Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2010

El telégrafo y la Revolución

Es en 1911 cuando la Red Federal sufre mayores deterioros a causa de manos enemigas. Dadas las características del poste telegráfico, fue además un excelente soporte para colgar a centenares de prisioneros de todos los bandos. Y el cable, claro, usando como soga. Los periódicos de estas fechas no cesan de informar destrozos. El 13 de febrero los rebeldes enrolaron el alambre a la locomotora del ferrocarril, en Villa Ahumada, Chihuahua, y tumbaron varios kilómetros de línea. El 10 de marzo los rebeldes cortaron las vías telegráficas y telefónicas del crucero de Lucas Martín en una distancia de un kilómetro, colocando los alambres del telégrafo sobre la vía del Ferrocarril Interoceánico. El 16 de mayo se informa que se encuentra interrumpida la comunicación telegráfica con Tuxtepec: "parece que los rebeldes han cortado la línea en varios puntos", informa El Imparcial. Preocupado el gobierno maderista por los continuos destrozos de la línea telegráfica, se le ocurrió una ingenio...

El botón de la camisa

“Si eres contratista, es obvio que por más sentido patriótico que tengas vas a legislar a favor de tus propios intereses. Por si no bastara que el presidente de la Comisión de Energía sea un contratista, resulta que el director de Pemex, Luis Ramírez Corzo, también lo es y pesan sobre él acusaciones de tráfico de influencias. Y también es contratista el director de la Comisión federal de Electricidad, Alfredo Elías Ayub, mientras que Fernando Elizondo, secretario de Energía, es un negociante. Esto está para ponerse a llorar. El hecho de que alguien participe en licitaciones de negocios en los cuales actúa además como autoridad o sobre los cuales legisla es, lisa y llanamente, corrupción. Y atenta contra los intereses nacionales”. (p. 234) Las palabras anteriores, tristemente elocuentes, no pertenecen a un miembro de algún partido de izquierda, un delegado del Barzón o algún guerrillero en las montañas, sino a uno de los más destacados miembros del otrora superpoderoso partido revolucio...

El claro nombre

El 28 de Mayo de 1942 el presidente mexicano, general Manuel Ávila Camacho, al no recibir respuesta de los países del Eje por el hundimiento del barco mexicano El Potrero del Llano, pronuncia a través de la radio la declaración formal de guerra contra Alemania, Japón e Italia, como el “último de los recursos de que dispone un pueblo libre para defender sus destinos”. La noche del 13 de Mayo un submarino identificado como nazi torpedeó y hundió en el Atlántico al barco tanque de matrícula mexicana "Potrero del Llano", con la pérdida de catorce marinos. México dio un plazo para disculpas y compensaciones, pero el tiempo se cumplió y no sólo no se recibió ninguna satisfacción, sino que el día 20 fue torpedeado otro barco mexicano, el “Faja de Oro”, con seis víctimas más, por lo que el gobierno de Ávila Camacho no tuvo más remedio que declarar la guerra al Eje. “Si no hiciéramos ese esfuerzo –se preguntó el presidente en su largo discurso-, ¿no perderíamos, acaso, algo infinitame...

Ríos de lodo

El río de Heráclito, tan recurrente en el pensamiento de Borges, es un mismo caudal con diferentes aguas; la imagen del filósofo griego era que nunca se veía el mismo río. En cambio, el río de lodo que ahora cruza varios estados del país, es el mismo caudal y son las mismas aguas negras de la política que tenemos el infortunio de vivir. A un mes de las elecciones súbitamente los políticos tienen iluminaciones morales que les permite recordar cosas que habían callado durante tanto tiempo, que habían aprobado, apapachado y secundado. De un día para otro tenemos que muchos candidatos, a decir de los otros candidatos, son unos hampones peligrosísimos. Los ciudadanos no dudamos que lo sean, como tampoco dudamos que lo sean muchos políticos que no son señalados, pero el verdadero extrañamiento está en por qué no lo habían dicho antes, por qué no los habían denunciado antes, por qué no los habían encarcelado antes. Las campañas políticas nos muestran la peor podredumbre de nuestro sistema, ve...

Juan Orol

El 26 de mayo de 1988 muere un director mexicano poco apreciado en vida. Escritor, director y actor de sus películas, Juan Orol es valorado el día de hoy como un cineasta surrealista que merece semanas especiales en las escuelas de cine. Ocurrían las cosas más extrañas en las películas de Juan Orol. En Gánsters contra Charros , una de las escenas culminantes que enfrenta a estas dos instancias en un duelo a muerte, la calle de fondo es un telón que se mueve con el viento; en otra, creo que Pasiones Infernales o en La Maldición de mi raza , o en ambas, errores muy obvios como entrar a un edificio con un traje negro y salir, tras acabar con los mafiosos, con uno blanco, hacen del cine de Juan Orol un homenaje al absurdo, a la felicidad de hacer cine con espíritu infantil, que es una libertad que muy pocos artistas se pueden dar el lujo de ejercer. Mi querida Martha fue una de las pocas mujeres dirigidas por Juan Orol que no tuvo que acostarse con él. Sucedió en un centro comercial donde...

La sagrada peregrinación

“Guardiana de las tumbas; botín para mi hermano, el de la corvagarra de gavilán; nave de airosas velas, nave graciosa, sacrificada al rayo de las tempestades; mujer que asienta por primera vez la planta del pie en tierras desoladas y es más tarde nodriza de naciones, nodriza que amamanta con leche de sabiduría y de consejo; mujer siempre y hasta el fin, que con el mismo pie de la sagrada peregrinación sube –arrastrando la oscura cauda de su memoria- hasta la pira alzada del suicidio.” Cita de Lamentación de Dido, de la escritora mexicana Rosario Castellanos, que nació el 25 de mayo de 1925 en la ciudad de México, aunque su corazón siempre fue chiapaneco. Rosario Castellanos tiene una impresionante obra que incluye poesía, novela, teatro y artículos periodísticos. Fue becaria del centro Mexicano de Escritores y recibió los premios Chiapas, Xavier Villaurrutia, Carlos Touyet y Sor Juana Inés de la Cruz. Siendo embajadora de México en Israel, murió en un accidente de electricidad a los 5...

Amado

Pasas por el abismo de mis tristezas Pasas por el abismo de mis tristezas como un rayo de luna sobre los mares, ungiendo lo infinito de mis pesares con el nardo y la mina de tus ternezas. Ya tramonta mi vida; la tuya empiezas; mas, salvando del tiempo los valladares, como un rayo de luna sobre los mares pasas por el abismo de mis tristezas. No más en la tersura de mis cantares dejará el desencanto sus asperezas; pues Dios, que dio a los cielos sus luminares, quiso que atravesaras por mis tristezas como un rayo de luna sobre los mares. El 24 de mayo de 1918 muere en Montevideo, Uruguay, el poeta mexicano Amado Nervo, a la edad de 49 años. Amado Nervo representó a México lo mismo en las letras que en la diplomacia; Italia, España, Argentina y Uruguay vivieron su madurez poética que muchos años después reunió Alfonso Reyes en 29 volúmenes de sus Obras Completas . Ahí estaban Los jardines interiores, el Arquero Divino y La Amada Inmóvil de 1919, que fue la obra póstuma de este gran poeta...

Diálogo universitario

El 23 de mayo de 1929 los estudiantes de derecho Alejandro Gómez Arias y Salvador Azuela promueven una huelga general de estudiantes para lograr la autonomía de cátedra en la universidad nacional. A falta de una policía federal preventiva, son reprimidos por bomberos y policías que los desalojaron a toletazo limpio. ¡Qué diálogo ni que diálogo!

Ya vas

Este blog se une al clamor popular para que el procurador del estado de México, Baz Baz, sea nombrado procurador de la república, por decir lo menos, pues también podría ser un excelente presidente de México. Es el tipo de funcionarios, de político, que necesita nuestro atribulado país. Su magnífico papel en el caso de la niña Paulete nos ha dejado boquiabiertos y en el corto periodo de dos meses ha resuelto uno de los más enigmáticos casos de nuestra larga y enigmática memoria. Pero qué brutos somos todos, excepto el señor Baz Baz, mira que no ver a la niña que estaba a la vista de todos los policías y ministerios públicos que peinaron esa recámara –menos la cama-, las personas que durmieron en esa cama junto al cadáver de la niña pensando que era una almohada, los televidentes de todo el país que no se nos ocurrió que el bultito a un lado de la cama podría ser la niña. En fin, impecable investigación. Propongo solemnemente al señor Baz Baz para procurador general pues lo que necesita...

Tlaxcalantongo

El 21 de Mayo de 1920 llega la hora de don Venustiano. La madrugada de hoy, negra y lluviosa en Tlaxcalantongo, Puebla, las balas penetraron las endebles paredes de una casucha que acogía a la delegación constitucionalista. El viejo, sabio a final de cuentas, murió en paz, como si lo esperara. Sus ayudantes gritaban: “no disparen, el presidente está herido”, pero las balas, ciegas como la lluvia, agujerearon al Primer Jefe con ánimo exterminador.

El Poli

Una presencia sostenida en el sistema educativo mexicano es el Politécnico Nacional, el primer sueño mexicano por tener obreros calificados, técnicos creativos, inventos nacionales que apenas han significado algo en la abrumadora avalancha tecnológica de los Estados Unidos. El Politécnico nació de un sueño feliz en 1932, con maestros como Narciso Basols y Luis Enrique Erro; en 1936, bajo los auspicios del Tata Cárdenas, se inaugura una primera apuesta serie por la ciencia mexicana. Eran tiempos en que los mexicanos creímos posible figurar en desarrollo tecnológico internacional, como ocurrió en el radio y la televisión. Era tal el entusiasmo, que el secretario de comunicaciones, Walter Cross Buchannan, 100 por ciento politécnico, fabrica por estos años con los ingenieros del Politécnico los primeros y únicos cohetes de manufactura mexicana. Lo que salía disparado de llanos guanajuatenses podrían ser llamados cuetes, pero el sólo hecho habla de la ambición de aquellos politécnicos. Algo...

Colón

Valladolid, España, 20 de mayo de 1506. Un hombre consumido por la enfermedad yace en una lúgubre vivienda. Tras largos meses de gravedad, agoniza; dicen que fue almirante del mar; dicen que fue un conquistador. El hombre balbucea en el umbral de la muerte palabras ininteligibles; “India, China; la estrella del Sur; el poder del mundo...” Es Cristóbal Colón, un hombre de cincuenta y cinco años que parece tener ochenta; descubridor del Nuevo Mundo para Europa; el mismo que inicia la conquista de América, que hiciera inmensamente rico al reino de Castilla, a los sucesivos gobernantes de un imperio en donde nunca se ocultaba el sol. Cristóbal Colón, finalmente, muere loco y pobre, como si hubiera sido un simple marino medieval.

Cocker 66

El día de hoy festejo el cumpleaños del maestro del rock sesentero Joe Cocker, que cumple un año más de su bien vivida existencia. Convertido ya en gurú, Cocker nació el 19 de mayo de 1944 en Sheffield, Inglaterra, y representa desde 1969, año de su primer éxito, el soul blanco inglés que desde diversos ángulos ha influido en la música rock. Joe Cocker es la imagen viva del rockero atacado y festivo que junto a emblemáticas figuras como Jimi Hendricks, Janis Joplin y Jim Morrison forma parte de un rock trágico y voluptuoso, sólo que Cocker remontó la cuesta y ha llegado hasta ahora, en un estado físico razonable. Hoy cumple 66.

La Carta

Mi querido Rafa Bonilla ataca de nuevo, luego de su exitosa película sobre la tragedia de las mujeres en Juárez, Chuihuahua. Ahora, nuevamente con la colaboración de la no menos querida Paty Ravelo, presenta La Carta , que esperamos ver muy pronto por acá. Por ahora se estrena en el DF, aquí la invitación. ¡Felicidades chicos!

Frases de memoria

"La educación es lo que queda después de que uno ha olvidado lo que aprendió en la escuela" Albert Einstein

Humildad y poder

En 1524, con enorme sorpresa, los habitantes mexicanos vieron cómo los indomables y crueles conquistadores españoles se arrodillaron ante la presencia de esos hombres adustos, humildes y harapientos. Fray Martín de Valencia, García de Cisneros, Toribio de Benavente y nueve franciscanos más descendieron hoy en el islote de San Juan de Ulúa. Iniciaba el cristianismo mexicano. La puesta en escena fue dirigida por el propio Hernán Cortés (en la imagen), que organizó una gran bienvenida y, despojado de su autoritarismo y soberbia, se hincó y buscó besarles las manos a los frailes, que declinaron la intención. Los monjes, descalzos, causaron una gran impresión entre los naturales, pues era la primera vez veían a un europeo humilde, que con los años suscitó un cariño verdadero y dieron cauce al nacimiento del cristianismo novohispano (o lo que sea que haya resultado de la combinación de muchas creencias antagónicas, el famoso sincretismo), en las distintas versiones de las órdenes religiosas,...

El atentado silencioso

El 12 de mayo de 1982, en un episodio poco difundido, el sacerdote español de extrema derecha, Juan Fernández Krohn, atenta sin éxito contra la vida de Juan Pablo II. Fernández Krohn, de 32 años de edad, aprovechó la presencia del Papa en el santuario de Fátima para intentar atacarlo con una bayoneta que llevaba escondida en un maletín, pero fue detenido por los guardias de seguridad. A diferencia del exitoso atentado de un año antes en el Vaticano, cuando el turco Mehmed Ali Agca logró herir al pontífice con un gran despliegue de publicidad, doce meses después la jerarquía católica hizo todo lo posible por minimizar el hecho e incluso negar el atentado, de acuerdo con el estilo derivado de delitos propios y ajenos. Juan Fernández Krohn, maniatado por los elementos de seguridad, pudo sin embargo gritar a unos cuantos metros de distancia del Papa una consigna que bien hubiera podido gritar el propio Woytila, al menos en su segunda mitad: "Abajo el Vaticano II, abajo el Papa, fuera ...

El son del cojo

En 1835 las fuerzas gobiernistas del presidente Miguel Barragán (¿habías oído hablar de este presidente mexicano?) dirigidas por Antonio López de Santa Anna derrotan en la Batalla de Guadalupe a los federalistas del gobernador de Zacatecas, Francisco García Salinas. Inicia con esta victoria una larga temporada santaneca, donde el militar veracruzano será el fiel de la balanza de casi cualquier litigio de política interna y externa de México. Quince años en donde todos bailaron el son del cojo, aunque por entonces Santa Anna aún no era cojo, eso vendría un poco después.

Mi mamacita

Don Rafael Moreno Serrano cierra los ojos al recordar a su madrecita.¿Quiénes somos los hijos para juzgarlas? ¿Qué somos los hijos para no recordarlas? “Yo le cuento de la vida mientras Dios me de permiso. Nací en la ciudad de Puebla en 1922, el 6 de agosto para ser más exacto, a las 5:10, dicho por mi madre. “Tú naciste en la tarde, a las cinco y diez”. Ah, qué bueno, desde entonces se me quedó grabado. Nací en el Hospital de la Maternidad, en la 5 Poniente, entre la 9 y la 7. Ahora es el hospital de la UPAEP. Ahí se fue a aliviar mi madre. “Entonces se llega a morir mi padre y después quién nos daba. Dios mío, mi pobrecita madre que Dios la tenga en su gloria, Señor, si fue buena, mala o regular, el Señor la ha de tener cerquita de él. Nos quedamos sin un quinto. Pobrecita mi madre, tenía que lavar ropa ajena. Resulta que la señora encargada de la casa da las gracias, entonces mi madre le dice al dueño si no quería darnos a nosotros el cuidado de la casa. “Si, como no, ustedes son bu...

El Carolino

Por solicitud del Cabildo de la ciudad de Puebla, los jesuitas determinan el 9 de mayo de 1578 fundar el Colegio de la Compañía de Jesús de San Jerónimo, que tiempo después daría origen a la Universidad de Puebla. Hoy lo conocemos como El Carolino, uno de los edificios emblemáticos de la ciudad y orgullo incuestionable de los poblanos, pues alberga en su interior joyas de la categoría del Salón Barroco y la Biblioteca La Fragua. Por el Carolino han pasado todas las inteligencias imaginables, se han hecho estudios eruditos de sus interiores y sus características arquitectónicas; es un símbolo de la más alta cultura novohispana y de la más refinada cultura del México independiente. Sin embargo, como todo edificio varias veces centenario (cumple hoy 432 años), El Carolino registra en su historia recuerdos de cultura popular que, como este de doña Viviana Palma, recuerda aquellos bailes de los años 40s del siglo pasado. “Fue una época para mi muy bonita, porque ya creció uno y ya estando e...

El Hastío muere de luz

A las 3 de la tarde con 42 minutos del 15 de junio de 1999, todo el personal de la estación se encuentra dentro de las instalaciones. Los vidrios comienzan a crujir y en pocos segundos estallan. Raúl Guzmán caminaba por el pasillo y lo primero que sintió fue el ramalazo de un módulo de luz que se desprendió parcialmente del techo. Manuelito estaba en la silla de su escritorio y vio como el techo de acercaba vertiginosamente. Bety Andrea Valerdi se preparaba en la cafetería para iniciar su turno en punto de las cuatro de la tarde, sintió un profundo ardor en el pecho; Jenny, la secretaria y amante de Manuelito, se disponía a entrar a la oficina de su jefe y vio cómo se desplazó la puerta y el techo se vino abajo. Paco Trejo, el ingeniero Picaso y la reportera Romy Pacheco descendían en el elevador y sólo sintieron un breve momento de ingravidez seguido de un estruendo de muerte. Alma, frente al micrófono, alcanza a presentar Hastío, el bolero de Agustín Lara, que resultó premonitorio. E...

Padre

El 8 de mayo de 1753 nace en la hacienda de San Diego de Corralejo, en Pénjamo, Guanajuato, Miguel Hidalgo y Costilla, insurgente y sacerdote sui generis que tenía una mala opinión del celibato y fue padre de algunos descendientes. Entre otras paternidades es el padre de la patria, que fue parida al mundo el 16 de septiembre de 1810 en medio del grito de Dolores. Miguel Hidalgo era un hombre emprendedor; preocupado por las condiciones de pobreza de las comunidades originarias organizó en su parroquia el cultivo de viñedos, la cría de abejas y pequeñas industrias de loza y ladrillos. Le gustaba el baile y las mujeres, también cantaba. En 1809 se adhiere a una organización secreta de Valladolid (Morelia), que terminó en Querétaro, en donde don Miguel conoce a Ignacio Allende. En septiembre de 1810, alertados por Josefa Ortiz de Domínguez de que habían sido descubiertos, Allende lo acompaña en el grito de Dolores que inicia una lucha que pretende expulsar del poder a los gachupines, pero...

Inmaduro

No me es difícil detectar algunas inconsistencias de mi carácter y a mi edad, incluso, algunas inmadureces que me sorprenden en medio de la acción cotidiana. Respiro hondo, lo medito unos segundos y me prometo trabajar en ello, lo que a veces ocurre. Así va uno creciendo por dentro, toda vez que por fuera sólo crecen las arrugas y las uñas. Caso contrario con otros adultos con los que interactúo, a quienes a veces no comprendo, me parecen brillantes o idiotas, pero que no interpreto como actos de una mayor o menor madurez. Las groserías de un burócrata las olvido de inmediato, las sonrisas y la inteligencia las guardo como combustible del día. Viene a cuento por la profunda inmadurez mostrada por el presidente Felipe Calderón en su visita oficial al tradicional desfile del 5 de Mayo en Puebla. Quien lo haya visto alguna vez comprenderá lo que digo. Participan ahí miles y miles de jóvenes y niños que ensayan sus numeritos durante meses, es un esfuerzo descomunal el que demanda ir hacien...

Ni cachaba ni chutaba

El 6 de mayo de 1893 muere el expresidente mexicano Manuel del Refugio Martínez González Flores, mejor conocido como Manuel González, quien le cuidó la presidencia a su compadre Porfirio Díaz entre 1880 y 1884 y que dejó el poder con una estela de escándalos sexuales y de corrupción que lo siguieron como una sombra los nueve años siguientes que sobrevivió. Nunca fue muy claro en sus propósitos políticos. Primero fue santannista y luchó contra Comonfort, después se sumó a los conservadores del Plan de Ayutla contra Santa Anna; en la intervención francesa se unió a los liberales juaristas, que fue cuando conoció a Porfirio Díaz, que lo llevaría a ocupar los principales puestos militares y políticos. Manuel González no sería muy buen administrador, pero fue un valiente y temerario militar que luchó por medio siglo las incontables guerras de la patria, lo que a la postre le costó un par de extremidades. En el Sitio de Puebla de 1867 perdió un brazo; posteriormente, en la Batalla de Tecoac ...

Yepes

El 3 de mayo de 1997 muere el más célebre guitarrista clásico de España, Narciso Yepes, que había nacido en Marchena el 14 de noviembre de 1927. Desde los 4 años sorprendió a su padre con un bastón colocado a modo de guitarra, haciendo como si la estuviese tocando. Su padre, modesto agricultor, apoyó la incipiente afición de su hijo comprándole una guitarra auténtica en la feria de Lorca. Narciso Yepes recibe todos los honores y premios, vendiendo discos e interpretando su música en todo el mundo, pero su constante investigación le lleva a inventar en 1964 la guitarra de diez cuerdas y, aunque no cesa en su frenética actividad como concertista, trabaja para recuperar y publicar antiguas partituras inéditas del Renacimiento y el Barroco, hasta compilar un total de seis mil obras. Muere en olor de santidad un día como hoy.

El hastío en pavorreal

Alma ha dejado crecer el interés de Guillermo a grados matrimoniales. Un beso apasionado será el detonante para que Guillermo lance todas sus baterías. Alma no está preparada para andar con él, mucho menos para comprometerse en matrimonio. Servando Picaso alerta a don Manuel de los negocios turbios de su hijo Manuelito y el sindicalista Alvarez. Josefina, esposa de Manuel Jr., abandona su hogar ante la evidencia del amasiato de su esposo con la secretaria, Jenny. Andrea Valerdi acepta estar enamorada de Raúl, de quien recibe una respuesta menos entusiasta. En una fiesta popular de la estación, la presentación multitudinaria de Paco Trejo, ocurren incidencias entre Manuel Jr. y Alvarez, el sindicalista. Manuel, decepcionado por el abandono de su esposa y madre de “sus hijos”, agarra tremenda juerga con la peor compañía, y durará varios días. Fade in Si partir es morir un poco, morir es partir bastante, dice sobre Daniel Santos su biógrafo Víctor Hurtado Oviedo. Detestaba los entierros,...

El cassette

A principios de los años setenta llegaron a mi pueblo los primeros cassettes. Toda una revolución. Hasta entonces, las únicas grabaciones disponibles eran unos “cartuchos” de 8 track que mi papá mandaba grabar al Paso, Texas, para escuchar su música de boleros. Desde entonces y por los siguientes treinta años me serví alegremente del cassette, una tecnología ahora rudimentaria que me resolvió la vida en muchos sentidos. Por primera vez tuve mi propia música y, con el tiempo, hice mi primera colección de voces y sonidos en ordenados cassettes. Tal vez no fui un usuario común y corriente, es cierto, pues la última vez que contabilicé mis cassettes tenía más de seiscientos. El primero de mayo de 1966 los franceses dan a conocer un invento que revoluciona la cultura de las grabaciones. A partir de entonces, cada quien podría grabar de manera eficaz, sencilla y económica. El cassette llegó y sorprendió a una rudimentaria industria discográfica. Hoy, ya no uso cassettes, grabo mis cosas en f...