Ir al contenido principal

La entrañable transparencia


Hace 42 años, en la casa de mis primos los Portillo, me encontré una revista Alarma, que era una publicación semanal dedicada a crímenes de todo tipo. En la portada, casi del tamaño de la propia revista, estaba una foto del Che Guevara asesinado. Fue la primera vez que supe de él. La foto del Che recordaba la de Emiliano Zapata cuando fue asesinado en Chinameca y exhibido ante su gente. Tenía los ojos abiertos y la mirada vidriosa, sin vida, posada en el más allá. Estaba acostado, con la cabeza levemente levantada, sin camisa, descalzo, con un pantalón oscuro sucio y hecho bola. En ese momento no imaginé la importancia que ese personaje iba a tener en mi vida.

En unos cuántos años supe del Che. En la secundaria ya estaba convertido en uno de los íconos favoritos de mi incipiente prurito artesanal y lo reproduje en infinidad de materiales: plastilina, tela, lámina; lo dibujé centenares de veces al grado de que me salía sin copiarlo. Claro, no era el Che muerto de la foto, sino el Che de Korda, que desde entonces y hasta la fecha podemos ver en toda clase de playeras y suvenirs, sobre todo cubanos. Lo reproduje en una chamarra de mezclilla y, posteriormente, compré en El Paso, Texas (hazme el pelotudo favor) una reproducción de plástico hinchadito sensacional, de color rojo. Y por esos años, en la única librería de mi pueblo, compré un libro del Che donde contaba la odisea del Granma, la desastrosa llegada a Cuba, sus ataques de asma y los años de la Sierra Maestra. A raíz de esa lectura interpreté al Che en la única incursión teatral en un ensayo del grupo preparatoriano de teatro, con tan mala fortuna, que nunca más me pidieron volver a hacerlo. No me parecía mucho al Che, pero tenía una vasca negra a la que le pegué una estrellita. En realidad no me parecía absolutamente en nada salvo, quizás, que mi abuelita, cuando se emocionaba, hablaba como argentina. Claro, es una difusa coincidencia.

Con el tiempo, el Che pasó de moda, por lo menos en mi vida, aunque nunca desaprovechábamos la oportunidad que nos daba una guitarra acompañada de un buen ron, para entonar, con las venas henchidas en el cuello, aquellos versos clásicos de Carlos Puebla: “Aquí se queda la clara, la entrañable transparencia, de tu querida presencia Comandante Che Guevara...” que, escuchada en el coro no dejaba de tener el vigor de una letanía religiosa.

En los últimos años leí las reseñas de las muchas biografías que se publicaron sobre el Che, creo que por su cuarenta aniversario, pero no me dieron ganas de leer ninguna. Ya había tenido a mi Ché, había tenido Che para rato, no me dieron ganas de leer los intersticios positivos de su vida ni tampoco los negativos. Mi suegro, Luis Méndez, a quien llamábamos el Ingeniero, conoció al Che y negoció con él la expropiación de una planta de baños y azulejos en la Habana inaugurada en 1958. Fueron juntos a ver la fábrica y estuvieron varias veces reunidos en las oficinas del Banco de Cuba, que dirigía el Che. ¿Cómo era, ingeniero?, lo interrogué ávido de una opinión inédita sobre el famoso guerrillero. Para mi desazón la obtuve: “era un tipo amable, común y corriente; muy callado, tímido e inseguro”. La negociación fue un éxito para mi suegro, les pagaron una cantidad mayor a la que los mexicanos habían previsto. Esa fue la última imagen interesante del Che, a quien mataron un día como hoy de 1967.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...