Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2009

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...

Concordia

Hay algo de burlón e insensato en el transcurso de mi día, lo siento, lo huelo. Cuando los ojos se juntan es señal de acuerdo, de relativa concordia. La boca plena de expresión, en cualquier momento comenzará a hablar. La nariz huidiza, displicente. Todo indica que, aunque gris, este será un día particularmente bueno. Un día de nexos e intercambios, de dones pequeños y también pequeñas satisfacciones. Me siento bien, nada me duele, habrán de pasar muchos días para que vuelva a tener un semblante humano, para que pueda emprender algo más ambicioso. Pero está bien.

Erupción

Tiembla la tierra. Un extraño rumor subterráneo se escucha por toda la región. Una amplia zona del estado de Chiapas se estremece este día y el cielo se nubla por una densa capa de ceniza. El viejo volcán Chichonal, en los límites de los estados de Chiapas y Tabasco, inicia su erupción del siglo XX. El 29 de Marzo de 1982, las tierras de labores agrícolas de la región se ven cubiertas por una gruesa capa de arena oscura, la erupción del Chichonal moviliza a la sociedad y a sus gobiernos para preservar el agua, los animales, descargar los techos y cuidar las atarjeas. La imprevista erupción de este volcán contrasta con la calma extrema de nuestro Popocatépetl, que durante diez años nos ha mantenido solamente con el Jesús en la boca. Para fortuna de todos, los tiempos de gigantes son los que cuentan para ellos, no tienen nada que ver con los tiempos humanos.

España

Para la libertad sangro, lucho, pervivo. Para la libertad, mis ojos y mis manos, Como un árbol carnal, generoso y cautivo, doy a los cirujanos. Miguel Hernández El 28 de marzo marca dos hechos mexicanos respecto a España. El primero se remonta al año de 1942, cuando en el interior de una crujía franquista, el poeta republicano Miguel Hernández muere víctima de la violencia de un mundo muy violento en plena guerra mundial. México ya había roto relaciones con el gobierno franquista, recibiendo a miles de españoles republicanos que llegaron para convertirse, si no del todo, en ciudadanos mexicanos. Esta fue la fecha escogida por José López Portillo para, en 1977, restablecer las relaciones diplomáticas con el ahora reino español. Hemos visto la modificación de España y, con envidia, el crecimiento social y político de los españoles en su compromiso con la democracia. Madre patria o no, ejercemos nuestra libertad para querer (o no) a España, con lo poco o mucho que los mexicanos llevamos d...

Indiferencia

No esperes mucho de mí, hoy. Este día está marcado por la indiferencia, el desvarío y falta de objetividad. No es un día malo, sin embargo, puede ser placentero, juguetón, pues es el día en que debo resolver ciertas cuestiones humanas que vienen afectando mi vida cotidiana. Un día para hacer, no para pensar. Debo descargar todo lo estrictamente animal y dejar para después lo humano. Un día fisiológico. Epidérmico. Y aunque no sucederá nada importante, arreglaré cosas que me van a ayudar mañana. Porque estaré más vivo, más sano. Habré desinfectado un asunto que hoy me tiene incómodo. Calma.

Una muerte iluminadora

Cuando yo tenía unos ocho años murió el dueño de la estación de radio de Témoc y por esa razón se suspendió la transmisión de música comercial durante todo un día. Ahí, normalmente, escuchábamos cumbias colombianas y baladistas españoles y argentinos, de Leo Dan a Rocío Dúrcal; escuchábamos música mexicana de Armando Manzanero, Juan Torres y Carlos Lico, pero este día la programación, en señal de duelo, interpretó sólo música clásica, que aquel niño salvaje del desierto, ni en sus más descabelladas fantasías, habría podido imaginar. Me senté extasiado en un sillón de la sala y escuché, por horas, la insólita presencia de una música muy hermosa e inadvertida ¿cómo era posible que existiera algo tan bello y tan desconocido? En aquel Témoc de los años sesenta todo era posible. En uno de sus pasos por la sala mi padre me aclaró que la hermosa pieza que escuchaba tenía por nombre Claro de Luna, y pertenecía a un músico muy antiguo llamado Beethoven. No me aprendí su nombre de inmediato, ni ...

Ché, el auditorio

El periodismo crítico y muy divertido lo entiendo con el ejemplo de Guillermo Sheridan, en su blog de Letras Libres. El personaje de Sheridan, un maestro regañón, irónico y levemente reaccionario se dedica a sacar los trapitos al sol de todos aquellos que abusan de la confianza de una masa amorfa de lectores diletantes y de consumidores de la chatarra cotidiana, como la prensa y la televisión. Hace dos semanas mostró fragmentos de cartas de las FARC que involucran a funcionarios de Guerrero en un intercambio de dinero, de otros apoyos materiales y hasta de un presunto secuestro, que curiosamente –como lo reflexiona el propio Sheridan-, no tienen eco en la prensa mexicana. Sí que llama la atención. Esta semana, en su blog de Letras Libres*, Sheridan desempolva un antiguo litigio que tiene que ver con el auditorio Ché Guevara en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, mostrando cómo este recinto ha estado ocupado en más de una década por grupos que lo han convertido en un centro cu...

Estados de ánimo

Soy un móvil y tengo una vida. Los móviles mutamos permanentemente y en cada semblanza mostramos un estado de ánimo que de algún modo esparcimos en el ambiente. Mi vida transcurre en el movimiento perpetuo de mis piezas, una danza hipnótica que me convierte en medidor del tiempo, termómetro ambiental. Mientras tanto, un rostro voluble se revuelve en sus expresiones y manifiesta todos los estados de ánimo que estoy dispuesto a reconocer. Hoy, por ejemplo, taciturno. Hay un cruzamiento de visiones que me impide ver las cosas con claridad. No puedo verte bien. Amanecí con las cejas enmarañadas. Ya pasará.

El móvil que habla

A partir de hoy participará en este blog un móvil colgado en la sala de mi casa. Venía insistiendo en aparecer aquí, cada vez que bajaba las escaleras ahí estaba, con su semblante polimorfo implorando: “por favor”, “aunque sea una temporadita”. Está bien, compartiré el espacio de mitos sin sustancia con este móvil pensador, aunque no estoy muy seguro de la calidad de lo que vaya a decir. Desde ese rincón cercano al techo es difícil pensar en cuáles podrán ser sus argumentos. Un móvil que habla. Habrá que verlo.

Lodo

La tarde del 23 de marzo de 1994 estuvimos pegados a la tele, esperando noticias sobre el estado de salud de Luis Donaldo Colosio. Malú cumplía su octavo mes de embarazo y Guadalupe, su mamá, nos acompañaba para asistir al nacimiento de Teresa. Pero este día estuvimos paralizados, expectantes, hasta muy entrada la noche en que Zabludowski trasmitió la noticia de su muerte. Comenzó a circular el fragmento del video en el que se veía a Colosio rodeado de la multitud, mientras en un fondo musical se escucha La Culebra , con la banda Machos. Y ahí estaba la mano que portaba una pistola, luego la detonación, la sorpresa, la caída, la estupefacción. Una y otra vez la imagen, ahora en cámara lenta, ahora en reversa. Fueron semanas de repetición televisiva y gráfica. Una imagen hipnótica que nos decía muy poco del político que buscaba gobernar un país, para dejarnos sólo con un hombre de 44 años que caía al lodo de Lomas Taurinas. Tras 15 años este ciudadano no puede aportar mayores elementos ...

Cinematógrafo

La tarde de este día de 1895 -ignoro si también era domingo- los hermanos Lumiere reunieron a un grupo de gente de entre sus amistades de París, para presentarles los resultados de su último invento que ya llamaban el cinematógrafo. Con moderada expectación, los asistentes a una sala que fue previamente oscurecida, pudieron ver sobre una blanca pared las imágenes que proyectaba el sofisticado aparato de los Lumiere: Salida de obreros de la fábrica, rezaba un cartelón de letras blancas y temblorosas. Ahí estaban, caminando a gran velocidad, los conocidos trabajadores de la fábrica de los Lumiere. Los asistentes aplaudieron y festejaron entre bromas el nuevo invento, pero ninguno sospechó la importancia que habría de tener en muy corto tiempo. Este día inventaron no sólo el cine como espectáculo público, sino las salas de cine, que después incorporarían las palomitas. Más de un siglo después, el cine es, probablemente, la manifestación artística más acabada y compleja de la llamada moder...

Bach

No soy quien para hablarte de música, pues soy bastante sordo, analfabeta del solfeo y una especie de boxeador con guantes para tocar cualquier instrumento. En pocas palabras, no entiendo si soca. Empero, nada me impide recordar el día de hoy la muerte de un anciano ciego, dedicado a su iglesia, a su numerosa familia y a la infamante incomprensión de su música que no cultivaba las vertientes de moda. Johan Sebastian Bach fue un artista sedentario que tuvo una vida ordenada y parsimoniosa. De acuerdo a la tradición familiar, procrea 20 hijos en dos matrimonios: siete con María Bárbara y trece con Ana Magdalena, de los que en su vida adulta sobrevivieron diez. Tuvo la fortuna de contar con su segunda mujer, una artista sensible que se compenetró en su obra y fue el aliento de su más importante impulso creativo. Después de tanto tiempo de su muerte el mundo clama por su obra. Las expresiones sobre su grandeza lo llevan a ser considerado uno de los más grandes artistas de la historia. Y fu...

Victoria olvidada

Increíble que no hagamos hoy un desfile triunfal con todas las escuelas primarias y secundarias muy bien uniformadas, con carros alegóricos conmemorativos, el presidente municipal engalanado y hasta bañado, las maestras de las escuelas muy bien peinaditas. Se cruzan las banderas como jugando la ronda y en la plaza se establece un ambiente que huele a fiesta y canto. El himno se interpreta a diestra y siniestra en todos los rincones del país. Además de la batalla del 5 de mayo, tenemos la batalla del 20 de marzo, una sobre las fuerzas francesas invasoras, otra sobre las yanquis. Un inconmensurable orgullo nos delata, y el maestro de ceremonias, con las venas henchidas en el cuello, declama odas a los héroes, a la primavera y hasta a la maestra Cuquita, sin venir al caso. En este país, en el que festejamos hasta las derrotas, es increíble que no conmemoremos hoy la batalla de Golhiad, Texas, de 1836, cuando las fuerzas texanas del general Fanning son vencidas por el ejército mexicano a c...

Sabines

Hace once años, Jaime, cumpliste tu objetivo. Y al tiempo, moriste poco a poco de tu cáncer maldito y tu perturbador y descarnado espíritu. Pero moriste porque querías morir, estabas preparado para ello. Hiciste mil poemas. Para tu muerte y la del mayor Sabines y tu tía Chofis y tu madre y la parafernalia que rodea a los muertos con sus féretros elegantes y negros, los hoyos de dos metros, crisantemos, zempazúchitl y ofrendas, los tacuches negros, los zapatos de polvo, los niños que no entienden; te solazaste en el reposo, en tu propio reposo, y en reclamo insano –por muerto- de que te dejáramos descansar. “Quiero una caja de muerto que esté cómoda, no vaya a estar angosta o corta. La almohadilla no muy alta Y el color que quieran. Herméticamente cerrada Para que no me entre nada de la vida.” Mal Tiempo, Jaime Sabines. Ahora ya descansas, Jaime, en la estúpida muerte. No se ha roto ese vaso en que bebiste, sigue el mundo su paso, rueda el tiempo... Mi madre en su vejez hundida... Me ac...

Luch

Mi amor, hasta 1990 los 18 de marzo de mi vida estuvieron dedicados a disfrutar un día festivo más. Recuerdo alguna playa en este día petrolero, pero sobre todo días de sol pleno, honores escolares, discursos y ofrendas de flores en las estatuas de Lázaro Cárdenas del Río y su expropiación petrolera. Era un día de asueto como tantos otros, pero a partir del 18 de marzo de 1990, las cosas cambiaron para siempre en mi vida. No fue un día sencillo, pues además de largo, estuvimos en varios sitios con tu pobre madre, que parecía empezar a reventar a cada momento. La tomábamos de la mano y contábamos los segundos que duraba la contracción. Recuerdo vivamente cuando fui a comprar una pizza para que comiéramos los tres (tu tía María, mamá y yo). Fui a un súper, no recuerdo el nombre, y ahí estuve un rato parado mientras me surtían la comida. Veía a la gente muy despreocupada, en sus propios asuntos y pensaba: ¡no imaginan lo que estoy viviendo! ¡eh, tú, panzón, ¿acaso tienes hijos…?!, y otras...

El Pacmyc

En dos años distintos fui invitado por Gerardo Pérez a ser jurado de proyectos del Pacmyc, lo que acepté gustoso. Me pasaron una docena de proyectos y unos días después entregué un reporte de lo observado. Me esmeré innecesariamente. La reunión de jurados operaba más liberalmente y el dinero alcanzaba para cubrir prácticamente a todos los proyectos recibidos, por lo que sólo aquellos que eran ideas demasiado peregrinas quedaban fuera, los demás pasaron. Había solicitudes de diez mil o quince mil pesos, pero la mayoría se ajustaba al tope de los treinta mil. Era un gusto poderles ofrecer a esos grupos de pueblos lejanísimos la oportunidad de recibir una lana que les permitiera pequeños avances en su labor altruista. Lo hicimos sin demora, pero en el proceso pude observar y escuchar sobre algunos problemas prevalecientes en el importante programa. Y más aún. Tras diecisiete años de gestión los mecanismos imploran por un ajuste y una autocrítica constructiva. Mi opinión no la expresé ahí,...

Cultura popular

Por dos años consecutivos tuve el extraño privilegio de pertenecer a la Cacrep, que no es una empresa de croquetas, sino la Comisión de planeación y apoyo a la creación popular del Estado de Puebla, órgano de decisión de nuestra entidad que administra los recursos financieros del fondo estatal para el financiamiento de proyectos y programas, los procesos de los proyectos institucionales y del Pacmyc. De acuerdo al documento que instala la Comisión se indica que “es un órgano único que planea, organiza, opera, instrumenta y administra los programas de aplicación estatal de la Unidad Regional, así como los programas de carácter regional o local que la Secretaría de Cultura considere convenientes en acuerdo con la Dirección general de culturas populares e indígenas”. Yo era uno de los cuatro vocales emanados de la sociedad civil que votaban en la Cacrep, que además estaba constituida por representantes de la Secretaría de Cultura de Puebla, la Dirección general de Culturas Populares e Ind...

Lovecraft

En Puebla existe un Círculo de Lovecraft que tiene periódica reuniones para discutir, supongo, el mito de Tuhlú. Aunque más que discusión –vuelvo a suponer-, se tratará, junto a miles de seguidores y decenas de otros círculos, de continuar la labor imaginativa del mito creado por el escritor estadunidense. Como yo lo entendí, el mito de Tuhlú se basa en una raza protohumana de seres inteligentes y monstruosos, que reinaron en el mundo antes de la aparición de los humanos. Luchan por reconquistar su territorio al igual que lo harían los dinosaurios, en el caso de volver a gobernar el planeta. Lovrecraft es unos de esos escritores de terror muy agudos que te dan miedo desde antes de abrir alguno de sus libro. Títulos como Las ratas en la pared, El horror de Dunwich, y por supuesto, su serie recopilada del mito de Tulhú, han sido por generaciones lecturas obligadas a los aficionados del terror. El 15 de marzo de 1937 muere H.P. Lovecraft, un fantasioso y prolífico escritor que, aburrido d...

Ya Vas

Soy un convencido de que los mexicanos provenimos de dos vertientes históricas que se encontraron frente a frente en el siglo XVI, que los habitantes modernos de este país tenemos, en partes desiguales, pero ostensibles, la herencia de aquellos españoles que llegaron a la conquista y de aquellos pobladores originarios que fueron conquistados, por lo que me parece ridículo renegar de cualquiera de esas dos partes, pues en ambas tenemos generosas herencias que hoy podrían mostrar lo mejor de nosotros mismos. Una de ellas es la de don Vasco de Quiroga, nacido en Madrigal de las Altas Torres, España, en 1470, y muerto un día como hoy de 1565 a los 95 años de edad. El anciano Don Vasco era al morir Obispo de Michoacán. Vino a la Nueva España como oidor de la segunda Audiencia, y desde entonces este país le robó el corazón y los mejores años de su vida, pues el fraile se entregó en cuerpo y alma a la defensa de los derechos humanos de los indios, a quienes no sólo cuidó como un padre, sino p...

Fe de a ratos

El 8 de enero escribí una entrega con el nombre de “No sé que es la fe” en la que ilustraba mis tribulaciones en este tópico demasiado humano de las creencias. Al final, no sin dramatismo, expresaba mi convicción sobre la ciencia: “La ciencia nos dará libertad. ¿Y no es lo más grande a que puede uno aspirar? Yo creo en eso. Pero ¿… es mi fe?” En el último número de Letras Libres, dedicado a este tema, Fernando Savater llega en mi auxilio con un esclarecedor ensayo titulado ¿Es tolerable la tolerancia religiosa ?, en el que me ilumina sobre la improcedencia de hacer de la ciencia un artículo de fe, a diferencia de considerarla como uno de esperanza, de creencia material, diametralmente separada de la fe. Para empezar, Savater distingue dos atributos humanos en el simple hecho de vivir: la función biológica y la experiencia simbólica. La primera “exige un conocimiento razonado y verificable”, mientras que la segunda “necesita disponibilidad y apertura de la imaginación creadora”. De ahí...

Deja vu

Anoche, viendo las noticias, pensé que estábamos en otro país. O más bien, tuve un especie de deja vu que me transportó a los tiempos en que existía la dignidad internacional en nuestro gobierno y los seleccionados de equipos nacionales jugaban sin complejos y con hambre de triunfo. Sí, me impresionaron las palabras de Calderón sobre la corrupción en los Estados Unidos y la obvia corresponsabilidad de la violencia de los cárteles; la canciller Espinoza hundió el dedo en la llaga y el secretario Gómez Mont les hizo meneadito con el dedo. Eso duele. Por si fuera poco, un acelerado árbitro de origen mexicano, que traía la tarjeta amarilla pegada en la mano, hizo trizas al equipo boliviano de futbol y los dejó a merced de los extranjeros mexicanos (sic) de los que recibieron una goleada histórica. Sí se puede. Pero ahí no terminaba la fantasía real (sic) porque los beisbolistas mexicanos, heridos por los lenguas-largas australianos que los habían humillado en el primer juego 17 a 7, y que...

Querido viejo

La noche del sábado al hacer uno de mis rondines con el control remoto vi en el canal 11 a un hombre gordo y viejo que parecía cantar más con el alma que con las cuerdas vocales. Era Alberto Cortés. Uno de esos personajes raramente recordados que nos ha acompañado a los cincuentones a lo largo de nuestras vidas. Viejo mi querido viejo, ahora ya camina lento. Tenía nueve años cuando ya cantaba esa canción en el baño, los sábados que me bañaba, y tenía la gran tentación de cantársela a mi padre, de 42 años, puesto que mi abuelo, el único viejo, acababa de morir. Aunque, pensándolo bien, era seis años menor que el hombre gordo y abotagado que ahora llenaba la pantalla de la televisión. Estuve unos segundos viéndolo, disfrutando de su indeleble argentinidad y su voz quemadura (nunca mejor encontrado un lugar para el verso de Villaurrutia), como el hielo de vidrio, como el grito de hielo. Claro que el verso es en primera persona (y mi voz…). Hoy, Alberto Cortez cumple apenas 69 años de naci...

Sexo y alcohol

Hoy hace 15 años murió el escritor Charles Bukowski, ícono de la liberación sexual setentera que escribió con pelos y señales -sobre todo con pelos- las incidencias de un borrachín en las alcobas de moteles baratos. Sus lectores veinteañeros de aquellos años no tardamos en descubrir que su literatura era en realidad una autobiografía, fragmentada en novelas. Leí con fruición La máquina de follar y al terminarla me quejé, junto con mis amigos, de la traducción española de Anagrama cargada de “leches” “tíos” y “cojones” (polvos, follones y más leches), implorando que José Agustín o alguien le hiciera justicia al traducirla para lectores mexicanos. Sí, la volveríamos a leer con su nuevo nombre de La máquina de coger, traducción nuestra, pues como todo veinteañero, mis amigos y yo estábamos desbordados de testosterona. Pero no hubo, que yo recuerde, ninguna otra traducción. Así como llegó, Bukowski pasó. Tambaleante pasó. No volví a leer ninguna de sus novelas y nos enteramos de sus chism...

Servicios públicos pirata

Para levantarnos el ánimo de tanta crisis y en vista de que los ficus de la banqueta empezaban a invadir nuestro patio, acepté la oferta de un joven desempleado que por 300 pesos, dijo, podaría los tres árboles. Incrédulo y con un poco de mala conciencia, pues es mucho trabajo para tan poco pago, terminé aceptando ante su insistente solicitud. “Le daré de comer y le compraré una coca”, negocié conmigo mismo, así que puso manos a la obra. Podó un solo árbol, con tanta furia, que tapó el paso de la calle. Tuve que desatender mis labores para acudir al llamado de los claxon de los vecinos que querían pasar. Era una cantidad de ramas insospechada. Discutí con mi amigo y por el momento las apilamos en la banqueta de la casa, pero ahora nos impedía el libre tránsito a los usuarios del hogar. Como pude, penetré a nuestro domicilio e hice una llamada al Ayuntamiento de la ciudad para que me ayudaran a resolver este desaguisado. Para mi sorpresa, una amable señorita tomó nota y me tranquilizó: ...

Vivir

En 1914 inicia una de las guerras más costosas y absurdas. Millones de varones jóvenes y fuertes murieron en los fangosos campos de batalla dejando sin hijos, sin padres y sin compañeros a millones de familias y mujeres. En Occidente, ellas tuvieron que entrar al quite y cubrir sus puestos de trabajo en fábricas, autobuses y servicios públicos en general. La mujer estaba ahora en un papel que antes era privativo de los hombres. No sin paradoja, aquella mujer de la evolución que había sido la dadora de vida, iniciaba, diez mil años después, su participación pública en esta parte del mundo. ¿Qué traían las mujeres en su bagaje genérico que las fortalecía por sobre las nuevas actividades que ahora disputaban a los hombres? Su capacidad de sobrevivencia. Hoy, que se celebra el Día Internacional de la Mujer, establecido en 1910 para conmemorar un lejano 8 de marzo de 1857 en que fueron masacradas 129 trabajadoras de la confección en la ciudad de Nueva York, sólo por exigir mejores condicion...

Yo bloguero

En una página cubana recomendada por la laureada bloguera de ese país, Yoani Sánchez (Generación Y), llamada Penúltimos días ( http://www.penultimosdias.com/ ) aparece un ensayo del no menos laureado pionero de la blogósfera, Andrew Sullivan, aparecido en el último número de The Atlantic con una traducción express de Juan Carlos Castillón, llamado “¿Por qué blogueo?”, una interesante reflexión para novatos y veteranos en esta lid de la blogueada. Para Andrew Sullivan la acción de bloguear te somete a una expresión espontánea tanto de tu literatura como de ti mismo, pues lo que expresa uno aquí es pensamiento instantáneo, que excluye del acto de escritura cualquier revisión considerable o larga, lo que somete a los escritos a unos límites extremadamente porosos y a la expresión de verdades inherentemente transitorias. “La clave para comprender un blog es asumir que se trata de una emisión, no de una publicación. Si deja de moverse se muere. Si deja de remar, se hunde”, expresa Sullivan....

El aracataquense

Hace dos o tres meses leí nuevamente Cien años de soledad, que había leído prácticamente en mi adolescencia. Volvió a encantarme, pero ahora entendí las razones que hacen de esa novela un libro universal (como nos gusta llamar a lo mundial), pues la sencilla y retorcida historia de los Buendía de Macondo, en sus elementales ciclos de rutina vivencial, en realidad podrían ocurrir en cualquier parte del mundo. O casi. Esta ubicuidad, creo, es la que convierte a esta novela en universal. Me quité, también, algunos mitos personales que equivocadamente repetí durante muchos años, como el que todos los personajes se llaman Aureliano Buendía. Si bien existen 12 personajes con el nombre de Aureliano, sólo uno es directamente Buendía, y corresponde al segundo hijo de José Arcadio y Úrsula Iguarán, aunque probablemente la mayoría se apelliden así, no se sabe. En cambio, hay cuatro personajes llamados José Arcadio Buendía, y uno más, llamado José Arcadio Segundo Buendía. Este día Gabriel García M...

Colibrí 7

El solitario colibrí estaba deprimido por la ausencia de su hermanito. La mamá lo estuvo animando a salir y volar al mundo –contra mi creencia de que lo había abandonado-, pero el pequeño no respondió. Finalmente, la mamá pudo hacer que el pajarito se parara en el borde del nido, pero no logró nada más. Desde ayer a las cinco de la tarde el pajarito estuvo parado sin atreverse a volar. Nuestra preocupación creció con las horas pues, aunque ya no hace tanto frío, nos inquietaba que ya no pudiera meterse al nido y se quedara toda la noche paradito ahí, pues se iba a congelar. Tal cual, el pequeño colibrí amaneció parado en su sitio, inmóvil como estatua, aparentemente congelado, aunque vivo. A las nueve Malú se lo encontró junto a la puerta de la calle, lo recogí sin ninguna resistencia y lo puse dentro de su nido. No teníamos muchas esperanzas. Como nunca la estadística común de que sólo sobreviven el 50% de los recién nacidos se me presentaba con cruda exactitud. Maldito Animal Channel...

Arte objeto

Con la intención de ver la obra de mi amiga May Zíndel, visité la exposición de arte objeto que se exhibió en el Centro de Convenciones. Había visitado exposiciones de arte objeto alguna vez en la ciudad de México. No me gustaron mucho, sobre todo comparadas con exposiciones de lienzos o de escultura donde se enfrenta uno al arte complejo de un artista que ha dedicado horas, días y hasta meses en sus piezas, ante el arte objeto que expresa frecuentemente conceptos muy simples y técnicas que dejan qué desear. O muy sencillas o banales. La exposición de arte objeto del Centro de Convenciones volvió a enfrentarme a mis dilemas. Construcciones contestatarias que critican con obviedad el consumismo y buscan la expresión estética en objetos tan cotidianos como broches de ropa, tetrapack de leche Alpura o cajas envoltorios de Pizzas Hot, con lo que se construyen figuras domésticas como excusados, refrigeradores y cajas para contenidos imprevistos. Eso sí, tuvieron que consumir un buen rato es...

Colibrí 6

Lo dicho. Uno de los pajaritos de colibrí que crecía con su hermanito en el nido afuera de nuestra ventana, voló. Esta mañana amanecimos con la noticia de que uno de ellos, el primogénito, simplemente se fue. Lo buscamos en el piso, entre las macetas, revisamos las garras de la gata, pero nada. Se fue. Creció lo suficiente y adiós. Ahora nada más tenemos uno que, suponemos, se irá en cualquier momento, siempre y cuando no termine matándolo con mis imprudencias. Suponiendo que la madre colibrí, una vez que están creciditos, los abandona a su suerte, se me ocurrió la gran idea de alimentarlo por cuenta propia. Puse miel de abeja en la punta de un palillo y, con cara de colibrí, me subí en la escalera para ponerle miel en su piquito. Yo creo que mi cara de colibrí no fue muy convincente, porque al pobre colibrí se le erizaron las plumitas de la cabeza y se aventó al vacío. No a lo tonto, pues aleteó, de tal forma que quedó parado en una ramita, aunque era claro que no podía volar aun. Con...

Julio

Esta es la historia de un delito impune que ocurrió en febrero de 1981, cuando estabas en el vientre de tu madre y a mí se me ocurrió atropellarlos con un Renault amarillo que tus papás le habían comprado a tu abuelito. Era un vehículo bastante conflictivo, yo había intentado comprarlo un año antes pero a los cuantos kilómetros de recorrido no quiso andar más, así que me lo cambiaron por un vochito anaranjado (76), que fue mi verdadero primer vehículo, pero todo eso motivó que el Renault estuviera a mi nombre, así que en caso de haber huido de la escena del crimen (digamos, si viviéramos en Estados Unidos), hubiera sido rápidamente aprehendido. Pero no ocurrió nada de eso, primero porque no huí, y segundo, porque vivíamos en este país en donde el 99 % de los delitos queda impune. Lo que no quita que me hayas puesto el primer gran susto de tu vida. Vivíamos en una destartalada casa de Santiago Zapotitlán, delegación Tláhuac, donde el aire daba vuelta pero no lo hacía ningún camión repar...

Vagabundo

Desde mi más tierna edad cantaba esta canción: “Soy un pobre vagabundo sin hogar y sin fortuna y no conozco ninguna de las dichas de este mundo…” y me sugería una de las muchas posibilidades que aquel niño tenía en su particular y promisorio futuro, pues entre muchos sueños que tuve de llegar a ser astronauta, cantante o celebridad nomás porque sí, estaba, en lugar destacado, el de ser vagabundo, condición que no comprendía muy bien pero sonaba interesante. En ese entonces no tenía idea del autor, Federico Baena, que nace el 2 de marzo de 1917 en el Distrito Federal. Federico Baena, hombre romántico por naturaleza, debuta a los 18 años de edad en el difícil arte de la composición musical, en un momento en el que México contaba con grandes compositores. En 1942 logra formar parte del elenco de la XEW, y ese mismo año, Las hermanas Aguila (Esperanza y Paz), estrenan su tema: Que te vaya bien, que fue una especie de premonición, pues desde entonces a Federico Baena y a su música, les fue ...

199

El primero de marzo de 1810, con las revoluciones de independencia estallando en América y un Napoleón Bonaparte derrotado en Europa, nace en la indiferente Polonia Federico Chopin, niño genial desde muy pequeño que publica su primera polonesa a los ocho años de edad. Chopin fue un hombre afortunado en su corta de vida, de tan sólo 39 años. Vivió la fama, la fortuna y el aprecio de la inteligencia europea de su época. Mundano, Chopin era seductor, buen bailarín, excelente mimo, snob y todo lo necesario para sobrevivir el jet set de la época. Sus lecciones se cotizaban a precio de oro. Viviendo en París, el respetado maestro Robert Schumann dijo en célebre artículo la siguiente frase: “Quitaos el sombrero, señores: un genio.” Chopin respondió que el artículo de Schumann era “completamente estúpido.” Chopin fue un genio independiente y rebelde, que se mantuvo apartado de los movimientos contemporáneos. En lo esencial de su arte, afirma el crítico Roland de Candé, “Chopin no debe nada a n...