Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2013

Banderas

Hoy es día de la bandera mexicana y no desaprovecho la ocasión para reflexionar en torno a este símbolo antiguo que siempre sirvió para distinguir un bando de otro, un ejército frente a su rival, equipos deportivos, clubes y cuanta filiación se nos ocurra. La bandera es un pedazo de tela diseñado para simbolizar una pertenencia. Me llama mucho la atención cómo, por ejemplo, en la conquista española en México los bandos ostentaban banderas como si hiciera falta para distinguirse unos y otros. Por supuesto fueron útiles cuando Cortés logra alianzas con señoríos tlaxcaltecas para atacar Tenochtitlan, entonces ya no eran tan distinguibles unos guerreros de otros, pero los símbolos funcionaron desde el primer momento, en la primera batalla de Tehuatzingo ondeaban las banderas de unos y otros con el mismo sentido en que se usan actualmente. Y es llamativo porque eran dos ejércitos tan distintos, provenientes de culturas aparentemente opuestas en sus orígenes y evolución, como lo ...

Frases de memoria

Pero tiene una ventaja; su pasado y eso no se puede cambiar. En su memoria uno coge del pasado las cosas que le sirven. Si uno no tuviera pasado, el presente no le serviría de nada. César Luis Meontti (hablando de Pep Guardiola)

Familia telegrafista

1 Existieron entre mediados del siglo XIX y las primeras tres décadas del XX, unos personajes cuya singularidad consistía en comunicarse por medio de un lacónico lenguaje de puntos y rayas. Era una clave inventada por Samuel Morse para ser leída sobre una tira de papel, pero con el tiempo estos hombres descubrieron que también podía ser escuchada. Era un habla sólo imaginable para seres de la ciencia ficción: raya-raya-raya-punto; punto-punto-raya, relativamente discernibles escrito con letras, pero ahora debes imaginarlo en sonidos simples, compactos, sucintos: …--- -.--  - . .-.. . --. .-. Sus razones tenían para ser concisos, aunque, como en todas partes, siempre existieron los poetas. Telegrafistas, en el sentido etimológico, lo puede ser cualquiera. Basta comunicar a distancia (tele) un mensaje (grafe). En ese sentido, los fanáticos del futbol que se comunican de un lado a otro de las tribunas, están telegrafiando sus consignas. Sin embargo, los telegrafistas origi...

Talleres literarios

TALLERES DE CREACIÓN LITERARIA PRIMAVERA 2013 ESCUELA DE ESCRITORES IMACP-SOGEM  DEL 13 DE FEBRERO AL 13 DE ABRIL DE 2013 1.- Novela para Principiantes Cómo iniciar una novela y no sucumbir en el intento. Imparte Martha Echevarría, viernes de 16:00 a 18:00 hrs. 2.- Cuento Taller para quienes desean iniciarse en el arte del cuento. Imparte Enrique Pimentel, viernes de 18:00 a 20:00 hrs. 3.- Novela (nivel avanzados) Para tomar este taller se requiere tener ya un proyecto de novela.  Imparte Beatriz Meyer, viernes  de 16:00 a 18:00 hrs. 4.- Memoria y Autobiografía Este taller brinda las herramientas para escribir tu experiencia de vida. Imparte Fausta Letona,  miércoles  de 18:00 a 20:00 hrs. 5.- Guión de Radio El mejor y más completo curso para quienes desean incursionar en la creación radiofónica. Imparte Polo Noyola, sábados de 10:00 a 12:00 hrs. 6.- Poesía para Principiantes Taller práctico dirigido a todos aquellos que desean...

La última peste

2ª de 2. El nuevo siglo permite a las autoridades tener acceso a una visión científica  que prometía soluciones mediante la aplicación de normas e infraestructura para los binomios higiene-salud; agua-salud, y un nuevo escenario para la autoridad: vigilancia-salud. El Ayuntamiento de Puebla establece un Reglamento municipal de comestibles y bebidas, aprobado el 19 de enero de 1910, que sustituía al último del 10 de junio de 1886. La autoridad tenía que cuidar el estado de salubridad en los expendios de productos de la canasta básica que consumía la gente. Hubo que prohibir terminantemente la venta de productos “en descomposición pútrida”, agrios, picados, rancios o si ha sufrido alguna alteración en su olor, sabor o poder nutritivo. La ciudad consumía en proporciones importantes carne, manteca, leche y sus derivados; harinas, pan, tortillas, café, chocolate, pescado seco, semillas y vegetales. El reglamento prohíbe vender, cambiar o regalar carne de animales enfermos...

La última peste

1ª de 2 partes. En 1910 Puebla se debatía entre una marcada desigualdad social y un deterioro físico-ambiental que era combatido denodadamente por juntas de caridad y los incipientes mecanismos de los gobiernos de la ciudad, que luchaban sin demasiado éxito contra las epidemias más variadas. La clase dominante, como siempre, mejor dotada para recibir el embate de las pestes, se quejaba de la inmundicia de los menesterosos, generalmente culpables de los brotes debido a la insalubridad de sus personas y sus viviendas, condición que finalmente cambiarían –con súbita violencia- las estrictas medidas sanitarias tomadas en el cabildo a partir de estas fechas. Concretamente, la implantación de un sistema de agua potable y alcantarillado que fue terminado, justamente, para las fiestas del primer Centenario de la Independencia. A la distancia de cien años se percibe cierta desesperanza social de aquellos poblanos que carecían casi de todo. Sufriendo embates sucesivos de pestes que a...