Ir al contenido principal

Banderas



Hoy es día de la bandera mexicana y no desaprovecho la ocasión para reflexionar en torno a este símbolo antiguo que siempre sirvió para distinguir un bando de otro, un ejército frente a su rival, equipos deportivos, clubes y cuanta filiación se nos ocurra. La bandera es un pedazo de tela diseñado para simbolizar una pertenencia.

Me llama mucho la atención cómo, por ejemplo, en la conquista española en México los bandos ostentaban banderas como si hiciera falta para distinguirse unos y otros. Por supuesto fueron útiles cuando Cortés logra alianzas con señoríos tlaxcaltecas para atacar Tenochtitlan, entonces ya no eran tan distinguibles unos guerreros de otros, pero los símbolos funcionaron desde el primer momento, en la primera batalla de Tehuatzingo ondeaban las banderas de unos y otros con el mismo sentido en que se usan actualmente. Y es llamativo porque eran dos ejércitos tan distintos, provenientes de culturas aparentemente opuestas en sus orígenes y evolución, como lo eran los españoles y los pobladores americanos.

Bernal Díaz del Castillo habla de esas banderas: el capitán Xicotenga “traía cinco capitanes consigo y cada capitanía traía diez mil guerreros” (…), que en total hacían unos cincuenta mil hombres, con banderas que ostentaban un ave blanca con las alas extendidas. Más adelante afirma: “vimos asomar los campos llenos de guerreros con grandes penachos y sus divisas, y mucho ruido de trompetillas y bocinas”. (1)

No hay edad ni tiempos para referirse a ellas. Leía hoy en El País las indignadas cartas de lectores sobre el escándalo Urdangarin, el incomodísimo yerno del rey, en donde sale a relucir el tema de las banderas. Dice uno de ellos: “Cada vez se ven más banderas republicanas y eso quiere decir algo, digo yo.”


Este día me gusta pensar en lo inútil también que es aferrarse dogmáticamente a un símbolo rectangular que supuestamente significan no sé qué tantas virtudes de nuestra asociación humana, que llamamos nación y presuntamente nos enorgullece tanto. El verde de la esperanza, el blanco de quién sabe qué y el rojo yo creo que de la abundan te sangre derramada en nuestros doscientos años de vida independiente.

Como lo he dicho en otros 24 de febrero, los profundos sentimientos que nos suscitan esos tres colores representativos los compartimos con muchos otros países que decidieron en su momento elegir el verde, el blanco y el rojo como colores patrios; algunos de ellos son países cercanos, conocidos, Italia, Bulgaria, Hungría, Irlanda, Argelia e Irán; otros me cuesta trabajo imaginar su ubicación geográfica o el tipo de régimen político que tendrán como gobiernos, como es el caso de Omán, Madagascar, Costa de Marfil y Tayiquistán.

Creo sinceramente que los símbolos deben respaldarse con acciones de lo que supuestamente representan, y la bandera nacional, tan llevada y traída, es traicionada cotidianamente por políticos y líderes que no es posible que crean en las supuestas virtudes de la patria, cuando actúan como lo hacen. Y el resto de los mexicanos, que cantamos solemnemente nuestro himno y saludamos marcialmente a la bandera, tampoco, pues los dejamos actuar como lo hacemos. Este tema me aburre y me abruma.


1 Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, capítulos XXV y XVIII, dominio público
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...