Ir al contenido principal

Presentación en sociedad



Es poblana, es joven, es inexperta, pero sueña con un futuro expresivo y libre. Es La Cultura en Puebla, una promesa que quiere llegar a ser grande como sus ancestros benitianos.


Junto a la Cooperativa de consumo Unidos Ganaremos, S.C. de R.L., sostén inicial del proyecto, el día de hoy presentamos la revista digital La Cultura en Puebla que buscará reflejar lo más representativo de la producción cultural que se genera en Puebla, actos comentados por todos pero también aquellos eventos que por su modestia o su carácter experimental carecen de atención y apoyos institucionales, pero que son sumamente significativos como expresiones culturales, puesto que reflejan un estado de ánimo contemporáneo y una respuesta estética a las contradicciones de un sistema político y social poco interesado en conocer y apoyar eso que llamamos la cultura popular.

Pero la atención de La Cultura en Puebla estará dirigida especialmente hacia los actores culturales propiamente dichos: músicos, artistas plásticos, bailarines y teatreros; cineastas y videoastas, artistas callejeros, artesanos organizados e independientes, fotógrafos, escritores y poetas, que podrán tener en La Cultura en Puebla –cuando lo soliciten- un espacio gratuito para enseñarnos sus semblanzas y sus obras, anunciar sus eventos y sus reflexiones, las motivaciones que los conducen a su creación, las dificultades que enfrentan y la compensación moral y psicológica que recogen en sus resultados.

Todo eso nos interesa. Buscamos sorprendernos con la inventiva humana y festejar juntos el acto de crear. Haz tuya La Cultura en Puebla, participa, critica, argumenta.

Asiste a la presentación hoy jueves 11 de abril, a las 19 horas, en el salón del Sindicato de Telefonistas, en Bulevar 5 de Mayo, entre la 13 y la 11 Oriente. Te esperamos. Y si no vives por aquí, pues también nos puedes visitar por la vía electrónica, serás bien recibido, en los foros, en la literatura que un número grande de egresados de la Escuela de la Sociedad General de Escritores de México ha prometido hacer. Para empezar, puedes enviarle la Crónica de un Ligue que tal vez tengas atorada en el corazón. Fírmala como quieras pero que sea sincera, pulcra y publicable. Así como lo veo, esto se va a poner muy divertido.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Yoquivo

Luz a la izquierda y atrás de ella su hermano Alfonso Escuché hablar de Yoquivo desde mi más tierna edad como el lugar de nacimiento de mi abuelita Luz. Siempre supe que estaba en la sierra de Chihuahua, pero no dónde. A pesar de haber sido mencionado innumerables veces, Yoquivo nunca fue destino de nadie cercano a la familia, hasta que Mario Rocha lo visitó en los años setenta para tramitar un acta de nacimiento de Luz. Que yo sepa es la única visita de un familiar a ese mítico lugar que imaginé de mil maneras diferentes. Con los años supe que estaba cerca de San Juanito, pueblo famoso e importante, pero tampoco sabía muy bien donde estaba San Juanito. Mi abuela abandonó Yoquivo para siempre cuando huyó con mi abuelo Leopoldo a vivir un prolongado exilio familiar que duraría décadas. Murió su madre sin que ella lo supiera oportunamente y, con el tiempo, toda su familia abandonó este pueblo. Sus hermanas, excepto Livia, que emigró a la capital del estado, se mudaron a los Estados Unido...