Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2017

La dulce leyenda del camote

Margarita Guevara me contó esta historia que he escuchado en media docena de versiones; cambian muy poco, pues todas se refieren a esa dulce variedad de camote cocinado que en las dulcería de la 6 oriente adquieren un abanico de sabores, formas y colores tan encantadores como su sabor. Esta es la leyenda. Esta es una historia que nos remite a un lugar cercano a Puebla en donde se cultivaba –y se sigue cultivando- el camote, que puede ser Atlixco, Huaquechula, San Pedro o San Andrés Cholula, en donde existía un pequeño convento campirano cuyas monjitas fueron víctimas de una broma. Una novicia decidió hacerle una broma a su amiga, la monja de la cocina. Sobre uno de los casos que aquella había dejado al fuego, la novicia echó unos camotes a sabiendas de que se haría una pasta poco apetecible que además era muy difícil de lavar; para complicar más la cosa, le echó una taza de azúcar que la cocinera tenía preparada para la elaboración de un dulce, y claro, salió corriendo. ...

El telégrafo en la República restaurada

Lograda la restauración de la República, el país había expulsado a los invasores extranjeros pero sufría conflictos de armas prácticamente en todo el territorio, el talón de Aquiles de las comunicaciones eléctricas, como el telégrafo, que dependen del  buen estado de sus instalaciones a la intemperie. El pan de cada día en la República Restaurada eran las comunicaciones suspendidas por robo de alambre, destrucción de postes, asalto y matanza de constructores. Instalar una línea telegráfica, con el consiguiente desembolso particular o federal, era un riesgo que pocos estaban en condiciones de afrontar. En consecuencia, los gobiernos de Juárez y Lerdo de Tejada, entre 1867 y 1872, se dedicaron a sostener en pie las líneas de los territorios vigilables; el resto de la República, era indispensable que esperarse una pacificación. En 1867 –afirma Luis González y González en su ensayo El Liberalismo Triunfante–, los liberales tenían en las comunicaciones "una fe ciega en s...

Leer en Kindle

  “El libro tradicional vuelve, la gente lo prefiere al kindle… prefiere coger un buen libro de poesía en papel, tocarlo, olerlo, leerlo.”                                                                                                              George Steiner Mi hermano tuvo a bien regalarme para mis sesenta un lector de libro electrónico portátil Kindle, una pequeña tableta de 20 x 15 centímetros en donde cabe, dependiendo del tamaño de la letra, una media página de un libro común. Aunque tal vez sea mucho menos. El asunto es que en este lector dejan de tener importancia las “páginas” y el número progresivo de tu lectura se cuenta con otra numerología que aún no acabo de interpretar, y un porcent...

El telégrafo en la Reforma

En 1853, año de la primera comunicación telegráfica en México, el presidente Mariano Arista deja el poder tras un periodo completo de tres años en donde no sufrió intentos de golpes de estado ni proclamaciones y concluyó su periodo presidencial, algo que no ocurría desde Guadalupe Victoria. Además de inaugurar la primera línea telegráfica, Arista otorgó la primera concesión para la construcción del ferrocarril en ruta México-Veracruz e intentó impulsar la minería, la agricultura y la incipiente industria mexicana, pero con el país en bancarrota poco más pudo hacer. La República estaba profundamente dividida. Desde ese momento, hasta la victoria de Benito Juárez sobre el imperio de  Maximiliano en 1867, México verá pasar a cuatro  presidentes y un emperador que tratan de gobernar un estado de cosas evidentemente ingobernable; en ese periodo también vemos el enésimo retorno del caudillo Santa Anna y su derrota final a raíz de la proclamación del Plan de Ayutla. Dividido...

Calaveritas

Huachicol Es la moda más actual Ver que los pobres de Puebla Escondidos en la niebla Chupan ductos sin manual Primero fue una vecina Dijeron a ver qué pasa Si esto pasa por tu casa Tal vez es tu gasolina Una noticia feliz Dijeron pueblos enteros Nos produce buen dinero En vez de sembrar maíz Luego se oyeron balazos Patrullas y corretizas Ya con un cuerpo hecho trizas Terminó en periodicazos No se saldrá del apuro Aunque todo esté muy mal Pues el problema es social Aquí el hambre pega duro. Ilustración de Malú Méndez Lavielle Fin de las Calaveras 2017 ..