Ir al contenido principal

Conferencia universitaria



Fui invitado a dar esta conferencia sobre la materia del radio mexicano en la Universidad Interamericana de Puebla. Lamento que mi mensaje es más bien oscuro, pesimista respecto al radio, en el que observo desde hace décadas una creciente decadencia argumentativa, contrastante con sus presuntos avances tecnológicos.

Por lo que se aprecia en el cartel, la discusión de estas conferencias tiende a centrarse en el tema mercadotécnico. ¡Ay!, el callo más doloroso de la radio mexicana, un proceso que no se ha sabido afrontar con criterio ni inteligencia, que se ha dejado crecer como un monstruo construido a retazos por un enloquecido genio, que ha crecido, crecido, crecido hasta llegar en los meses altos, como diciembre, a competir en tiempos con su programación artística. He contado los minutos de un corte decembrino y he llegado a ¡diez minutos!, antes de abandonar la cuenta. Una retahíla de anuncios en formato de veinte segundos apilados como ladrillos de una construcción surrealista. Edificios planos, repetitivos, cacofónicos que vociferan en contra del auditorio, de la emisora y del propio producto que dicen anunciar.

Frente a un relativo avance de la publicidad audiovisual de la televisión, este departamento en la radio se ha quedado estancado en ese breve formato que obliga al anunciante a expresar a toda velocidad su mensaje, sin el uso de sus múltiples recursos –los recursos radiofónicos, digo-, géneros y argumentos infinitos como los del universo sonoro. Ruidos, señores, elefantes, mares, cascadas, moscas.

Ahora llega la radio en internet. Mucho entusiasmo, fierros, conexiones. Con tristeza, lo que he apreciado en las radios que algunos conocidos y otros desconocidos han instalado en la red es una reproducción improductiva de la radio de frecuencias. Animosos jóvenes y no tan jóvenes desesperados por hablar, poner sus musiquitas y, claro, enviar a corte. “¡Vamos a corte”. Ahora, ¡vamos a corte! Y en algunos casos, enajenados por sus deseos de producción, hasta copian anuncios “reales” de productos comerciales para ponerlos en su emisión que, claro, nadie les paga.

Mi mensaje, entonces, no es halagüeño. Mientras las universidades insistan en reforzar la visión mercadotécnica y organizacional por sobre el espíritu natural de los medios de comunicación, que es el artístico, nos seguiremos llenando de fierros relucientes, sonidos pulcros, impolutos y poderosos, con pobres contenidos. Qué digo pobres, ¡miserables!

Como el ánimo suicida tampoco está en mi agenda, mi mensaje modesto y anacrónico es voltear la vista, no al futuro, sino al pasado. Recuperar los grandes atributos de este maravilloso medio de comunicación que tanto emocionó al mundo en los años veintes del siglo pasado. Recuperar los géneros radiofónicos y sus infinitas posibilidades. Recuperar el universo sonoro, los sonidos de la radio: voz, música, ruidos del mundo y silencio dramático, que son las vocales de su ortografía, que es la forma completa de su redacción. ¿Cómo recuperar eso? También tengo respuesta para ello: a través del guión. Esa materia que antes era obligatoria en la currícula de comunicación y que ahora, en el mejor de los casos, ha quedado reducida a un taller opcional entre los educandos. O a nada. 

Ahí, mis queridos oyentes, está la única esperanza de la radio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Yoquivo

Luz a la izquierda y atrás de ella su hermano Alfonso Escuché hablar de Yoquivo desde mi más tierna edad como el lugar de nacimiento de mi abuelita Luz. Siempre supe que estaba en la sierra de Chihuahua, pero no dónde. A pesar de haber sido mencionado innumerables veces, Yoquivo nunca fue destino de nadie cercano a la familia, hasta que Mario Rocha lo visitó en los años setenta para tramitar un acta de nacimiento de Luz. Que yo sepa es la única visita de un familiar a ese mítico lugar que imaginé de mil maneras diferentes. Con los años supe que estaba cerca de San Juanito, pueblo famoso e importante, pero tampoco sabía muy bien donde estaba San Juanito. Mi abuela abandonó Yoquivo para siempre cuando huyó con mi abuelo Leopoldo a vivir un prolongado exilio familiar que duraría décadas. Murió su madre sin que ella lo supiera oportunamente y, con el tiempo, toda su familia abandonó este pueblo. Sus hermanas, excepto Livia, que emigró a la capital del estado, se mudaron a los Estados Unido...