Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2010

Calaca

Blanca Alcalá (Alcaldesa de Puebla) Fue una triste confusión Tergiversaron encuestas Pocas sumas, muchas restas Provocaron su exclusión. Como un ángel dulce y tierno Ella miraba hacia el cielo Nunca pensó en el recelo Que se caldea en el infierno. Con candidez la alcaldesa Descuidó la ley terrena No basta con ser muy buena Hay que cuidar la cabeza Pidió entonces ir al PRI por lo menos al Senado “Blanca tu hora ha llegado es hora de irte de aquí”.

Cala Vera

Javier López Zavala Una calaca muy mala Vino a Puebla en elecciones Miró una lista de opciones Y escogió, claro, a Zavala. “No quiero perder el tiempo Debo volver al infierno Este gordito está tierno Muy sonriente y muy contento” La madrugada del cinco De aquel julio inolvidable Con semblante poco amable Le hincó el diente con ahínco. “No quiero irme de aquí No me mandes con los muertos Tengo un montón de proyectos Como presidir el PRI”. “No Javier, mejor despierta, Es la hora de tu fin No te quiere ni Marín Tu carrera está bien muerta”. “De perdida una curul…” La muerte le apretó el cuello Y sin aire y sin resuello Terminó Javier azul. “¡No, por favor, azul no….! Mejor rojo o amarillo” Su mirada perdió brillo Y su aliento ronroneó. Hay muertes sin parangón Muertos ilustres acaso No fue Zavala ese caso Es un muerto del montón. Pasado su funeral No existirá quien recuerde A este político verde Al que todo salió mal. ¿Era Zavala o era López...

El regreso de Tarik

La prensa española informa hoy sobre un presunto falso crimen de un adolescente musulmán a manos de la Guardia Civil, como remanente de los disturbios ocurridos durante la semana en Melilla y la muerte de un joven saharaui. La fecha coincide con un aniversario más de la reconquista del territorio por parte de los cristianos españoles en el siglo XIV. A la caída del imperio Romano, por el año 400, España pasa a ser dominada por oleadas de pueblos invasores como los suevos, vándalos o alanos, y más tarde los visigodos, que duraron tres siglos, hasta que las huestes árabes de Tarik los derrotaron en la batalla de Guadalete, en el año 711. Lo que hoy es España vivió los siguientes siete siglos bajo la dominación árabe, al principio de Damasco y posteriormente en el largo dominio de la dinastía Omeya. Ahí dejaron una cultura de la que los europeos nunca pudieron sustraerse y que puede observarse en cada rasgo cultural. El 30 de octubre de 1340, fuerzas cristianas de Castilla y Portugal derr...

Calavera

Mario Marín Esto es de triste memoria ocurrió en la antigua Puebla no hay demonio que lo absuelva por embarrar a la historia Al principio fue apapacho su carrera la más bella muy pronto él y su estrella se derrumbaron bien gacho Por una triste llamada dos botellas y una hablada una aprehensión mal tratada se fue todo a la chingada Luego vino su sexenio largo, oscuro, sin proyecto era un gobernante muerto muy lejos de ser un genio. Una tras otra las cosas resultaron disparejas pronto afloraron las quejas en medio de tantas mofas Entre tanta cosa mala una se volvió aluvión fue su triste decisión de inclinarse por Zavala Entre todo hay algo cierto cuando lo vimos triunfante este triste gobernante en realidad ya había muerto Con todo él, sempiterno pretende ahora un escaño ocupará el próximo año una curul del infierno.

Calaveritas

Los Pinos En Los Pinos el hedor se impone entre los jardines no es un olor a jazmines sino a muerte, a estupor. Dentro del salón Carranza en consejo de gobierno los gusanos del infierno a todos hinchan la panza Salen por cada resquicio se asoman por las orejas ya no se emiten ni quejas la muerte se volvió un vicio En medio de los hedores en una práctica ruin el presidente en festín asesina a Paty Flores Y estalla la algarabía los cadáveres felices festejan con sus lombrices los muertos de cada día. “Ahora es tu turno, Fernando” Gómez Mont dice: “me rajo” Calderón corta de un tajo su corazón más bien blando “Elevo el dedo y mi voto contra ese perro faldero córtale el cuello a Cordero por andar de maniroto”. ¿Y este brazo y esta mano? Alguien las cortó de tajo no costó mucho trabajo pertenecían a Lozano Entre vinos y cerveza sin distracción ni demora el cadáver de Blake Mora fue puesto sobre la mesa Horcasitas insaciable berreaba por más aliños “Por favor traigan más niños para trinchar ...

Calaveras 2010

Y sin embargo circula

En algunas investigaciones sobre la Santísima Trinidad que hice para una colección de máscaras trifásicas –una de las representaciones trinitarias, la prohibida por la inquisición-, me encontré con el nombre de Miguel Servet, a saber, un sabio del siglo XVI que había argumentado con impecable lógica contra esta polémica figura sagrada del cristianismo. El Hijo, decía Servet, no puede ser eterno, pues fue engendrado por una mujer. Por lo tanto, tampoco es una persona de la Trinidad, que en realidad no existe, y quienes creen en ella son ateos, “triteístas”, seguidores de “tres fantasmas”. Miguel Servet no se ganó las simpatías de nadie, procreando los odios tanto de cristianos como de protestantes, pues le dio por interesarse y opinar en todos los ámbitos que la protociencia de su época le permitió: astronomía, meteorología, geografía, jurisprudencia, teología, matemáticas, anatomía y medicina, ciencia esta última en donde fue un verdadero adelantado. Sería un mártir anónimo más de los ...

Te vas Alfonsina

Conocí la canción de Alfonsina mucho antes de saber la existencia de Alfonsina Storni, la poetiza argentina. Canté sus versos mucho antes de entender lo de las caracolas del fondo marino, su suicidio. Cuando estuve enterado de todo, aprecié mejor los tristísimos matices de su poesía y de su vida. Nunca leí una biografía de Alfonsina, para qué. Me quedo con los pocos poemas que han llegado a mis ojos. Me quedo con su canción, hermosa y clásica en la voz de la tía Meche, de Nacha Guevara, de Tania Libertad. “Para decirte, amor, que te deseo sin los rubores falsos del instinto, estuve atada como Prometeo, pero una tarde me salí del cinto. Son veinte siglos que movió mi mano Para poder decirte sin rubores: Que la luz edifique mis amores. ¡Son veinte siglos los que alzó mi mano!” La tarde del 25 de octubre de 1938, Alfonsina Storni, la poeta argentina de los veinte siglos, tomó la difícil determinación de meterse al mar en busca de mejores poemas que, sin duda, encontró.

El yerberito llegó

Hoy se festeja el Día del Médico y yo me pregunto: ¿cuál médico? El impoluto personaje que atiende en hospitales y elegantes consultas al amparo de los colegios y las asociaciones; el médico popular de las farmacias similares que cobra treinta pesitos la consulta o el anónimo y económico curandero que te recibe en un cuarto de su casa y muchas de las veces te cura igual. Hoy es día del Médico y supongo que lo es de todos los médicos. Los unos, despreciados pero cada vez más socorridos por una prolongada crisis económica que nos obliga a acudir de nuevo a las yerbitas; los otros, en la cúspide de la profesión que frecuentemente se extravía a causa de elementos mal preparados, mal equipados, sin ética y muchas veces sin título. En este día del médico quisiera recordar mejor a todos los médicos responsables, inteligentes y creativos. A los yerberos que combinan ingenio y naturaleza; a los homeópatas que combinan su química; a los alópatas que son quienes reciben hoy los homenajes. Foto Th...

La cuestión nacional

En su libro Estampas del nacionalismo popular mexicano , sobre la cultura popular, Ricardo Pérez Monfort señala que para los años treinta, los intelectuales y maestros no eran los únicos interesados en fortalecer la cuestión nacional. Se puede decir que la personalidad del mexicano no era ya una discusión académica y elitista, sino una discusión pública que se debatía en el seno mismo de la cultura mexicana, en el teatro, el cine, la prensa y los nacientes medios de comunicación electrónicos. Era el esfuerzo de todos los grupos “civilizados” de la sociedad. Se trataba de una sociedad sorprendida de sus propias audacias y de una oligarquía que haría todo lo posible por preservar sus dominios, o lo que quedaba de ellos al haber tenido que compartirlos con los generales que gobernaban ahora la situación. Aunque en estos años treinta es posible escuchar ideas arcaicas para fortalecer el nacionalismo, como las de Félix F. Palavicini, quien en su Estética de la tragedia mexicana sugería “da...

Rete agradecido

El 20 de octubre de 1989 muere el Tenor Continental, también conocido como El samurai de la canción, Pedro Vargas, compadre de Agustín Lara y una de las voces tenores más reconocibles de nuestro santoral musical. Don Pedrito fue un artista que siempre estuvo cobijado por su portentosa voz, lo que le permitió ser un actor, a mi juicio malón, acartonado y decididamente feo en su cuerpo de cachalote, de multitud de películas, en las que invariablemente se echaba sus rolas en medio de los tremendos culebrones; también fue conductor de su propio programa de televisión, que si mal no recuerdo fue nombrado con una frase vacía y absurda de su propia autoría: muy agradecido. Y eso fue Pedro Vargas, un hombre agradecido que disfrutó a plenitud su don sonoro y que supo aprovechar las oportunidades que le abrió en la industria del entretenimiento.

Total

El cantante cubano Celio González Asencio, una de las estrellas de la legendaria orquesta de música tropical La Sonora Matancera, falleció en Ciudad de México, a los 80 años de edad, el 18 de octubre de 2004. "Total, si me hubieras querido ya me hubiera olvidado, de tu querer.. ya ves, que fue tiempo perdido el que tú has meditado para ahora decirme, que no puede ser". Nacido el 29 de enero de 1924 en la provincia de Santa Clara, Cuba, Celio González radicaba en México desde hacía 45 años, luego de haber sido estrella de innumerables grupos musicales, entre los que se recuerdan: Orquesta de Joaquín Mendive, Conjunto Camacho, Trío Nacional, Conjunto Nicígara, Conjunto Casino, Los Jóvenes del Cayo, La Sonora Matancera y los colombianos Fruko y sus Tesos.

Lecho de rosas

Un 15 de octubre de 1521, el emperador Cuauhtémoc y Tletlepanquétzal, señor de Tlacotalpan, son atormentados por los conquistadores españoles para que confiesen dónde se encuentra el tesoro azteca.  Julián de Alderete aplica aceite hirviendo a los pies de ambos, tormento que Cuauhtémoc soporta estoicamente y, ante los apremios de su compañero, le expresa aquella famosa frase:   “¿Acaso crees que yo estoy en un lecho de rosas?”, que los mexicanos esgrimimos contra la ingratitud.

La matanza de Cholula

La noche de un día como hoy de 1519 llega Hernán Cortés a las afueras de la ciudad sagrada de Cholula, donde acampa. El 14 de Octubre ocurrió el lamentable genocidio efectuado en la ciudad sagrada de Cholula, Puebla. Habiéndose establecido Cortés y su ejército en las afueras de esta ciudad ceremonial, en el año 1519, y al sospechar una conspiración en su contra, llama a los señores principales, los apresa y luego ordena una matanza general, en una acción que la historia conocerá como la Matanza de Cholula, donde mueren aproximadamente tres mil habitantes en unas cuantas horas, amén de la destrucción de gran parte de la ciudad debido al incendio ordenado por el propio conquistador. En La visión de los vencidos, testimonios de informantes de Fray Bernardino de Sahagún, recopilados por el maestro León Portilla, narran la tragedia inolvidable de esa noche de octubre: “Cuando se hubo llegado, se dieron gritos, se hizo pregón: los guías, y también los hombres del pueblo. Hubo reuni...

Ley del perdón

Al triunfo de la república, el 13 de octubre de 1870, Benito Juárez emite una ley de amnistía por delitos políticos para aquellos que no tuvieron de otra que colaborar con los conservadores o con los intervencionistas de Maximiliano; todos los que se habían rebelado contra las instituciones, excepto a los generales imperialistas Leonardo Márquez y López Uraga y el arzobispo Labastida, exgobernante de la capital. La Ley de Amnistía, firmada por Lerdo en Julio de 1872, era un perdón que buscaba pacificar al país.

México el invadible

En 1855, bajo el gobierno de Mariano Artista, México está en la lista de los países invadibles, casi por cualquiera. Ya tenía algunos años en ese plan. En 1853 el filibustero William Walker, tras aprehender a los jefes militares organizó un gabinete fast track y fundó la momentánea República de Sonora. Tras cuatro meses de dimes y diretes abandonó su afán y se entregó a las autoridades de San Diego, California. El 11 de octubre de 1855, otro filibustero, ahora italiano, de nombre Juan Napoleón Zerman, proveniente de San Francisco, llega a La Paz, Baja California, con el pretexto de apoyar la Revolución de Ayutla que derrocó el gobierno de Santa Anna, lanza una “manifestación a todas las naciones”, que consistía en independizar la península de Baja California de la nación mexicana. A todo este sainete le llamaron “Espedición Zerman” (sic). México era invadible, seis años después llegarían los franceses, los españoles no quitaban el dedo del renglón, los yanquis se frotaban las manos tra...

Cuando terminen continuaré

En 1914, el teatro Morelos de la ciudad de Aguascalientes reúne a lo más granado de la insurrección en México para desconocer al presidente de México. Asistieron carrancistas, maderistas, villistas y zapatistas, nombrándose finalmente a Eulalio Gutiérrez como presidente reconocido por la Convención. Muchas guerras le faltaban a la Revolución, pero fue este día cuando ocurrió aquella deliciosa anécdota narrada por Martín Luis Guzmán en El águila y la serpiente en la que el orador predilecto de Zapata, Antonio Díaz Soto y Gama –en la foto-, ofreció un discurso ataviado de abundantes evocaciones bíblicas –“el Sinaí, Moisés, el rayo y el trueno”- que ni conmovían ni dejaban indiferente a la multitud. En la última parte de su soflama, con innecesario dramatismo, Díaz Soto tomó una bandera mexicana que estaba en el estrado y expresó con desprecio: “¿Qué valor tiene este trapo teñido de colores y pintarrajeado con una imagen de un ave de rapiña?” El auditorio enmudeció. Díaz Soto estaba en v...

Las verdades de John

Es improbable que John Lennon estuviera gordo el día de hoy, en su 70 aniversario, como lo previó esta antigua viñeta de los años sesenta que vi en una revista siendo niño; creo más bien que Lennon se mantendría delgado, parecido a sí mismo, en claro contraste con ese anciano feliz, gordo y bigotón incapaz de imaginar la trágica interrupción de su vida a los 40 años de edad. (Por desgracia no pude conseguir el nombre del autor de este dibujo, con el consabido recurso del bloguero que pontifica: “copiar bien sin mirar de quién”, lo tomé de una de las muchas opciones que publican esta ilustración sin ningún crédito y me agrego a ellas. Para aumentar la transgresión contra aquel dibujante lo rellené un poquito, porque en el original Ringo Star tapa un tercio de la cara de John. Sorry.) Pienso que Lennon sería un setentón maduro y feliz, amante de Yoko, apegado a su hijo y escribidor de canciones aunque no necesariamente prolífico. Tendríamos una veintena de canciones posteriores convertid...

Laboratorio

El 8 de octubre de 1988 terminan las hostilidades y comienza el acuerdo irano-iraquí sobre la retirada de tropas de las fronteras de su larga guerra nunca declarada; se establece un plazo de 15 días para intercambiar prisioneros. Durante ocho largos años los lectores de periódicos del mundo fuimos testigos de un laboratorio bélico donde las potencias del mundo experimentaron toda clase de armamentos ligeros y pesados. Los científicos encargados (Jomeini y Saddam Hussein) eran los gobernantes de esos países y los ratones del laboratorio, bueno, como siempre los ratones eran ciudadanos iraníes e iraquíes en edad de morir. Iraq usó armas de origen soviético como fusiles AK-47 y AKM, ametralladoras RPK y PKM, rifles semiautomáticos SVD, lanza granadas antitanque RPG-7, lanzacohetes Katiusha, cañones D-30 y tanques T-54 y T-55; también aviones de propulsión Mirage franceses y varias armas químicas como el gas mostaza y el gas sarín. Irán usó fusiles de asalto Heckler & Koch G3 alemán y ...

Valor y congruencia

El 7 de octubre de 1913 es asesinado el médico chiapaneco Belisario Domínguez por atreverse a pronunciar como senador de su estado un temerario discurso donde denunciaba la traición de Victoriano Huerta al presidente Madero, que entre otras cosas decía: “Se pretende engañar a la nación mexicana, a esa patria que confiando en vuestra honradez y vuestro valor, ha puesto en vuestras manos sus más caros intereses. (…) El pueblo mexicano no puede resignarse a tener por Presidente de la República a don Victoriano Huerta, al soldado que se apoderó del poder por medio de la traición y cuyo primer acto al subir a la presidencia fue asesinar cobardemente al presidente y vicepresidente legalmente ungidos por el voto popular. (…) La patria espera que la honraréis ante el mundo, evitándole la vergüenza de tener por primer mandatario a un traidor y asesino”. La indignación por la crueldad del crimen, pues le fue amputada la lengua como trofeo para el dictador, fue tal que Huerta, acorralado por lo q...

Detalles

El primer magnicidio que pude ver en televisión fue el de Anuar Sadat, que muere asesinado por sus solados el 6 de octubre de 1981. Festejaba el ataque egipcio a Israel de ocho años antes. Una tropa de ocho o diez personas se baja de jeeppes y tras cortar cartuchos rafaguean sus ametralladoras contra el podio presidencial atiborrado de altas personalidades. Las balas iban dirigidas a Sadat, así que cayó redondo, las balas circundantes mataron a unas personas y volaron los brazos y los copetes a otras. Eran escenas dantescas para televidentes acostumbrados a la censura de casi cualquier imagen perturbadora, sexual o sangrienta. Después vino el asesinato de Colosio, el atentado a Reagan que nos chutamos hasta el hartazgo en las repeticiones de televisión. La mano sale y dispara. La mano sale y dispara. O Reagan subiendo a su automóvil, su gesto de dolor. ¿Cuánta sangre hemos visto correr desde entonces? En 11 9 fue transmitido como reality show, donde los televidentes fuimos a la vez esp...

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo a la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordill...

Agujas en la espina dorsal

A mis trece años Janis Joplin fue toda una revelación. Eran los tiempos del rock revolucionado de Led Zeppelin y las estrambóticas búsquedas de Deep Purple y Black Sabath. Había graves carencias culturales en un pueblo perdido en el noroeste de Chihuahua, pero la música llegó a tiempo; anónima, si se quiere, pues la escuchábamos en estaciones gabachas como Oklahoma City parqueados en alguna calle; alguna de San Antonio, Texas y por supuesto la XHORK, de “Juárez, México”, que era la única frase en español que transmitía esa emisora. El 4 de octubre del año 1970 la programaron de manera insistente; largos discursos en la presentación de sus canciones, desgraciadamente incomprensibles para aquellos muchachos que forzadamente hablaban el español. Igual, alguno de nosotros sospechó tarde o temprano la causa: Janis había muerto. Nunca imaginamos la causa, puesto que su vida era algo tan desconocido como irrelevante para nosotros, así como tampoco conocíamos su edad, 27 años, que en aquel ...

Voto a bríos

En 1851 Puebla se convierte en una de las pocas ciudades del mundo con servicio de telégrafos. Se inaugura hoy la comunicación entre Puebla y el Distrito Federal en un cable práctico y delicioso: “Se manda embarque de camotes, recogerlos en Tacuba.” Pronto se percibió su utilidad. La primera noticia que se transmito por telégrafo de Puebla a la ciudad de México indicaba que "había pasado la correspondencia extraordinaria del Paquete Inglés, de manera que la noche del cinco se supo aquí que habría de llegar al día siguiente por la mañana." (1) El telégrafo, desde su aparición, cobró notoriedad. Tanto público como gobierno estaban satisfechos con sus promisorios servicios. Los elogios fluyeron desde el primer día: "Es de advertir que la mayor parte de los que han ido hasta hoy a servirse del telégrafo, no lo han hecho por satisfacer meras curiosidades, sino por tener noticias interesantes para sus negocios, para sus giros y para sus cálculos comerciales", comenta el d...

Parece un espejo

Cuando íbamos llegando a Pénjamo en el autobús resonaban en mi cabeza las notas de aquella famosa canción de Rubén Méndez “ya vamos llegando a Pénjamo….”; por más que buscaba cúpulas visibles casi desde la salida de la hacienda de Corralejo no vi ni una; en cambio, un olor a crianza de puercos inundaba el ambiente; en pleno mediodía se oscurecía por la cantidad de moscas que se pegaban en la parte exterior de los vidrios del autobús. En mis quince años de vida nunca había visto algo así. Sobre todo tanta discordancia entre el arte y la realidad. Mientras, sin embargo, entonaba mentalmente algunos versos de la canción: “de Corralejo, parece un espejo, mi lindo Pénjamooo….”, pero no le dije nada a mi primo Hugo, pues él era guanajuatense. Viene a cuento porque el autor de aquella fantasiosa canción popular, Rubén Méndez del Castillo, nació el primero de octubre de 1911 precisamente en Pénjamo, Guanajuato, de origen previsiblemente pobre como la mayoría de sus coterráneos de la época. La ...