Ir al contenido principal

Ausencia



Tal vez notaste la ausencia del redactor por unos días. Sucede que andaba trepado en las cumbres de los cerros más altos de las sierras más verdes que hacen frontera en el norte de Puebla y la región totonaca de Veracruz, perdido con un fotógrafo en un mar de cafetales bajo un sol inclemente y una temperatura de 40 grados centígrados. Fuera de algunos lapsos de angustia, todo lo demás fue agasajo para los sentidos y el enorme placer de visitar a esos mexicanos con complejo de aves que fueron a fundar sus comunidades en las nubes, como fue el caso de Mecatlán y Filomeno Mata, Veracruz.

La aventura comenzó el domingo en Huachinango, donde nos reunimos para viajar a Pantepec, donde nos pusimos de acuerdo para internarnos hasta la comunidad de Tejería, cruzar algunos ríos, afortunadamente mansos todavía; de ahí viajamos a Papantla, la sonriente, donde nos preparamos para viajar a la lejana comunidad de Santa Isabel el Mango y retornar luego de unas horas; siguió Entabladero Espinal, Coyutla y Mecatlán, de donde partimos a unas cumbres nada borrascosas a una comunidad llamada La Escalera, llamada así porque está justamente 700 metros abajo, cuyo camino más corto es “la escalera”, una vereda de 90º que felizmente no tuvimos que bajar y, aún mejor, que subir. Fue de ahí que, tras subir de nuevo a Mecatlán y Filomeno Mata, bajamos por interminables brechas (“se va derecho derecho”) y nos fuimos derechito al extravío, cruzando cafetales sin un ser humano a la vista, sin Sanborns ni Oxxos (el fotógrafo quería café) hasta que, tras cuatro o cinco horas, terminamos en un pueblo que parece una escultura de bajo relieve en la mitad de una majestuosa montaña, llamado San Felipe Tepatlán, en donde terminó el extravío pero no la brecha, que todavía siguió una hora y pico hasta Amixtlan, donde finalmente hallamos la carretera que nos condujo a la hermosa Zacatlán. Era el penúltimo destino de nuestro viaje. Ayer amanecimos en esta tierra de manzanas sonrientes y partimos a temprana hora, con sendos ¡cafés del Oxxo! hasta Cuautempan, donde nos pusimos de acuerdo para llegar a la comunidad de Vista Hermosa, llamada así porque también está en las nubes, desde donde se aprecia la panorámica de una barranca profunda y verde que marcó en final de nuestro viaje. Hicimos un brindis con licor de piña.

Por eso estuve ausente, porque en la mayoría de estros lugares, como podrás prever, no había forma de acceder al internet.






Comentarios

  1. ¡Qué padre y emocionante, Polo! Ojalá que el trabajo haya sido fructífero

    ResponderEliminar
  2. Lo fue, sin duda, pero en ningún momento dejó de impresionarme lo costosas, en todos los sentidos, que resultaron esas entrevistas. Viajas cinco horas para hacer entrevistas de media hora, no deja de ser interesante. Gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Yoquivo

Luz a la izquierda y atrás de ella su hermano Alfonso Escuché hablar de Yoquivo desde mi más tierna edad como el lugar de nacimiento de mi abuelita Luz. Siempre supe que estaba en la sierra de Chihuahua, pero no dónde. A pesar de haber sido mencionado innumerables veces, Yoquivo nunca fue destino de nadie cercano a la familia, hasta que Mario Rocha lo visitó en los años setenta para tramitar un acta de nacimiento de Luz. Que yo sepa es la única visita de un familiar a ese mítico lugar que imaginé de mil maneras diferentes. Con los años supe que estaba cerca de San Juanito, pueblo famoso e importante, pero tampoco sabía muy bien donde estaba San Juanito. Mi abuela abandonó Yoquivo para siempre cuando huyó con mi abuelo Leopoldo a vivir un prolongado exilio familiar que duraría décadas. Murió su madre sin que ella lo supiera oportunamente y, con el tiempo, toda su familia abandonó este pueblo. Sus hermanas, excepto Livia, que emigró a la capital del estado, se mudaron a los Estados Unido...