Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2011

Ay Chi Pat

El 18 de julio de 1847 se desata la llamada Guerra de Castas en la Península de Yucatán, en realidad guerra de reivindicación maya que puso en alerta a aquellos que discutían en el centro de México qué hacer con el candente “problema indígena”. “Si los educamos ya ven lo que está pasando en Yucatán”, se convierte en un argumento de peso contra los que abogaban por la educación indígena como medida pacífica de incorporación a la patria. La guerra de castas encendió un cerillo que se convirtió en incendio regional para permanecer encendido durante 54 años. Yucatán estaba del otro lado de una selva inextricable para los incipientes medios de comunicación de la época, por ello pudo convertirse en una virtual república porque no había manera de impedirlo desde el centro, apurado de por si en sus propios conflictos. Debe recordarse que ese año de 1947 México sufre la peor de las invasiones yanquis a su territorio y estuvo muy cerca de perder “todo” ante su poderoso invasor. Pero la guerra en...

¿Civilizar?

El 16 de julio de 1894 nace en Teziutlán, Puebla, Vicente Lombardo Toledano: abogado, filósofo, político, orador y educador de ideas avanzadas. Lombardo fue director de la Escuela Nacional Preparatoria, gobernador interino de Puebla, fundador de la CTM, la Universidad Obrera y el Partido Popular Socialista, del que fue presidente del comité ejecutivo nacional desde su fundación en 1948, hasta su muerte en 1968. Leí a Lombardo como material alternativo de mi tesis de antropología, pues no sólo era contemporáneo a mi autor de referencia, Miguel Othón de Mendizábal, sino además era su amigo. Creo que Lombardo era más un ideólogo que un estudioso o académico, a pesar de haberse licenciado como abogado y haber obtenido el título de doctor en filosofía. Sus opiniones respecto al indígena mexicano son certeras y simples, coincidentes por cierto con Mendizábal que creía que había mucho qué ver en los pueblos originarios y que sus lenguas no debían desaparecer, como apuntaba la tendencia del in...

El paseo de la mudanza

El 15 de julio de 1867, luego de cuatro años de resistencia contra los invasores franceses y sus aliados mexicanos, Benito Juárez hace su entrada triunfal a la ciudad de México, de donde había huido para hacer una presidencia itinerante. El camino de San Luis Potosí a la ciudad de México había sido glorioso. En pueblos y ciudades los habitantes tronaron cuetes y echaron la casa por la ventana para festejar el regreso de los republicanos. Por ahí se encontró a Porfirio Díaz, algo ladino con el presidente; frente a las costas amenazaba el inefable Antonio López de Santa Anna, que buscaba alguna coyuntura para meter su único pie, pero los gringos no se lo autorizaron, lo hicieron huir a Cuba. La República había sido restaurada y Juárez llegaba a la capital cargado de deudas, de promesas y de esperanzas, esperando que el espíritu de las leyes prevaleciera en la caótica circunstancia nacional. Regresaba Benito a una ciudad que por cuatro años fue imperial; su equipo presidencial andaba a la...

La deuda

El 14 de julio de 1918 nace el director de cine sueco Ingmar Bergman, para muchos el más grande realizador de la historia. Pongo mi modesto voto a esa opinión. Como cinéfilo, se es uno antes de Bergman y otro después de él. Debo confesar que su fama me llegó antes que su cine, de modo que cuando vi El último sello estaba algo prejuiciado y me pareció un poco acartonado. Fue cuando vi por primera vez Fresas Silvestres que caí víctima de su magia narrativa, de su capacidad de mirar hacia el pasado y el futuro a la vez, su especial manera de acercarse a la intimidad, a los enigmas ridículos de la vida y también a los insondables; el cine de Bergman, o mejor, sus personajes, refieren lo humano con una sensibilidad universal. Yo pensé que habría visto buena parte de la bibliografía de Bergman, iluso. De sus sesenta películas, que comienza a hacer en 1945 ( Kris ), sólo conozco una decena que, en orden de satisfacción recuerdo, además de las dos mencionadas, Gritos y susurros, Fanny y...

Los preindignados

El primer signo de la indignación española que llenó las plazas públicas desde hace dos meses en ese país, y cuyas peticiones llegaron para quedarse en la agenda política, ocurrieron el 13 de julio de 1997 cuando, tras dos días de permanecer desaparecido, el concejal del Partido Popular de Ermua, Vizcaya, apareció herido de muerte la madrugada de este día, con dos tiros en la cabeza, para morir cuatro horas después. Miguel Ángel Blanco era el nombre de una víctima más de las acciones de ETA, pero terminó siendo el símbolo del hartazgo nacional a la violencia irracional de los radicales vascos. Los papás y los abuelos de los indignados de hoy salieron a las calles a vociferar consignas contra ETA, contra la violencia, contra la impunidad: "ETA, escucha, aquí tienes mi nuca..." El joven Miguel, de 29 años, pronto a casarse y con proyectos musicales, deportivos y políticos, se convirtió en un símbolo que aglutinó a millones de españoles en torno a una misma idea: paz, sensat...

Robocop mexicano

Tras dos accidentes de aviación bastante severos, como suelen ser esos accidentes para los que quedan vivos, el joven Emilio Carranza tenía tornillos de platino con los que le habían reconstruido el rostro. No era cualquier Carranza, hacía tan sólo diez años su tío abuelo, don Venustiano, había sido el jefe de la revolución y artífice de la Constitución de 1917 y, aunque había perdido la vida en circunstancias parecidas a la derrota, su obra política tenía ya un sentido republicano más que honroso. Como sea, Emilio, que se interesó en la aeronáutica desde los trece años, obtuvo apoyos del gobierno y a los 21 era teniente piloto aviador de la Fuerza Aérea Mexicana, por lo que fue comisionado para las campañas del Yaqui, acompañado de su hermano, donde sufrieron justamente el accidente que le costó la cara. En julio de 1928 el capitán coahuilense, a bordo de su avión México Excélsior, inicia un vuelo sin escala México-Washington. No llega a la capital de Estados Unidos, aterriza en Carol...

Louis el ceniciento

Dos días de la primera semana de julio, separadas por 70 años, celebran el nacimiento y la muerte de Louis Armstrong, el genial trompetista de jazz. Es 1910, Louis tiene 9 años, deambula sin rumbo por las barriadas de Nueva Orleans, hurga en los botes de basura y rescata panes, frutas con mitades podridas. Louis Daniel, hijo de un tal Armstrong (que abandonó la casa desde que se acuerda) y de Mayann, una ya no tan joven negra que reparte su tiempo trabajando como sirvienta en las casas de blancos y de prostituta en los bares de los barrios bajos que abundan en las márgenes del Missisipi. Louis es un niño observador, esquivo, delincuente. A los 15 años, es internado en el Hogar Municipal para Muchachos de Nueva Orleans tras haber disparado un revólver en plena calle para celebrar el Año Nuevo de 1913. No había día que no tuviera a la policía encima; la calle y Louis eran una misma cosa. De espíritu festivo, exultante, de luces esporádicas, dispersas, casi perdidas en la inmensidad de la...

El roto de Chile

El 8 de julio de 1538 fue ejecutado en Cuzco, Perú, Diego de Almagro, quien suplicó por su vida de forma no precisamente honrosa. Su propio ejecutor, Hernando Pizarro, se sorprendió de su terror considerando que venía de un hombre que había estado frente a la muerte en numerosas ocasiones: “Me maravillo que un hombre de vuestro ánimo tema tanto a la muerte”, le expresó Pizarro, conminándolo a confesarse porque su hora había llegado. Almagro tuvo esa extraña proyección que los moribundos tienen en los albores de la muerte; su vida pasó como una película frente a sus inexpresivos ojos desenfocados. El torniquete del garrote vil comenzó su trabajo de estrangulamiento desde la parte posterior de la cabeza. Almagro recordó a sus padres en su lejana Almagro, su villa en ciudad Real, España; su llegada a Perú; su amistad con Francisco Pizarro y su posterior rivalidad; la conquista del Cuzco, la ejecución de Atahualpa, su nombramiento como gobernante de la Nueva Toledo y el título de Adelantad...

Hawai 7-7

A finales de los años sesenta la televisión se veía francamente mal en el pueblo. Mejoraba en las noches. Entre las primeras experiencias familiares en torno a este novedoso aparato se hallaba la serie Hawai Cinco 0, en la que un atractivo y arrugado detective, James McGarrett (James MacArthur) ponía en su lugar a los maleantes chinos (después comprendí que no eran chinos, sino hawaianos) y combatía la corrupción y el crimen de manera implacable. Fue mi primera experiencia con esa entidad llamada Hawai, que después volvería una y otra vez en forma de ola, de paraíso y de historia. Hace unos meses nos quedamos sin televisión por cable. Una verdadera pena. En las noches, cuando ya el cuerpo pide un poco de relax, nos tumbamos en el sillón y vemos en televisión abierta la nueva versión de Hawai Cinco 0. La historia es la misma; la música es la misma, aparece el detective McGarrett (ahora Alex O'Loughlin), vapuleando hawaianos mafiosos y muchas otras entidades étnicas que han llegado d...

Sismo electoral

El 6 de julio de 1997 los mexicanos vivimos una jornada electoral largamente anhelada, que aunque no lo sabíamos entonces, era el preludio de otro acontecimiento todavía más contundente en el 2000: la derrota del PRI en la cámara baja y el Distrito Federal. La noche de este día, el inexpresivo presidente Ernesto Zedillo aparece en cadena nacional para decir estas palabras: “A estas horas, sin embargo, gracias a los conteos rápidos, debidamente acreditados, y a las declaraciones que los propios partidos han hecho, considero propio, sin demérito de lo que determine la autoridad electoral, expresar algunos reconocimientos. (…) Quiero felicitar muy sinceramente al Ing. Cuauhtémoc Cárdenas por el triunfo que, conforme los datos de la votación hasta ahora disponibles, ha obtenido para la Jefatura del Gobierno del Distrito Federal. (…) Considero que es prematuro referirme a otros posibles resultados de las elecciones federales y estatales que hoy hemos tenido. Podré hacerlo el día de mañana, ...

Los poetas mienten demasiado

En el planeta Marte el anciano capitán John Black encuentra algo inesperado: su pueblo natal, que recorre emocionado. Dispuesto a no hacer demasiadas preguntas, camina por las calles conocidas hasta llegar a su casa, que ve con la mirada obnubilada por el llanto. Ahí está su madre, su querido hermano. Su padre andará en el cuarto de las herramientas, como siempre. Sus familiares lo reciben como si apenas ayer se hubieran despedido de él. Black está consciente de encontrarse en Marte y, sin embargo, también sabe que está es su casa. Es la tercera expedición de abril del año 2000 de Crónicas Marcianas, de Ray Bradbury. Pero todo era una fantasía, literatura. La madrugada del 5 de julio de 1997 (¿tres años antes?), luego de haber amartizado la noche anterior en el Valle de la Muerte, de la Planicie de Oro del planeta Marte, el pequeño Sojourner, de escasos 10 kilogramos de peso, avanza con sus seis rueditas por el accidentado piso marciano. No había familiares, ni padres, ni madres, ...

El tren

El 4 de julio de 1857 se realiza la primera parte de un largo sueño que tenía la forma de un convoy de ferrocarril. Durante muchos años se estuvieron instalando toneladas de rieles de acero sobre miles de durmientes para darle forma a una fantasía que dejaba obsoletos a los carruajes de caballos y todas sus implicaciones: la lentitud, la incomodidad, la inseguridad. La entelequia prometía comodidad, rapidez y seguridad para la vida y los bienes de los pasajeros. Los habitantes de la ciudad de México podrían viajar al puerto de Acapulco en sólo un día sin dejar los huesos adheridos a los asientos, sin el zangoloteo inclemente de los caminos, sin el Jesús en la boca después de cada curva. En el fondo nadie lo creía “¿será posible, don Julián?”. Pues sí, por lo visto sí. La mañana lluviosa de este día, el momentáneo presidente de la república, Ignacio Comonfort, inaugura la línea de ferrocarril México-Acapulco. Con precaución los asistentes comprobaron que “la cola” del tren no chicoteara...

Pequeño gran Kafka

Aún cuando hay versiones de que nació en Tacubaya, las evidencias muestran que el 3 de julio de 1883 nace en Praga, República Checa, un pequeño y atormentado ser que llegaría a convertirse en unos de los símbolos del siglo XX: Franz Kafka, autor de La Metamorfosis y El Proceso. Lo de Tacubaya se utiliza como prueba palpable de que vivimos en un país kafkiano en el que buena parte del año nos sentimos cucarachas, de los interminables trámites y vericuetos que hay que seguir casi para cualquier cosa, país se ventanillas y apapachos sexenales. Después, la indiferencia y el miedo, la insatisfacción y la alienación; la desesperación y el absurdo; millones de seres movidos por la angustia de ver pasar el tiempo con las mismas promesas, los mismos juegos de palabras, las mismas caras de siempre. De ahí la pertinencia de nuestro kafkanismo. Durante cien años las inteligencias más destacadas han tratado de encontrarle sentido a las palabras de Franz Kafka con resultados por demás contrastantes,...

El fin de una Era

El 2 de julio de 1915 el anciano no recordaba ni su nombre y ya tenía varias semanas así, alucinando cosas, viviendo en otro lugar que no era París, su lugar de residencia. Pensando locuras, irrealidades, incoherencias. José de la Cruz Porfirio Díaz Mori tenía 84 años de edad y había sido de todo en su país natal: seminarista, diputado, militar liberal, general de división, gobernador, presidente de la república y dictador. Era todo un paquete de experiencias y complejidades. Tras 34 años en el poder absoluto, el 25 de mayo de 1911 Porfirio Díaz renuncia a su enésimo mandato por orgullo, sintió que el pueblo ya no lo quería. Viajó a París, Francia, donde duró cuatro años enterándose a retazos sobre los acontecimientos de su amada patria, ahora convulsionada por cuartelazos, escisiones y revoluciones. Hasta la tarde parisina del día de hoy, mediodía mexicano, cuando su médico cerró sus ojos. El odiado y el amado don Porfis había muerto. No moría un hombre, moría una Era.

Tan al norte

En un país de tan cara independencia como el nuestro, nos es difícil comprender la fiesta nacional canadiense, que se festeja hoy. Canadá no tuvo guerra de independencia, no tiene caudillos militares, ni mártires; no tuvo revolución, ni brazos cercenados, ni monumentos necrófilos. Fue una colonia inglesa, luego miembro de la comunidad británica, después, por la Constitución de 1867, país independiente. Ahora es una de las grandes economías de América. Felicidades, pues.

Cuchillos largos

Las purgas políticas de gobernantes inseguros o amenazados han ocurrido a lo largo de la historia del mundo. Stalin fue un maestro en esas artes, pero pocos se comparan con el gran especialista: Hitler. En México la herida abierta que dejó la muerte de Francisco R. Serrano y trece de sus aliados a manos de los esbirros de “su querido compadre” Álvaro Obregón (“mátalos en caliente”) en Hutzilac, Morelos, aún deja un mal sabor de boca a quienes decidimos recordarlo El 30 de junio de 1934 ocurre tal vez la más famosa purga del siglo XX, que marca el inicio de un régimen dictatorial de enorme costo para el mundo: la tenebrosa Noche de los cuchillos largos, cuando Hitler se deshizo de toda oposición interna, quedando sólo en el poder. La operación, llamada Colibrí, la organizó el propio Hitler, que era canciller, para deshacerse de la violenta e independiente fuerza paramilitar reconocida como SA (Sturmabteilung), aprovechando la desconfianza que éstos provocaban en el interior del parlamen...

Frases de memoria

"… a fin de cuentas todo recuerdo es mentiroso y toda memoria un producto más o menos elaborado de nuestra imaginación". Rosa Montero

Gildo

El 28 de junio de 1902 muere el pintor guanajuatense Hermenegildo Bustos a los 80 años de edad. Su vida transcurrió en Purísima del Rincón, Guanajuato, dedicada a la creación. Se trata de un artista de raigambre popular que aprendió a pintar mientras limpiaba la casa y el estudio de un artista local, empleo que le duró seis meses. No estoy completamente seguro si para bien, pues Bustos era un creador inquieto que hubiera creado formas y colores de cualquier manera. De sus manos brotaban flores, animales, máscaras, juguetes, retablos, santos. Y con la técnica aprendida pequeños retratos de sus amigos y vecinos. Se dice que diseñó un abrigo para pintarlo en uno de sus autoretratos. Para su sobrevivencia tuvo oficios varios: nevero, herrero, carpintero, artesano. Era como cualquier otro campesino de la Purísima del Rincón, pero los campesinos del lugar no eran, para nada, como Hermenegildo Bustos.

El revés victorioso

El 27 de junio de 1910 el país amanece con un extraño regusto de intolerancia. Había acudido a las urnas el día anterior y, aunque las noticias de este día no eran nuevas, algo había cambiado en el proceso democrático mexicano. La victoria por la presidencia de México correspondió, como muchos pudieron preverlo, a don Porfirio, pero a nadie pasó desapercibida la gran popularidad del candidato del Partido Nacional Antirreeleccionista, Francisco I. Madero ni, sobre todo, el alto índice de votación obtenido. Don Porfirio asumiría por séptima ocasión el poder de México, pero como nunca, desde 1876, un candidato le había mostrado tanta oposición. La popularidad de Madero fue un balde de agua fría para el moribundo poder de don Porfirio; la temblorosa dictadura necesitaba muy poco para reaccionar con todo su aparato represor, y esto no había sido para nada poco. Francisco I. Madero fue acusado de “rebelión y ultraje a las autoridades” y se dicta orden de aprehensión en su contra. Madero huye...

Mick 68

El día de hoy, en algún lugar del planeta, Mick Jagger celebra su cumpleaños 68 por haber nacido esta mañana del año 1943, cincuenta de los cuales los ha pasado como el célebre cantante de los Rolling Stones. Por ser uno de los tótems de la segunda mitad del siglo XX, por su vitalidad, su perseverancia, su inagotable habilidad para ser sí mismo durante tanto tiempo, Mick Jagger merece el mejor reconocimiento.

Cementerio cultural

El 31 de enero de 1876 se venció en plazo para que los pueblos y tribus originarias en los Estados Unidos, los famosos “indios”, se reportaran a registrarse en las oficinas correspondientes para que les fuera asignada la reserva que les correspondía, se acuerdo a su filiación. A partir de ese día, las siguientes semanas y meses fueron de tensión mayúscula en los territorios que se disputaban a los pueblos originarios, quienes eran tratados como extranjeros en su propia tierra. En los primeros días de junio de ese año, las tribus sioux, lakota y cheyenne se reunieron en las márgenes del río Little Big Horn para formalizar pactos de defensa y tomar decisiones ante la inminente ofensiva del ejército yanqui. La cabeza más sobresaliente era la de Caballo Loco, al menos en el aspecto militar, como se comprobaría unos días después. Al frente de los batallones del ejército del 7º Regimiento de Caballería fue nombrado el general George Custer, un exitoso militar famoso por su salvajismo y su in...

Rufino finito

El martes de la semana pasada, obligados a tener un día libre por la actividad de los maestros en un aniversario de su lucha, nos dispusimos a visitar museos. Y uno en particular, el de Rufino Tamayo, que visité hace treinta años y que me dejó tan buena impresión. Mi impresión del museo sigue siendo la misma de hace treinta años, pues los museos en Oaxaca cierran los martes (excepto el Santo Domingo) y nos quedamos con las ganas. Lo que recuerdo es su colección de piecesitas prehispánicas elegidas con un criterio eminentemente artístico. Cada esculturita una obra de arte. Las recuerdo pequeñas, no sé si realmente serán todas así. El 24 de junio de 1991 murió Tamayo consagrado como el pintor mexicano más grande del siglo XX. Su pintura no deja indiferente a nadie, seas niño o anciano, campesino o urbano. No se dejó seducir por corrientes ideológicas ni artísticas, fue un artista profundamente personal, psicológico, un experimentador de técnicas y, como tal, un eterno aprendiz. Todo eso ...

Cazador de virus

El 23 de junio de 1995, a los 81 años, tras vanos intentos por crear una vacuna contra el SIDA, muere el científico Jonas Edward Salk, un neoyorkino descendiente de judíos rusos acostumbrado a las misiones imposibles, que eligió la investigación a la práctica médica para fortuna de la humanidad. Pero Salk para entonces no era un médico más, sino un célebre científico cuyo apellido nombra el prestigiado Instituto Salk para Estudios Biológicos en La Jolla. Habían pasado cuarenta años desde que el doctor Salk presentó al mundo su vacuna Salk, que detuvo de tajo la peor pesadilla epidémica de mediados de siglo que afectaba a millones de niños en el mundo: la poliomielitis. Tras una fabulosa inversión económica y social, con el concurso de veinte mil médicos y setenta y cinco mil especialistas avocados a encontrar una cura, en 1955 casi dos millones de niños fueron vacunados contra el terrible virus de verano, que tres años antes había reportado cerca de 60 mil casos en los Estados Unidos. ...

¿Quién justifica a Maquiavelo?

“Cuando una república se dirige a la corrupción, no basta poner a este mal el preservativo de buenas leyes, sino que es necesario mudar poco a poco las instituciones antiguas, a fin de que ellas no estén en oposición con estas nuevas leyes.” Podría pensarse que esta reflexión fue expresamente hecha para nuestro atribulado país, pero no, pertenecen a El Príncipe , de Nicolás Maquiavelo, que muere un 22 de junio del lejano 1527. Maquiavelo fue ante todo un gran observador de la naturaleza humana, que en la política, frente al poder, resuma una sustancia natural que circula por las venas de los hombres: la ambición, la perpetuación, el árbol de la abundancia, el disfrute de los privilegios, la fastuosidad, la arrogancia. Desde hace siglos se leyó a Maquiavelo con pasión, pues a nadie dejó indiferente. Hay quien lo leyó desde el prejuicio destructivo, entendiendo en El Príncipe un atentado perverso contra el humanitarismo. “El Príncipe de Maquiavelo es a la ética lo que la obra de Spinoza ...

Payno

El 21 de junio 1810 nace en la ciudad de México Manuel Payno, distinguido periodista, poeta, dramaturgo, cuentista, político y diplomático, cuya célebre novela Los Bandidos de Río Frío aún se lee obligatoriamente en la secundaria, para beneficio de todos. Payno es un caso paradigmático de la inteligencia mexicana, un producto muy emblemático del siglo XIX mexicano, pero no porque haya habido muchos Paynos, desgraciadamente, sino porque su vida reúne prototipos muy típicos de nuestra vida nacional. Un hombre bien nacido que pudo acomodarse a las circunstancias de un país en guerra permanente, un buen burócrata que alcanzó puestos relevantes, fue un funcionario cumplido (aduanas, rentas, ministerio de guerra), trabajó en tareas de riesgo durante la intervención yanqui, fue secretario de Mariano Arista, ministro de hacienda de José Joaquín de Herrera, político proscrito durante el imperio de Maximiliano, diputado con Benito Juárez. Después viajó a Europa donde llegó a ser cónsul mexicano...

La ruta muda

En el mundo hay mucha gente ingeniosa que merecería tener un mejor sitio en la historia. La mayoría pasan desapercibidos, con sus quince minutos de fama y sin una clara retribución. Por ejemplo, entre las múltiples empresas de transporte público, lo apropiado que sería que alguna se llamara “Autotransportes Valdés”, en honor de este señor de finales del siglo XVIII que tuvo una ingeniosa idea para mover a la gente. El 29 de junio de 1793, el impresor y literato mexicano Manuel Antonio Valdés, se lanza a una aventura comercial al establecer la primera empresa de transporte público en la Nueva España con carretas jaladas por un solo caballo. Taxis, pues. Ante tan original propuesta, el virrey Revillagigedo no tiene objeciones en autorizar esa veloz opción para viajar de un lugar a otro de la ciudad. Nacen las rutas. No fue la única idea ingeniosa del loco Valdés, en 1780 inventó una suerte de género literario que llamó “romance mudo”. Consistía en una secuencia de dibujitos que el lector...

Tres tristes tigres

El 19 de junio de 1867, a las seis de la mañana, cuatro mil hombres formaron cuadro en el Cerro de las Campañas, a las afueras de Querétaro. Los célebres reos, Maximiliano, Miramón y Mejía, esperan pacientemente su ejecución. Maximiliano está exultante, casi podría decirse que feliz. Mira el sombrío semblante de Miramón y de Mejía y hace lo posible por animarlos: - ¡Qué hermoso día, Miramón! así lo había deseado siempre para el día de mi muerte. Ahhh... pido al señor Juárez que nuestra sangre sea la última que se derrame, y que su triunfo lo consagre a la más noble tarea de reconciliar los ánimos, y de fundar de una manera estable la paz y la tranquilidad de este país infortunado..... Miramón le responde por deferencia, pero en realidad está pensando en otra cosa. La belleza del día lo tiene sin cuidado. - Así es, Excelencia. –Se dirige luego al jefe del pelotón- ¡Oficial! - Dígame, general Miramón. - Es lícito...¿y es posible despedirme de mi esposa? El militar lo mira desconcertado. ...

Oaxaca de vuelta

Tal vez volviste a notar la ausencia de entradas en la última semana. La razón fue Oaxaca, un viaje por la mixteca profunda que me hizo comprender un montón de cosas que sabía de oídas, a través de los nebulosos medios o que simplemente no sabía, como la existencia de una etnia en la costa chica oaxaqueña, concretamente en Santa María Zacatepec, al poniente de Putla, llamada Tacuate. Los tacuates, que hablan la lengua tacuate y tiene una filiación claramente ñuu savi (mixteca) “pero no somos mixtecos”. Un pueblo originario sumamente orgulloso que las circunstancias prácticas de sobrevivencia acercan cada vez más a eso que no quieren ser, ñuu savi, pues a pesar de sus esfuerzos por singularizarse los niños terminan por estudiar la enseñanza bilingüe en el idioma mixteco, que cuenta ya con una academia de la lengua, congresos anuales, organización, libros de texto. De forma tal que el tacuate cada vez es más ñuu savi, sus reglas gramaticales se uniforman, se unifican, se convierten en...

Día del poeta

Este día tendría que estar dedicado a la poesía. Festivales municipales y estatales. Los poetas tiernos y maduros recitando poemas en las plazas, en los cafés y en los famosos medios. Brindis y medallas, discursos y ponencias. Los poetas excelsos y los mediocres, juntos por 24 horas con el pretexto de sus hábitos creativos, sus aficiones eruditas o modestas. “El pequeño mono me mira... ¡Quisiera decirme algo que se le olvida!” Gracias José Juan Tablada. Háganle campo a don Amado; ahí viene Sabines ¿no son acaso Cuesta y Villaurrutia los que tocan la puerta? Ahí está Paz, Becerra, Díaz Mirón. González Martínez, López Velarde, Reyes, Pellicer, Leduc, Nandino, Gorostiza, Torres Bodet, Novo, Owen, Huerta, Michelena, Chumacero y tantos más. No hay nadie, por supuesto, todos han muerto, pero están sus poemas, están los ecos que han dejado sus versos y hoy, Día del Poeta, los sacamos a la luz a que se oreen. El 13 de junio de muy diversos años es un día de poetas. Nace en Portugal Fernando Pe...

Ana

El 12 de junio de 1926 nace Ana Frank, la torturada niña judía del Holocausto que escribió un diario publicado por su padre bajo el título de Las habitaciones de atrás , aunque lo conocemos mundialmente como El diario de Ana Frank . La historia de esta niña me cautivó desde la primera vez que la escuché, aún cuando me fue contada sin demasiados detalles por alguien a quien no recuerdo. Posteriormente vinieron las películas inspiradas en su vida y finalmente el libro que me fue regalado en una edición muy elegante por mi estimado Miguel Ángel Domínguez. Los escritos de Ana Frank relatan con extrema ternura la importancia que pueden adquirir los pequeños detalles de la vida, el valor de la sonrisa y el carácter justo de los seres humanos en condiciones infrahumanas. Sus escritos los hizo en su largo cautiverio de casi tres años cuando estuvo ella y su familia (además de otras cuatro personas) escondidas en la parte posterior de una casa en Ámsterdam, Holanda. Ana vivió ahí de los 12 a lo...

El Duque

Quizás en algún momento de mi vida creí que John Wayne era uno de mis tíos que vivían en los Estados Unidos. Eran gringos, por supuesto, porque se habían casado hacía muchísimo tiempo con las hermanas de mi abuelita. Mi tío Jim, mi tío George ¿mi tío John?, probablemente. Al menos lo conocía más que a mis tíos verdaderos. Lo veíamos cada fin de semana en las matinés del cine Plaza que pasaban sólo películas estadounidenses. El otro cine, el Variedades, tenía su matinée el sábado, y eran las películas mexicanas de Capulina y Santo el enmascarado de plata. En algún momento me di cuenta que no era mi tío, que era un actor un tanto inexpresivo conocido popularmente como El Duque. Había iniciado su carrera de actor 37 años antes de mi nacimiento y era lógico que en los años sesenta estuviera algo envejecido. Era el Sylvester Stallone de la época y, a mi modo de ver, de calidades histriónicas similares. Caminaba como el Charrito Pemex y con el tiempo me di cuenta que pertenecía al ala políti...

Ausencia

Tal vez notaste la ausencia del redactor por unos días. Sucede que andaba trepado en las cumbres de los cerros más altos de las sierras más verdes que hacen frontera en el norte de Puebla y la región totonaca de Veracruz, perdido con un fotógrafo en un mar de cafetales bajo un sol inclemente y una temperatura de 40 grados centígrados. Fuera de algunos lapsos de angustia, todo lo demás fue agasajo para los sentidos y el enorme placer de visitar a esos mexicanos con complejo de aves que fueron a fundar sus comunidades en las nubes, como fue el caso de Mecatlán y Filomeno Mata, Veracruz. La aventura comenzó el domingo en Huachinango, donde nos reunimos para viajar a Pantepec, donde nos pusimos de acuerdo para internarnos hasta la comunidad de Tejería, cruzar algunos ríos, afortunadamente mansos todavía; de ahí viajamos a Papantla, la sonriente, donde nos preparamos para viajar a la lejana comunidad de Santa Isabel el Mango y retornar luego de unas horas; siguió Entabladero Espinal, Coyutl...

El hermano

El 6 de junio de 1811 es fusilado en Chihuahua el insurgente Mariano Hidalgo y Costilla, hermano de don Miguel, que luchó hombro con hombro desde el mismo día del Grito de Dolores. Mariano Hidalgo tuvo a su cargo la tesorería del ejército insurgente y la historia ha sido francamente ingrata con su memoria. Si Mariano se te hace parecido a Miguel, no es por otra cosa que la ilustración, brevemente modificada, pertenece al mismísimo Miguel, cuya imagen vemos en cualquier cantidad de impresos útiles e inútiles, bustos, monumentos, billetes, monedas; bueno, lo que se te ocurra. Pero del pobre Mariano nada, ni una callecita, ni un polvoriento pueblecito, un día o por lo menos medio día dedicado a su memoria. Alguna mención. Nada. Tengo más de medio siglo en este país y acabo de enterarme de que Hidalgo, el gran padre de la patria, tuvo un hermano once años menor que murió 54 días antes que él, también fusilado, también en Chihuahua, a pesar de que no tenía grado militar y de que no se le pr...

La memoria gitana

Como seguramente te ocurre a ti, conocí a García Lorca mucho antes de saber quién era García Lorca. Lo conocí en aquellas veladas de la escuela secundaria en las que nunca faltaba el maestro que animaba a un muchacho que tampoco faltaba y que se sabía algunas recitaciones del tipo de la Chacha Micaila, El brindis del bohemio y, claro, La casada infiel de Federico García Lorca. Y que si me la llevé p´al río, que si la mozuela, los peces y los grillos. En un mundo francamente cándido de aquel estado de Chihuahua tan desconocido hoy, aquellos breves encantos intelectuales eran nuestra bohemia y los primeros atisbos de algo que después supimos –algunos- que se llamaba literatura. Federico García Lorca nace el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros, Granada, para ser el más célebre poeta español del siglo XX. Tuvo una vida loca y vertiginosa. De salud frágil, se refugió en los libros desde pequeño y al poco de cumplir los veinte años publica su primer libro. Estudió derecho y se recibió de a...

Ay, Pánfilo

En 1520, las fuerzas de Hernán Cortés, minoritarias por cierto, atacan, derrotan y aprehenden a Pánfilo de Narváez en Zempoala, que peleaba bajo las órdenes del enemigo acérrimo del primero, Diego de Velázquez, gobernador de Cuba. Pánfilo llora ante Cortés y pide que le perdone la vida, cosa que hace, para asombro de todos; a cambio, ganará un fiel aliado de la guerra entre españoles que puso en peligro sus ambiciosos planes. El hecho impresionó mucho a los tlaxcaltecas que estaban presentes, pues la piedad era un atributo que no habían observado en Cortés ni en ningún español. Por eso se tomaron el trabajo de dejar una constancia por escrito, como se muestra en este detalle del Lienzo de Tlaxcala, donde vemos al pobre de Pánfilo siendo maltratado por el propio Cortés, que ya le ha tirado el sombrero y le arrebata un objeto alargado. Se le ve muy enterito en la ilustración, pero algunas crónicas mencionan que Pánfilo estaba hecho un santo cristo, había perdido un ojo en la batalla prev...

Yanomami

El 3 de junio de 1758, la comisión de límites de la corona española encuentra en condiciones similares a las del día de hoy a la comunidad de los yanomami, en los estados fronterizos de Venezuela y Brasil, en plena selva amazónica cruzada por los afluentes del Orinoco. Conocí a los Yanomami a través del antropólogo francés Pierre Clastres, que pasó largas temporadas comiendo plátanos de diversas especies entre estos bosquesinos aparentemente inmutables a las influencias externas que no buscan, que no desean y que han logrado repeler durante décadas, a pesar de los embates siempre incisivos de los misioneros religiosos obstinados en hacerlos cristianos, piratas madereros que saquean la selva, invasores variopintos y depredadores garimpeiros en busca de oro. Unos con mejores intenciones que otros, pero todos con la consigna consciente o inconciente de modificar de algún modo la armónica relación de los yanomamis con la naturaleza, quitarles la práctica de costumbres (como azotar con amor...

Quién Sade

El 2 de junio de 1740 nace en París un hombre que puso la sexualidad humana a prueba; montañas de amantes, cuerpos elásticos, martirios indecibles, fantasías pueriles, orgasmos imposibles; seres de vigor inaudito que son quienes pueblan las páginas eróticas del Marqués de Sade. Leí con fruición el primer libro del Marqués de Sade que cayó en mis manos: Justine . También fue el último. Algo anacrónico resaltaba en aquella lectura de un libro del siglo XVIII que, en tiempos de Bukowski, Anaís Nin y Henry Miller, no estaba a la altura de mi adolescencia. Con todo, lo leí completo, quizás entusiasmado por las artes circenses de los protagonistas, por la exageración casi humorística de las poses y la dosis de efectivo sadismo que los amantes desplegaban en aquellas orgías. Mucho tiempo después me enteré que Sade, a quien en un principio consideré un ser acomplejado y tímido, participó efectivamente en algunas bacanales que hicieron época en aquel París convulsionado por la revolución. Tuvo ...

De dos a tres caídas

La revista Bulevar y su inagotable director (escritor, editor, agente de ventas y repartidor) José Luis Naval, que además es galerista, nos invita a este singular taller que inicia mañana viernes en la Galería Casa del Carril. Suerte.

Escándalo

El lamentable evento del perverso polimorfo francés, exdirector del FMI, incapaz de contener sus instintos ante el sexo opuesto, puso una vez más sobre la mesa el eterno efecto de la primavera en ciertos ejemplares de mamíferos insatisfechos, prepotentes y agresivos. Nos enteramos sólo de los muy famosos, pues el resto ocasionalmente alcanzan la nota roja de los diarios y los noticiarios o, en el peor de los casos, el inconfesable expediente familiar. Cuando son muy famosos, le llamamos escándalo, son escandalosamente caros, escandalosamente populares y cuando ocurre alguno, como ahora, no nos queda sino esperar el siguiente. El primero de junio de 1962 Mónica Lewinski no había nacido, pero Christine Keeler era una atractiva bailarina de la noche londinense de veinte años recién cumplidos. A ella le toca protagonizar el escándalo, en este caso inglés, que cimbra el mojigato ambiente del partido conservador (tory) y acabaría ocasionando una cadena de desastres. La relación amorosa de es...