Ir al contenido principal

Un músico en la vagina



La última víctima de Hipócrates fue la inocente de Mar, que en medio de su baño semanal –bueno, día de por medio-, descubrió una nada pequeña bola en su vagina que por supuesto la asustó. Mi especializada auscultación no hizo sino incrementar el pánico, pues lo que vi fue efectivamente una bola del tamaño de una nuez que había crecido en la entradita de sus labios australes. Veinticuatro horas antes no estaba ahí, aseguró la víctima. Como no tenía ni dolor, ni nada, lo sensato –una cualidad que casi nos ha sido negada a ambos- era acudir al ginecólogo mal despuntara el día siguiente. O sea que el casi siempre deja un resquicio de prudencia, afortunadamente.

Lo que sucedió a continuación tiene más que ver con las artes musicales que con la ginecología; me llevó a investigarlo. El tal Bartolini era seguramente la combinación exacta de Bart Simpson y Nicolo Paganinni, y tuvo a bien nominar esa glándula con su nombre inconfundiblemente musical, en un arranque de creativa misoginia. Una sola nota: operar de inmediato. Era viernes.

El lunes muy tempranito nos apersonamos en una simpática clínica sugerida por el médico, que funciona como un motel. Sin cita, sin maleta aunque sin estacionamiento, uno llega y pide cuarto. “¿Sala de cirugía?” Sí, por favor. “Deposite tres milagros y pásele para adentro”, nos dijo el de la ventanilla.

Mar ingresó a las ocho de la mañana y por desgracia no puedo relatar los pormenores de la intervención, pues como comprenderás tuve que esperar afuera. Pude sin embargo ver cómo una enfermera joven y menuda masacraba el brazo derecho de Mar –que tuvo a bien venir a este mundo sin la útil compañía de venas-, tras descuartizar el izquierdo, siguió con el derecho; impedí que lo hiciera en el cuello y mejor acudimos a la jefa de enfermeras para que nos hiciera el favor. Igual, el daño ya estaba hecho.

De ahí derechito a la sala de cirugía, le aplicaron la famosa ráquea y en posición de parto  asesinaron al famoso músico –izquierdo, pues hay otro desgraciado en el derecho-. Tras la operación Mar decidió echar un vistazo para ver cómo iba. Lo que vio la dejó helada, pues ella esperaba verse las piernas subidas en esos aparatos, pero no vio nada. Por un momento imaginó que se las habían cortado, pues la anestesia no le permitió sentir cuando se las bajaron. A las nueve estaba en su cuarto y todo salió muy bien. Ahora apenas se puede sentar.

p.d. médica:

Glándulas de Bartolini

Son dos estructuras que se encuentran a cada lado de los labios menores y por dentro de los labios mayores, su función es proporcionar lubricación en las relaciones sexuales.
La inflamación de esta glándula es producida por una infección causada por gérmenes.
En la fase aguda puede presentarse: dolor intenso, enrojecimiento, aumento de calor en la zona, dificultad para sentarse o caminar e inflamación. Yo, por lo pronto, ya me compré una dotación de lubricante para lo que se ofrezca.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Yoquivo

Luz a la izquierda y atrás de ella su hermano Alfonso Escuché hablar de Yoquivo desde mi más tierna edad como el lugar de nacimiento de mi abuelita Luz. Siempre supe que estaba en la sierra de Chihuahua, pero no dónde. A pesar de haber sido mencionado innumerables veces, Yoquivo nunca fue destino de nadie cercano a la familia, hasta que Mario Rocha lo visitó en los años setenta para tramitar un acta de nacimiento de Luz. Que yo sepa es la única visita de un familiar a ese mítico lugar que imaginé de mil maneras diferentes. Con los años supe que estaba cerca de San Juanito, pueblo famoso e importante, pero tampoco sabía muy bien donde estaba San Juanito. Mi abuela abandonó Yoquivo para siempre cuando huyó con mi abuelo Leopoldo a vivir un prolongado exilio familiar que duraría décadas. Murió su madre sin que ella lo supiera oportunamente y, con el tiempo, toda su familia abandonó este pueblo. Sus hermanas, excepto Livia, que emigró a la capital del estado, se mudaron a los Estados Unido...