Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2009

Calaveras

Javier López Zavala (suspirante al gobierno de Puebla) La muerte que en todo anda Vino como observadora Vio a Zavala a toda hora Y lo asumió como manda. Mi estimado secretario De desarrollo social Exhibirse no está mal Pero no con el erario. Tus perspectivas inmensas De ser el gobernador No se alcanzan ¡por favor! Regalando más despensas No sumas, sino que restas Con tus palabras amables Los números implacables Nos los muestran las encuestas. La vida de por sí mala Es preludio de tormenta En la campaña, muy lenta Llegó la muerte a Zavala. “Muero por ti, pueblo amado Y me marcho sin rencor Quería ser gobernador Aunque no era de este estado” Mario Montero (suspirante a la alcaldía) Vengo por un tal Montero Pero hay mucha confusión ¿A quién me llevo al panteón? Lo que veo es un montonero A mi me dieron la orden De llevarme a un candidato Que manipulando un dato Estaba haciendo el desorden Pero llego y qué me fijo: El político de marras Que se anuncia hasta en chamarras Es el padre, no es ...

Don Goyo

Le Popé hoy en la mañana

Calaveras

Felipe Calderón La muerte guadaña en lastre Olió que algo estaba mal Fue a Palacio Nacional Y vio cuál era el desastre El presidente está mal Se le ve desencajado Anda muy malhumorado Desde que movió el panal. Al principio fue la influenza Después vino la inflación El PRI ganó la elección Y la crisis se hizo intensa No hay cuentas claras Felipe Vamos peor que con Vicente Por todos lados la gente Se está muriendo de gripe No hallas qué hacer con la tropa Después te peleas con éstos Nos aumentas los impuestos E igual se vende la mota. Ayer fue contra empresarios Que omiten contribución Ya conozco esa canción Que entonaban los prisaurios A modo de conclusión La vida no ha mejorado Y antes bien, se ha degradado Con Felipe Calderón.

Ronda lariana

El día de hoy del año 1900 nació en la ciudad de México, aunque a los románticos nos guste imaginar que en Tlacotalpan, Veracruz, Agustín Lara, un nostálgico ser que se atrevió a defender su derecho a la cursilería y, no contento con esto, triunfar con ella. Un raro espécimen del Olimpo mexicano. Hoy, Agustín Lara cumpliría ciento nueve años de edad, sería un viejo romántico, fumador, que seguramente festejaría su cumpleaños con una gran copa de coñac, sentado frente a su piano blanco. Su esposa número 52... le serviría otra ronda. Y entre ronda y ronda llegaríamos a la noche, en donde inevitablemente, confusa ya la mente por el humo y el alcohol, entonaríamos todos, entrelazados, algunas de sus famosas canciones. “Dile que la quiero, dile que me muero de tanto esperar….”

Calaveras

MARIO MARIN La calaca feminista Ansiosa por darle fin Llegó hasta Mario Marín Con sus pecados en lista. Tras el escándalo dado Le reclamó la impostura De la crisis que ya dura De un gobierno arrinconado La muerte desconcertada No halló respuesta en Marín Le picó la panza al fin Pero el hombre no hizo nada De su poder no hizo gala Estaba inerte el priísta Que con capricho nihilista Sólo pensaba en Zavala. “Oh Señor, dime si es cierto Que esta tarea es imposible Me pides algo terrible: Matar a quien ya está muerto”.

Las abandonadas

Las abandonadas regresaron a su casa con bien, eso es lo importante, que esa falla en la seguridad de un viaje de estudios haya terminado sin tener que lamentar una tragedia, porque eso fue lo que propició la irresponsabilidad de una maestra al abandonar a Luz y a una compañera en el puerto de Veracruz, sin dinero, sin su celular, sin su mochila, vestidas apenas con una camisetita y unos pantalones. Una falla en la seguridad de ese viaje del tamaño de una tragedia que no ocurrió por la sagacidad de las jóvenes y la movilización familiar. Se trataba del primer viaje de campo de su carrera universitaria, dos autobuses que deberían llevar dos maestros responsables, no sólo una, como en este caso. Para “cuidar” el segundo camión la maestra llevó a su esposo, un señor poco preparado, sin atisbo de pedagogía, que se dedicó a pegar de gritos, ordenar y amenazar a los estudiantes en el viaje infernal. El reglamento prohíbe esa clase de intervenciones “familiares” en un viaje de estudio. Desde ...

El primer ídolo del pop

El primer ídolo pop de la historia fue Nicolo Paganini, hijo de un mandolinista y estudiante vespertino en la capilla de la catedral. A los nueve años interpreta su violín en público; a los 13 estudia con famosos maestros como Rolla o Ghiretti, quienes concuerdan en que Paganini no tiene nada qué aprender. En calidad de prodigio, Nicolo Paganini viaja por Europa haciendo presentaciones de su don para tocar el violín. El público abarrota las salas de concierto. Gana mucho dinero pero lo pierde en el juego y las mujeres. Pero gana más y se convierte en un hombre rico. Fue famoso por perder cincuenta mil francos en un casino, pero más por regalar a su amigo, el músico Berlioz, 20 mil francos para que saliera del apuro. La imagen de Paganini en el violín, con su rostro cadavérico y teatral, fue el primer producto de consumo musical masivo a la venta en Europa. “Tienes que ver a ese muchacho. Es un fenómeno musical”. Nicolo Paganini, nace un 27 de octubre de 1782 en Génova, Italia. Es un hé...

Putas tristes (las mías)

Nací en esta ciudad de Puebla en 1942 como miembro de una familia de siete hijos. Mi niñez fue normal, no había mucho qué hacer en mi casa, que no fuera jugar interminablemente en la pequeña barranca aledaña y el río de San Francisco, que entonces estaba descubierto. Toda esa zona es ahora el mercado de La Acocota, inaugurado en 1958. Lo recuerdo bien porque ese día, o el siguiente, entré a estudiar a la secundaria. A los 15 años perdí mi virginidad. Lo había venido preparando durante un tiempo y no había tenido el dinero para hacerlo, yo creo. Acompañé varias veces a un amigo al barrio de San Antonio y un día me armé de valor y fui a la 22 como a las seis o siete de la tarde. Había dos zonas de prostitutas en el barrio de San Antonio: las putas caras, que cobraban hasta 15 pesos, estaban en la 20 Poniente y 3 Norte. Las putas accesibles, se paraban afuera de sus cuartos a todo lo largo de la 22 Poniente, que atravesaba el barrio, hasta la 5 de Mayo. Recuerdo que en la 5 de Mayo había ...

Día de Reyes

Una tarde de los años setenta recibimos una extraña invitación de parte de un amigo: nos invitaba a ir a ver por la zona de Mixcoac a un músico experimental de apellido Reyes. ¿En qué lugar se presenta?, preguntamos nosotros. “En el garaje de su casa”, respondió nuestro amigo. Fuimos, por supuesto. En el amplio garaje de esa casa estaba Jorge Reyes rodeado de centenares de objetos de barro, de metal, de madera, un teclado, una guitarra; descalzo, sólo vestido con unos pantalones de mezclilla y una camiseta, nos agradeció y a continuación tocó sin pausa durante dos horas seguidas una mezcla de música y ruidos y sensaciones y olores que nos dejó francamente satisfechos. Cuando volvimos a saber de él, ya era un músico famoso. Con caracoles, maderas, cuerdas de tripa y sintetizador, Jorge Reyes llamó poderosamente la atención del mercado extranjero, sobre todo europeo, que le permitió seguir desarrollando su música, especie de ambiente propicio para la remembranza del mundo prehispánico o ...

Golfo de luz que brilla

El 20 de Octubre de 1854 nace en Charleville, Francia el torturado poeta Arthur Rimbaud, que fue un niño precoz, un adolescente envejecido y anciano prematuro que muere a los 37 años. Hizo muchos retratos de sí mismo: “Sudaba obediencia durante todo el día; pese a su inteligencia, con sus tics descubría algún rasgo secreto de acre hipocresía. Del pasillo a la sombra, a la tapicería le sacaba la lengua con los puños cerrados y brillaban de chispas sus ojos apretados. Por una puerta abierta, golfo de luz que brilla, Se le veía hipando sobre la barandilla, Estúpido y vencido, solo y abandonado...” Arthur Rimbaud escribe sus primeros versos a los 15 años, abandona la literatura a los 19, sin embargo, es uno de los más grandes poetas de la lengua francesa.

El Viejo y el Tata

Por una extraña coincidencia del destino, un 19 de octubre de diferentes años, mueren dos expresidentes de la República que escenificaron una de las controversias más significativas del sistema político mexicano del siglo XX. En 1945, el Jefe Máximo de la Revolución, Plutarco Elías Calles, muere en la ciudad de México; en tanto que este mismo día, pero de 1970, muere Lázaro Cárdenas del Río, protagonistas del primer gran cisma del partido que gobernaría el siglo mexicano. Al final se volvieron a hallar en el camino. En 1934, designado por Calles, toma posesión de la presidencia Lázaro Cárdenas, a quien intentaría manipular de la misma forma en que lo había hecho con Emilio Portes Gil, Pascual Ortíz Rubio y Abelardo L. Rodríguez, en un ejercicio de poder que conocemos como Maximato. Sin embargo, una madrugada cercana a su toma de posesión, el presidente Cárdenas manda levantar a Elías Calles de su cama, lo conducen en piyama al aeropuerto de la ciudad de México y lo embarcan en un avión...

Quitaos el sombrero

El 17 de octubre de 1849 un importante funeral ocurre en París. Los grandes maestros de la música, como Rossini, Lizt, Berlioz, Bellini y Mendelson acompañaron el féretro del joven maestro polaco Federico Chopin a su última morada. Shumman insiste en interpretar el Réquiem de Mozart para su destacado amigo. Federico Chopin dejaba una obra de piano prodigiosa. Aunque escribe música de cámara y diecisiete cantos polacos, Chopin compone básicamente para piano. Ahí están sus catorce polonesas, cincuenta y una mazurkas, 26 preludios, 27 estudios, 20 nocturnos, 19 valses, 4 scherzos, cuatro baladas, tres sonatas, dos conciertos, Bacarola, Berceus y Fantasía. De 39 años, Chopin muere de tuberculosis en olor de santidad artística. Casi veinte años antes, el prestigiado maestro Schumman, escribió de aquel joven de 22 años: “Quitaos el sombrero, señores: un genio”.

Ni tanto que queme al santo

Supongo que la opinión de cada quien es la que forma la opinión pública, por eso es importante que cada quien diga lo que le toca ver desde su platea, numerado, sol o gayola desde donde observa el ruedo. Primero, me sorprende que ante cualquier estirón social se disparen las versiones más contrastantes sobre lo mismo, con una clara desventaja hacia los que no tienen al gobierno de su lado. Sin ninguna simpatía por los sindicatos mexicanos de hoy, harto como la mayoría de los líderes charros de izquierda y de derecha, escandalizado por la carga financiera que representan, mi corazón no palpitó con zozobra ni un minuto a raíz de la autoritaria toma de la empresa Luz y Fuerza del Centro por parte del gobierno, en un golpe a la antigüita. Pero de ahí a escuchar esa retahíla de infamias sobre el sindicato y sus trabajadores, tampoco. Los medios electrónicos han estado crucificando sin pudor a líderes y trabajadores por igual a lo largo de la semana, afirmando que son lo peor, que el servici...

Guajotitlán

- Qué pasa don Pavón, por qué hay tanto guajolote - Son los del sindicato, Guajillo, cerraron su compañía y ahora los traen a todos juntos para venderlos en paquete. - Ah, ¿son los de la guajoelectricidad? - Ajá… - ¿Pues no que los iban a liquidar? - Mmm, sí. Eso es lo que están haciendo. Para eso están formados. - Pues no parecen tan tristes, don Pavón. - (es que no lo saben, shhh) Creen que van a “recibir” su liquidación. - Uh, mano, pues pobres. ¿Y a dónde van a ir a parar? - Pues como faltan todavía tres meses para la Navidad, lo lógico es que estén destinados a la fiesta del Día de acción de gracias. - Órale, órale, ¿qué es eso? - Pues es una celebración en los Estados Unidos, que se celebra en noviembre. - ¿Y qué? ¡también comen pavo! ¿no? - Pues sí. Ciertamente comen pavo, Guajillo. - Ah, que la fregada ¿y cuántas sorpresitas de esas nos tienen reservadas, don Pavón? ¿los canadienses no tienen una fiesta del pavo? ¿o los franceses? - Que yo sepa no, Guajillo. - Parpadea uno y le...

Día de la Raza en 2025-2

Controvertida soberanía. Pero ¿cuáles son los contenidos que están desatando tanta polémica? En primer lugar, en el preámbulo del nuevo estatuto, se define a Oaxaca como una “nación”, lo que ha desatado las iras de quienes ven en esta definición una declaración de independencia, aunque en el texto no se reclama un Estado. Literalmente, el párrafo del preámbulo dice que “la nación oaxaqueña define sus relaciones con los pueblos de México en un marco de libre solidaridad con las nacionalidades y regiones que la conforman, compatible con el desarrollo de un Estado plurinacional”.  También el proyecto es impugnado por su intento de desarrollar un Poder Judicial oaxaqueño. El texto refuerza ostensiblemente las competencias del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca, en detrimento de las del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional mexicanos. Propone que el Tribunal Superior de Justicia oaxaqueño sea la última instancia a la que corresponde, en exclusiva, la unificación de la int...

Día de la Raza en 2025-1

Sucedió en México algo muy sencillo y revelante. Los políticos cambiaron súbitamente su absurdo proceder y en un histórico momento de nuestra historia contemporánea los partidos políticos firmaron un pacto en el que se hicieron compromisos de gobernar nuestro país anteponiendo los intereses de México y no los de sus partidos o sus carreras individuales. Con dinero internacional comprometieron un poco más nuestra famosa soberanía nacional, pero también tuvieron la oportunidad de transformar la economía de la nación, invirtiendo sensatamente el dinero público, gastando los recursos de todos en planes inteligentes, dirigidos a proyectos regionales apropiados a la diversa geografía nacional. El dinero del último petróleo que nos quedaba fue destinado a la creación de industrias y agroindustrias ecológicas sustentables que detonaron la economía de los otrora pueblos marginales. Y si bien existen todavía muchas carencias en una amplia base social popular entre los mexicanos, es innegable que...

La entrañable transparencia

Hace 42 años, en la casa de mis primos los Portillo, me encontré una revista Alarma, que era una publicación semanal dedicada a crímenes de todo tipo. En la portada, casi del tamaño de la propia revista, estaba una foto del Che Guevara asesinado. Fue la primera vez que supe de él. La foto del Che recordaba la de Emiliano Zapata cuando fue asesinado en Chinameca y exhibido ante su gente. Tenía los ojos abiertos y la mirada vidriosa, sin vida, posada en el más allá. Estaba acostado, con la cabeza levemente levantada, sin camisa, descalzo, con un pantalón oscuro sucio y hecho bola. En ese momento no imaginé la importancia que ese personaje iba a tener en mi vida. En unos cuántos años supe del Che. En la secundaria ya estaba convertido en uno de los íconos favoritos de mi incipiente prurito artesanal y lo reproduje en infinidad de materiales: plastilina, tela, lámina; lo dibujé centenares de veces al grado de que me salía sin copiarlo. Claro, no era el Che muerto de la foto, s...

Guajotitlán

- Hola, Lupita ¿cómo te ha ido, hija mía? - Buenas, don Pavón ¿ya se enteró de la navidad? - Bueno, es algo que yo sé, porque he vivido muchos años, querida. - ¿O sea que es cierto? - Mmm, sí. Los guajolotes formamos parte de una antigua tradición humana que nos ha elegido para adornar una de sus fiestas más queridas e importantes. - Y… ¿más o menos qué es lo que sucede, don Pavón? - Cuando alguien te elige, te adorna con cerezas y piña, cantan y rezan mientras te consumen y les causas una gran alegría s sus vidas. Básicamente es eso, tú no sientes nada, pero se esmeran porque luzcas bonita y elegante. Es una hermosa y honrosa forma de cumplir con un rito. - Pues… no parece tan malo, don Pavón. - No lo es, te lo aseguro. - La verdad es que escuché otra versión… un poco menos optimista sobre la navidad, don Pavón. - Y ya puedo imaginarme de quién, Lupita, ya sé de dónde viene esa versión. - Guajillo está como loco, don Pavón, habla de hornos crematorios y de asesinato en masa, desplumad...

¿Quién es el que anda ahí?

Este día de 1907 nace en Orizaba, Veracruz, el célebre compositor de varias generaciones de niños de habla castellana Francisco Gabilondo Soler, Cri Cri, paradigma de los músicos mexicanos interesados en componer música para los niños y las niñas. Y si en la década de los treinta, Francisco Gabilondo Soler irrumpe en la escena con un derroche de imaginación y recursos insospechados, el resto de las décadas del Siglo XX y principios del XXI hemos sido testigos de los vanos intentos que decenas de compositores y artistas han hecho por equipararse al genio de Cri Cri. Por talentosos que éstos hayan sido, no han llegado ni a los espolones del genial grillito cantor. A ciento dos años del nacimiento y diecinueve de la muerte de Francisco Gabilondo Soler, la pregunta es si los mexicanos hemos correspondido a lo mucho que recibimos de Cri Cri, ya que crecimos bajo la magia de sus canciones, si acaso no hemos pecado de pichicatos a la hora de reconocer su enorme talento. No hay –y por lo visto...

Una extraña combinación

Como cinéfilo aplaudo todas las iniciativas que a favor del cine se hacen en cualquier parte, sobre todo en México y, en particular, en Puebla. Muchos fuimos los que quedamos satisfechos con la producción de la novela poblana Arráncame la Vida con apoyo logístico y financiero del gobierno estatal de Mario Marín; antes se había producido una decorosa película de animación llamado La leyenda de la nahuala . Una hermosa ciudad con espectaculares escenarios puede y debe ser aprovechada. Pero… El pero con P mayúscula viene a cuento ahora con la participación del gobierno estatal en la producción de una película sobre una novela de Gabriel García Márquez. Hasta ahí todo pinta muy bien. Una fabulosa ciudad, un premio Nobel de literatura, una secretaría de cultura promoviendo el arte y el turismo en la entidad. La bronca es cuando sabemos que la novela de marras es una de las últimas del escritor colombiano: Memoria de mis putas tristes , una historia sobre un anciano muy mujeriego que tiene ...

La tía Meche

Amanecimos este día con la noticia de la muerte de Mercedes Sosa, una huella importante para los mayores de nuestro continente, compañía ineludible en las fiestas jamaiqueras de los años setenta y ochenta, símbolo de lucha contra las dictaduras, voz arquetípica de la llamada música de protesta. A pesar del apellido y de mis rasgos marcadamente araucanos, yo no era familiar de Mercedes Sosa. Esto me lo he estado repitiendo desde anteayer que supe que Mercedes Sosa estaba agonizando. Pero en estos tres días la traje pegada en la cabeza como si se tratara de una familiar, cantando sus tonadas, recordando fragmentos de mi vida en los que sus canciones eran motivo de risas o de tristezas; nostalgias muy antiguas de un jovencito que la conoció de sopetón, más allá de las músicas, en medio de las noticias trágicas y lejanas de los horrores de las dictaduras. Gracias a la vida que nos dio a Mercedes, que impidió que la vida de los sufridos argentinos, chilenos, brasileños, uruguayos, paraguayo...

Cómo olvidarlo

En octubre de 1968 se fermentó en México un brebaje que incluía plantas ancestrales con nuevas combinaciones de la naturaleza, algunas venenosas. Este año una sociedad se encontraba madura para otro tipo de faenas políticas y culturales. Por 1968 se consolidaba un nuevo segmento llamado juventud, que hasta hacía muy poco pasaba sin trámite de los pantalones cortos al adulto tacuche, sin identidad intermedia. De ahí la importancia de los suéteres de César Costa, el pelo beatle y las sandalias de Tzintzuntzan. El brebaje mexicano del 68 tampoco era nada del otro mundo, ni siquiera parecido al prohibido prohibir de La Sorbona de París. Los estudiantes mexicanos pedían un poco de democracia, de reconocimiento, de libertad, pero el gobierno interpretó que querían el poder. Y se ofendió por los groseros gritos de las manifestaciones en el zócalo: “Sal al balcón, pinche hocicón”. - ¿Cómo, al presidente? - Esto es inadmisible, licenciado. - Mañana violarán a nuestras madres. - Con mi madre no ...

Guajotitlán

- ¡Don Pavón, don Pavón…! - Calma, Guajillo, aquí estoy. No me he ido ni me iré a ningún lado. Pero dime, ¿por qué vienes tan agitado, Guajillo? - Don Pavón ¿es cierto que en diciembre nos van a dar cuello a todos los guajolotes? - Bueno, bueno, dicho así suena tremendista, Guajillo. Digamos que hacemos valer una tradición. - Pues sí, pero ¿es cierto que la tradición ésa consiste en sacrificar millones de guajolotes en hornos crematorios? - Bueno, sí, pero… - O sea que nos va a llevar el tren… - En tren o en camiones repartidores, de algún modo los guajolotes van a parar a las tiendas y los supermercados, donde los humanos nos compran porque somos especiales para ellos. - Ay, sí, muy especiales. ¿Qué tiene de especial que lo doren a uno como a Guajuana de Arco? - Son las tradiciones, Guajillo, que ni tú ni yo vamos a cambiar. - Así que de plano usted se raja. - ¿Me rajo? ¿a qué es a lo que me rajo, Guajillo? - Pues a rebelarse contra la injusticia, don Pavón. A poner un “hasta aquí” a ...