfuerzos de la sociedad civil organizada. 

Verlo AQUÍ.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Yoquivo

Luz a la izquierda y atrás de ella su hermano Alfonso Escuché hablar de Yoquivo desde mi más tierna edad como el lugar de nacimiento de mi abuelita Luz. Siempre supe que estaba en la sierra de Chihuahua, pero no dónde. A pesar de haber sido mencionado innumerables veces, Yoquivo nunca fue destino de nadie cercano a la familia, hasta que Mario Rocha lo visitó en los años setenta para tramitar un acta de nacimiento de Luz. Que yo sepa es la única visita de un familiar a ese mítico lugar que imaginé de mil maneras diferentes. Con los años supe que estaba cerca de San Juanito, pueblo famoso e importante, pero tampoco sabía muy bien donde estaba San Juanito. Mi abuela abandonó Yoquivo para siempre cuando huyó con mi abuelo Leopoldo a vivir un prolongado exilio familiar que duraría décadas. Murió su madre sin que ella lo supiera oportunamente y, con el tiempo, toda su familia abandonó este pueblo. Sus hermanas, excepto Livia, que emigró a la capital del estado, se mudaron a los Estados Unido...