domingo, 30 de mayo de 2010

El telégrafo y la Revolución


Es en 1911 cuando la Red Federal sufre mayores deterioros a causa de manos enemigas. Dadas las características del poste telegráfico, fue además un excelente soporte para colgar a centenares de prisioneros de todos los bandos. Y el cable, claro, usando como soga.

Los periódicos de estas fechas no cesan de informar destrozos. El 13 de febrero los rebeldes enrolaron el alambre a la locomotora del ferrocarril, en Villa Ahumada, Chihuahua, y tumbaron varios kilómetros de línea. El 10 de marzo los rebeldes cortaron las vías telegráficas y telefónicas del crucero de Lucas Martín en una distancia de un kilómetro, colocando los alambres del telégrafo sobre la vía del Ferrocarril Interoceánico. El 16 de mayo se informa que se encuentra interrumpida la comunicación telegráfica con Tuxtepec: "parece que los rebeldes han cortado la línea en varios puntos", informa El Imparcial.

Preocupado el gobierno maderista por los continuos destrozos de la línea telegráfica, se le ocurrió una ingeniosa idea: conscientes de que la ignorancia de las modernas técnicas de la comunicación eléctrica imperaba tanto en civiles como en militares de todo el país, lanzó un garlito que curiosamente obtuvo éxito: hacer creer que se usaría intensivamente la radiotelegrafía, por lo cual al gobierno le daba lo mismo si se destruían los postes o no, pues ya no los necesitaba. Usó los servicios del periódico El Imparcial para el engaño en su edición del 16 de mayo de 1912.

"La Secretaría de Guerra por la frecuencia con que las comunicaciones telegráficas terrestres son cortadas por las fuerzas rebeldes, causando trastornos de consideración, inició el establecimiento de la telegrafía sin alambres para el servicio de la campaña. Actualmente existen como diez estaciones inalámbricas establecidas en el país, en Santa Rosalía, en Isla del Carmen, en Veracruz, en Cayo Hueso y otros lugares" donde la presencia de agua hace necesarios su uso. Y agrega: "pero poco han podido utilizarse para el servicio de campaña porque no cubren la extensión de la República."

En la misma nota, el secretario de Guerra afirmó que había un plan constituido para que los militares "cubrieran el servicio, con el objeto de que éste sea principalmente utilizado para las operaciones de la campaña, sin temer ya las interrupciones frecuentes, que dejan sin comunicación a las columnas que operan contra los rebeldes, ya por accidentes de la guerra, ya por causas meteorológicas, como hace pocos días aconteció en el norte."

La noticia, bien leída, informa la existencia de estaciones inalámbricas que ya funcionaban en 1904, pero leída al calor de la batalla, en medio de los riesgos que implicaba la destrucción de una línea telegráfica cada vez más fuertemente protegida, con amenazas de fusilamiento inmediato a quienes las dañara, los "rebeldes" decidieron que lo más práctico era creerle al general. Las destrucciones cesaron casi completamente.


sábado, 29 de mayo de 2010

El botón de la camisa


“Si eres contratista, es obvio que por más sentido patriótico que tengas vas a legislar a favor de tus propios intereses. Por si no bastara que el presidente de la Comisión de Energía sea un contratista, resulta que el director de Pemex, Luis Ramírez Corzo, también lo es y pesan sobre él acusaciones de tráfico de influencias. Y también es contratista el director de la Comisión federal de Electricidad, Alfredo Elías Ayub, mientras que Fernando Elizondo, secretario de Energía, es un negociante. Esto está para ponerse a llorar. El hecho de que alguien participe en licitaciones de negocios en los cuales actúa además como autoridad o sobre los cuales legisla es, lisa y llanamente, corrupción. Y atenta contra los intereses nacionales”. (p. 234)

Las palabras anteriores, tristemente elocuentes, no pertenecen a un miembro de algún partido de izquierda, un delegado del Barzón o algún guerrillero en las montañas, sino a uno de los más destacados miembros del otrora superpoderoso partido revolucionario institucional, Manuel Bartlett Díaz, que en 2003 no pudo disimular su azoro ante la voracidad que los miembros del llamado partido del cambio mostraron cuando tuvieron la batuta de Pemex.

Aparece en el libro Camisas azules manos negras, El saqueo de Pemex desde Los Pinos, de la periodista Ana Lilia López, que la editorial Grijalbo ha publicado en febrero de 2010 y que a cuatro meses de su disposición brilla por su ausencia en los reportes periodísticos sobre las novedades editoriales. Bueno, yo reviso seis periódicos diarios y no he visto una sola mención a esta importante denuncia.

Este libro nos presenta con nombres y fechas, números de facturas, de contratos, de cheques las evidencias de un despojo que por desgracia una gran mayoría de los mexicanos sospechaban y que miles de trabajadores de la paraestatal han atestiguado a lo largo del tiempo: el uso de los puestos directivos de Pemex para el enriquecimiento inmoral de algunas decenas de familias relacionadas con el partido en el poder.

Para desgracia de todos los mexicanos, el ascenso del Partido Acción Nacional en el año 2000 no sólo no detuvo esas anomalías, sino que las incrementó con extremo cinismo y, por supuesto, escandalosa impunidad. Hablar de Pemex en las administraciones panistas es igual a corrupción: presidentes de la república que ordenan la asignación de contratos para beneficio de sus allegados, secretarios de estado que influyen en las asignaciones para sus empresas familiares y las de los amigos que financian sus campañas políticas, gobernadores que cabildean para trasnacionales, legisladores-empresarios, directores sobornables por los contratistas.

¿Quiénes? ¿Cómo? La tenaz investigación periodística de Ana Lilia Pérez no deja dudas al respecto. Están ahí los nombres propios de los delincuentes. Vicente Fox y la inefable Martitha y sus inefables hijitos, Felipe Calderón, César Nava, Juan Camilo Mouriño, Jorge Rubén Nordhausen, los hermanos Saint Martin, Rosendo Villarreal, Jesús Reyes Heroles Jr., el actual director de Pemex, Juan José Suárez Coppel, y decenas de personajes que tejieron el despojo alrededor de los contratos amafiados contra la paraestatal de todos los mexicanos, desfilan en estas páginas con sus tristes y patética sonrisas de impunidad. La danza de los miles de millones de pesos y de dólares nos enmiendan la plana en cada página a los empobrecidos mexicanos; anécdotas sufrientes, cinismo al por mayor son el retrato fiel de nuestra situación desesperada ante la evidencia de un país depauperado y unos políticos obscenamente ricos.

“Pemex de cada 10 litigios pierde 15”, le dijo con ironía un contralor de la Secretaría de la Función Pública a Ana Lilia Pérez. Y es que le faltan cuentas al rosario para contar la cantidad de tropelías. Cómo olvidar a Juan Camilo Mouriño, en representación de su familia, firmando contratos con Petróleos Mexicanos mientras presidía la comisión de energía de la cámara de diputados. Ivancar obtuvo más de 100 millones de pesos sin participar en una sola licitación y de que nunca fue verificada la capacidad técnica o económica de sus empresas. O a César Nava, como abogado de Pemex, con la aprobación, el cuidado y las órdenes del jefe Diego, en aquel escandaloso prevaricato que terminó en juicio simulado contra el Ayuntamiento de Coatzacoalcos a un costo de 241 millones de pesos contra la empresa que decía representar. La explotación de la Cuenca de Burgos por parte de consorcios extranjeros que no reportó un solo beneficio ni a Pemex ni a la economía local. A Juan Bueno Torio que se benefició desde la dirección de Refinación a Naviera del Pacífico, con contratos por 1 557 millones de pesos otorgados mediante licitaciones amañadas. Hasta la consideración de anécdotas pedestres, sucedáneas, folclóricas, que de no ser tan caras resultarían ridículas, como la que narra un testigo sobre Jesús Reyes Heroles Jr., siendo director de Pemex, que se bebió en exclusivo restaurante de Paseo de la Reforma seis botellas seguidas de Chateau Pétrus a un precio de lista de 50 mil pesos cada una. ¡300 mil pesos para el vino de mesa de ese día!

Camisas azules manos negras es un documento de investigación de lectura obligada a todos los mexicanos interesados en el futuro de su patria, para todos los entusiastas que desean que este país cambie, que mejoren las condiciones de pobreza, de marginación y de impunidad a que estamos sometidos millones de mexicanos. Bienvenida Ana Lilia Pérez con esta investigación de nueve años de trabajo; bienvenida esta clase de periodismo, esta clase de profesionales, esta clase de mexicanos.


Camisas azules manos negras, El saqueo de Pemex desde Los Pinos, de Ana Lilia López, Grijalbo, febrero de 2010



viernes, 28 de mayo de 2010

El claro nombre


El 28 de Mayo de 1942 el presidente mexicano, general Manuel Ávila Camacho, al no recibir respuesta de los países del Eje por el hundimiento del barco mexicano El Potrero del Llano, pronuncia a través de la radio la declaración formal de guerra contra Alemania, Japón e Italia, como el “último de los recursos de que dispone un pueblo libre para defender sus destinos”.

La noche del 13 de Mayo un submarino identificado como nazi torpedeó y hundió en el Atlántico al barco tanque de matrícula mexicana "Potrero del Llano", con la pérdida de catorce marinos. México dio un plazo para disculpas y compensaciones, pero el tiempo se cumplió y no sólo no se recibió ninguna satisfacción, sino que el día 20 fue torpedeado otro barco mexicano, el “Faja de Oro”, con seis víctimas más, por lo que el gobierno de Ávila Camacho no tuvo más remedio que declarar la guerra al Eje.

“Si no hiciéramos ese esfuerzo –se preguntó el presidente en su largo discurso-, ¿no perderíamos, acaso, algo infinitamente más valioso que nuestra tranquilidad y que nuestras vidas; el honor de la Patria, el claro nombre de México?”


jueves, 27 de mayo de 2010

Ríos de lodo


El río de Heráclito, tan recurrente en el pensamiento de Borges, es un mismo caudal con diferentes aguas; la imagen del filósofo griego era que nunca se veía el mismo río. En cambio, el río de lodo que ahora cruza varios estados del país, es el mismo caudal y son las mismas aguas negras de la política que tenemos el infortunio de vivir. A un mes de las elecciones súbitamente los políticos tienen iluminaciones morales que les permite recordar cosas que habían callado durante tanto tiempo, que habían aprobado, apapachado y secundado.

De un día para otro tenemos que muchos candidatos, a decir de los otros candidatos, son unos hampones peligrosísimos. Los ciudadanos no dudamos que lo sean, como tampoco dudamos que lo sean muchos políticos que no son señalados, pero el verdadero extrañamiento está en por qué no lo habían dicho antes, por qué no los habían denunciado antes, por qué no los habían encarcelado antes.

Las campañas políticas nos muestran la peor podredumbre de nuestro sistema, vemos correr el río de inmundicias en donde nadan todos y nos invitan a nadar con ellos. “Qué sucia es la política”, repetimos con cinismo, con la fatalidad de que seremos gobernados por alguno de ellos. En Quintana Roo, Sinaloa, Durango, Puebla se han destapado las cloacas de la memoria y con documentos, fechas y firmas nos muestran un rostro completamente distinto de aspirantes que apenas hace dos días eran candidatos a la canonización, no sólo a puestos públicos.

Jesús Reyes Heroles dijo alguna vez: “En el ejercicio de la política hay que aprender a lavarse las manos con agua sucia”, pero eso no es lavarse con agua sucia, eso es nadar en la inmundicia y pretender que los ciudadanos mexicanos nademos también.



miércoles, 26 de mayo de 2010

Juan Orol


El 26 de mayo de 1988 muere un director mexicano poco apreciado en vida.

Escritor, director y actor de sus películas, Juan Orol es valorado el día de hoy como un cineasta surrealista que merece semanas especiales en las escuelas de cine.

Ocurrían las cosas más extrañas en las películas de Juan Orol. En Gánsters contra Charros, una de las escenas culminantes que enfrenta a estas dos instancias en un duelo a muerte, la calle de fondo es un telón que se mueve con el viento; en otra, creo que Pasiones Infernales o en La Maldición de mi raza, o en ambas, errores muy obvios como entrar a un edificio con un traje negro y salir, tras acabar con los mafiosos, con uno blanco, hacen del cine de Juan Orol un homenaje al absurdo, a la felicidad de hacer cine con espíritu infantil, que es una libertad que muy pocos artistas se pueden dar el lujo de ejercer.

Mi querida Martha fue una de las pocas mujeres dirigidas por Juan Orol que no tuvo que acostarse con él. Sucedió en un centro comercial donde Martha, que entonces no era muy ducha para estacionarse, hacía las maniobras típicas de las mujeres que no tienen idea de cómo estacionarse. Un elegante y anciano caballero se acercó y dirigió la operación que, como en sus películas, tuvo un desenlace feliz. Acababa de ser dirigida por Juan Orol. Para nosotros, que desde entonces teníamos una sana simpatía por el estrambótico personaje, fue todo un acontecimiento.



martes, 25 de mayo de 2010

La sagrada peregrinación


“Guardiana de las tumbas; botín para mi hermano, el de la corvagarra de gavilán; nave de airosas velas, nave graciosa, sacrificada al rayo de las tempestades; mujer que asienta por primera vez la planta del pie en tierras desoladas y es más tarde nodriza de naciones, nodriza que amamanta con leche de sabiduría y de consejo; mujer siempre y hasta el fin, que con el mismo pie de la sagrada peregrinación sube –arrastrando la oscura cauda de su memoria- hasta la pira alzada del suicidio.”

Cita de Lamentación de Dido, de la escritora mexicana Rosario Castellanos, que nació el 25 de mayo de 1925 en la ciudad de México, aunque su corazón siempre fue chiapaneco.

Rosario Castellanos tiene una impresionante obra que incluye poesía, novela, teatro y artículos periodísticos. Fue becaria del centro Mexicano de Escritores y recibió los premios Chiapas, Xavier Villaurrutia, Carlos Touyet y Sor Juana Inés de la Cruz.

Siendo embajadora de México en Israel, murió en un accidente de electricidad a los 59 años.



lunes, 24 de mayo de 2010

Amado


Pasas por el abismo de mis tristezas

Pasas por el abismo de mis tristezas
como un rayo de luna sobre los mares,
ungiendo lo infinito de mis pesares
con el nardo y la mina de tus ternezas.

Ya tramonta mi vida; la tuya empiezas;
mas, salvando del tiempo los valladares,
como un rayo de luna sobre los mares
pasas por el abismo de mis tristezas.

No más en la tersura de mis cantares
dejará el desencanto sus asperezas;
pues Dios, que dio a los cielos sus luminares,
quiso que atravesaras por mis tristezas
como un rayo de luna sobre los mares.

El 24 de mayo de 1918 muere en Montevideo, Uruguay, el poeta mexicano Amado Nervo, a la edad de 49 años.

Amado Nervo representó a México lo mismo en las letras que en la diplomacia; Italia, España, Argentina y Uruguay vivieron su madurez poética que muchos años después reunió Alfonso Reyes en 29 volúmenes de sus Obras Completas. Ahí estaban Los jardines interiores, el Arquero Divino y La Amada Inmóvil de 1919, que fue la obra póstuma de este gran poeta romántico.

domingo, 23 de mayo de 2010

Diálogo universitario


El 23 de mayo de 1929 los estudiantes de derecho Alejandro Gómez Arias y Salvador Azuela promueven una huelga general de estudiantes para lograr la autonomía de cátedra en la universidad nacional.

A falta de una policía federal preventiva, son reprimidos por bomberos y policías que los desalojaron a toletazo limpio. ¡Qué diálogo ni que diálogo!



sábado, 22 de mayo de 2010

Ya vas


Este blog se une al clamor popular para que el procurador del estado de México, Baz Baz, sea nombrado procurador de la república, por decir lo menos, pues también podría ser un excelente presidente de México. Es el tipo de funcionarios, de político, que necesita nuestro atribulado país. Su magnífico papel en el caso de la niña Paulete nos ha dejado boquiabiertos y en el corto periodo de dos meses ha resuelto uno de los más enigmáticos casos de nuestra larga y enigmática memoria. Pero qué brutos somos todos, excepto el señor Baz Baz, mira que no ver a la niña que estaba a la vista de todos los policías y ministerios públicos que peinaron esa recámara –menos la cama-, las personas que durmieron en esa cama junto al cadáver de la niña pensando que era una almohada, los televidentes de todo el país que no se nos ocurrió que el bultito a un lado de la cama podría ser la niña. En fin, impecable investigación.

Propongo solemnemente al señor Baz Baz para procurador general pues lo que necesitamos en este país son certezas, no titubeos. No dudo que en unos cuantos días aparecería el Jefe Diego a un ladito del asiento del chofer ¡de su propia camioneta!, unas disculpas del señor Baz Baz por no haberlo visto antes y asunto terminado. Olvídate de comisiones especiales, agentes del FBI y toda clase de gastos superfluos, con funcionarios del perfil de Baz Baz, como decimos en este país: ¡ya vas!



viernes, 21 de mayo de 2010

Tlaxcalantongo


El 21 de Mayo de 1920 llega la hora de don Venustiano.

La madrugada de hoy, negra y lluviosa en Tlaxcalantongo, Puebla, las balas penetraron las endebles paredes de una casucha que acogía a la delegación constitucionalista.

El viejo, sabio a final de cuentas, murió en paz, como si lo esperara. Sus ayudantes gritaban: “no disparen, el presidente está herido”, pero las balas, ciegas como la lluvia, agujerearon al Primer Jefe con ánimo exterminador.



El Poli


Una presencia sostenida en el sistema educativo mexicano es el Politécnico Nacional, el primer sueño mexicano por tener obreros calificados, técnicos creativos, inventos nacionales que apenas han significado algo en la abrumadora avalancha tecnológica de los Estados Unidos.

El Politécnico nació de un sueño feliz en 1932, con maestros como Narciso Basols y Luis Enrique Erro; en 1936, bajo los auspicios del Tata Cárdenas, se inaugura una primera apuesta serie por la ciencia mexicana. Eran tiempos en que los mexicanos creímos posible figurar en desarrollo tecnológico internacional, como ocurrió en el radio y la televisión.

Era tal el entusiasmo, que el secretario de comunicaciones, Walter Cross Buchannan, 100 por ciento politécnico, fabrica por estos años con los ingenieros del Politécnico los primeros y únicos cohetes de manufactura mexicana. Lo que salía disparado de llanos guanajuatenses podrían ser llamados cuetes, pero el sólo hecho habla de la ambición de aquellos politécnicos.

Algo pasó con esa ambiciosa inventiva de los científicos mexicanos, las alas les fueron recortadas poco a poco. A casi ocho décadas de Politécnico Nacional aún no es hora de que exista nuestra propia marca mexicana: Sonítl.


jueves, 20 de mayo de 2010

Colón


Valladolid, España, 20 de mayo de 1506. Un hombre consumido por la enfermedad yace en una lúgubre vivienda. Tras largos meses de gravedad, agoniza; dicen que fue almirante del mar; dicen que fue un conquistador.

El hombre balbucea en el umbral de la muerte palabras ininteligibles; “India, China; la estrella del Sur; el poder del mundo...”

Es Cristóbal Colón, un hombre de cincuenta y cinco años que parece tener ochenta; descubridor del Nuevo Mundo para Europa; el mismo que inicia la conquista de América, que hiciera inmensamente rico al reino de Castilla, a los sucesivos gobernantes de un imperio en donde nunca se ocultaba el sol.

Cristóbal Colón, finalmente, muere loco y pobre, como si hubiera sido un simple marino medieval.



miércoles, 19 de mayo de 2010

Cocker 66


El día de hoy festejo el cumpleaños del maestro del rock sesentero Joe Cocker, que cumple un año más de su bien vivida existencia.

Convertido ya en gurú, Cocker nació el 19 de mayo de 1944 en Sheffield, Inglaterra, y representa desde 1969, año de su primer éxito, el soul blanco inglés que desde diversos ángulos ha influido en la música rock.

Joe Cocker es la imagen viva del rockero atacado y festivo que junto a emblemáticas figuras como Jimi Hendricks, Janis Joplin y Jim Morrison forma parte de un rock trágico y voluptuoso, sólo que Cocker remontó la cuesta y ha llegado hasta ahora, en un estado físico razonable. Hoy cumple 66.



La Carta


Mi querido Rafa Bonilla ataca de nuevo, luego de su exitosa película sobre la tragedia de las mujeres en Juárez, Chuihuahua. Ahora, nuevamente con la colaboración de la no menos querida Paty Ravelo, presenta La Carta, que esperamos ver muy pronto por acá. Por ahora se estrena en el DF, aquí la invitación. ¡Felicidades chicos!

viernes, 14 de mayo de 2010

Frases de memoria


"La educación es lo que queda después de que uno ha olvidado lo que aprendió en la escuela"

Albert Einstein

jueves, 13 de mayo de 2010

Humildad y poder


En 1524, con enorme sorpresa, los habitantes mexicanos vieron cómo los indomables y crueles conquistadores españoles se arrodillaron ante la presencia de esos hombres adustos, humildes y harapientos. Fray Martín de Valencia, García de Cisneros, Toribio de Benavente y nueve franciscanos más descendieron hoy en el islote de San Juan de Ulúa. Iniciaba el cristianismo mexicano.

La puesta en escena fue dirigida por el propio Hernán Cortés (en la imagen), que organizó una gran bienvenida y, despojado de su autoritarismo y soberbia, se hincó y buscó besarles las manos a los frailes, que declinaron la intención. Los monjes, descalzos, causaron una gran impresión entre los naturales, pues era la primera vez veían a un europeo humilde, que con los años suscitó un cariño verdadero y dieron cauce al nacimiento del cristianismo novohispano (o lo que sea que haya resultado de la combinación de muchas creencias antagónicas, el famoso sincretismo), en las distintas versiones de las órdenes religiosas, pues no todos fueron tan amables como los franciscanos.



miércoles, 12 de mayo de 2010

El atentado silencioso


El 12 de mayo de 1982, en un episodio poco difundido, el sacerdote español de extrema derecha, Juan Fernández Krohn, atenta sin éxito contra la vida de Juan Pablo II.

Fernández Krohn, de 32 años de edad, aprovechó la presencia del Papa en el santuario de Fátima para intentar atacarlo con una bayoneta que llevaba escondida en un maletín, pero fue detenido por los guardias de seguridad.

A diferencia del exitoso atentado de un año antes en el Vaticano, cuando el turco Mehmed Ali Agca logró herir al pontífice con un gran despliegue de publicidad, doce meses después la jerarquía católica hizo todo lo posible por minimizar el hecho e incluso negar el atentado, de acuerdo con el estilo derivado de delitos propios y ajenos.

Juan Fernández Krohn, maniatado por los elementos de seguridad, pudo sin embargo gritar a unos cuantos metros de distancia del Papa una consigna que bien hubiera podido gritar el propio Woytila, al menos en su segunda mitad:

"Abajo el Vaticano II, abajo el Papa, fuera el comunismo".

* La foto difundida por AP/El País.



martes, 11 de mayo de 2010

El son del cojo


En 1835 las fuerzas gobiernistas del presidente Miguel Barragán (¿habías oído hablar de este presidente mexicano?) dirigidas por Antonio López de Santa Anna derrotan en la Batalla de Guadalupe a los federalistas del gobernador de Zacatecas, Francisco García Salinas.

Inicia con esta victoria una larga temporada santaneca, donde el militar veracruzano será el fiel de la balanza de casi cualquier litigio de política interna y externa de México. Quince años en donde todos bailaron el son del cojo, aunque por entonces Santa Anna aún no era cojo, eso vendría un poco después.



lunes, 10 de mayo de 2010

Mi mamacita


Don Rafael Moreno Serrano cierra los ojos al recordar a su madrecita.¿Quiénes somos los hijos para juzgarlas? ¿Qué somos los hijos para no recordarlas?

“Yo le cuento de la vida mientras Dios me de permiso. Nací en la ciudad de Puebla en 1922, el 6 de agosto para ser más exacto, a las 5:10, dicho por mi madre. “Tú naciste en la tarde, a las cinco y diez”. Ah, qué bueno, desde entonces se me quedó grabado. Nací en el Hospital de la Maternidad, en la 5 Poniente, entre la 9 y la 7. Ahora es el hospital de la UPAEP. Ahí se fue a aliviar mi madre.

“Entonces se llega a morir mi padre y después quién nos daba. Dios mío, mi pobrecita madre que Dios la tenga en su gloria, Señor, si fue buena, mala o regular, el Señor la ha de tener cerquita de él. Nos quedamos sin un quinto. Pobrecita mi madre, tenía que lavar ropa ajena. Resulta que la señora encargada de la casa da las gracias, entonces mi madre le dice al dueño si no quería darnos a nosotros el cuidado de la casa. “Si, como no, ustedes son buenas personas”. Era buena persona. Muy trabajadora, pobrecita de mi made, me acuerdo y me dan ganas de llorar. De lo que me acuerdo ahora, porque en ese tiempo ¡qué llorar!, me valía gorro, tuviéramos de comer o no tuviéramos de comer, a mí me daban mi sopita y ya, no preguntaba nada.

“Lo que yo más me recuerdo es lo humildes que éramos, que vivíamos con poquito dinero, porque le pagaban poco a mi madre, no sé si se compadecían de ella porque era muy trabajadora, muy buena, pero la ayudaban con la ropa, poco es lo que sufríamos; es más, fíjese, guisaban arriba y le mandaban comida a mi pobrecita madre, comíamos los tres, mi madre mi hermana y yo. Claro, también guisaba, yo creo que lo que le mandaban no alcanzaba tanto. De esto hace ochenta años y todo es borroso, no son ochenta días, ni ochenta meses, son ochenta años con 365 días cada uno, nomás imagínese.

“Cuando uno es niño no ve uno ni pelo ni tamaño, si nos iba bien a todos dar, si nos iba mal a todo dar. No me fijaba yo si estábamos pobres pobres o regular o término medio, lo que si me acuerdo es que nunca nos faltaron nuestros tres alimentos, desayuno, comida y cena. Nunca, porque si algo tuvo mi madre fue que siempre comimos al centavo. “Aunque sea tarde, hijos, aquí está la comida”, la cena, nos sentábamos en una mesita así chiquita”.



domingo, 9 de mayo de 2010

El Carolino


Por solicitud del Cabildo de la ciudad de Puebla, los jesuitas determinan el 9 de mayo de 1578 fundar el Colegio de la Compañía de Jesús de San Jerónimo, que tiempo después daría origen a la Universidad de Puebla. Hoy lo conocemos como El Carolino, uno de los edificios emblemáticos de la ciudad y orgullo incuestionable de los poblanos, pues alberga en su interior joyas de la categoría del Salón Barroco y la Biblioteca La Fragua.

Por el Carolino han pasado todas las inteligencias imaginables, se han hecho estudios eruditos de sus interiores y sus características arquitectónicas; es un símbolo de la más alta cultura novohispana y de la más refinada cultura del México independiente. Sin embargo, como todo edificio varias veces centenario (cumple hoy 432 años), El Carolino registra en su historia recuerdos de cultura popular que, como este de doña Viviana Palma, recuerda aquellos bailes de los años 40s del siglo pasado.

“Fue una época para mi muy bonita, porque ya creció uno y ya estando en la adolescencia, poco más, pues era costumbre ir a misa de 11, porque en las tardes no había misa, nada más había misa a medio día. Salía uno de la misa y se iba uno al zócalo, donde daba vueltas uno al zócalo, las vueltas que uno quisiera. La podía uno dar a la derecha o al revés, al contrario, pero acostumbraba uno ponerse su mejor vestido, se usaba el sombrero, se usaban los guantes, y no porque uno quisiera, sino que así era la costumbre y así los veía uno en los aparadores, que un sombrerito del color de los guantes, del color de los zapatos. Y bueno, pues uno lo veía bien. A mi me tocó esa época.

“Al Carolino fui dos veces. En ese entonces me llamaba la atención ver al señor Vélez Pliego, alto, pero yo no lo veía moreno, sino como verde. Lo veía yo así como verdoso, bueno, un moreno raro. Y lo veía porque era pretendiente de una amiguita. Me invitaron esas muchachas que eran unas hermanas. Vamos, vamos. Eran los sábados o los domingos, en la tarde. Fui un par de veces y se ponía muy bonito. Tocaba una como orquestita lo de moda. Iban los muchachos, pues todos con sus trajes, porque no era como ahora, que son más informales. Iban todos con sus trajes y todos muy peinados. Era la costumbre en esa época porque los domingos y los sábados se ponían su traje y su saco y todo lo demás. Y como a las siete de la noche se acababa. Se acababa temprano. Eran unas tardeadas de las cuatro de la tarde a las siete. Muy sanas tardeadas, muy divertidas. Todo mundo tenía la atención de ir a pedir la pieza, no como ahora que se levanta uno así nomás. En ese entonces no, era muy formal. Y a las 7 de la noche, los músicos guardaban sus instrumentos y eso quería decir que hasta ahí. Pero era un patio bonito. Me acuerdo que sí era un patio.

“Había unos bailes muy formales, nomás fui a uno. Blanco y Negro. Iba uno de largo, muy peinado, muy engomado. Los peinados se usaban muy pegados, no se usaba el crepé ni los postizos, sino que se usaban pegaditos, así marcando un ondulado, muy marcado, pegaditos a la cabeza”.



El Hastío muere de luz


A las 3 de la tarde con 42 minutos del 15 de junio de 1999, todo el personal de la estación se encuentra dentro de las instalaciones. Los vidrios comienzan a crujir y en pocos segundos estallan. Raúl Guzmán caminaba por el pasillo y lo primero que sintió fue el ramalazo de un módulo de luz que se desprendió parcialmente del techo. Manuelito estaba en la silla de su escritorio y vio como el techo de acercaba vertiginosamente. Bety Andrea Valerdi se preparaba en la cafetería para iniciar su turno en punto de las cuatro de la tarde, sintió un profundo ardor en el pecho; Jenny, la secretaria y amante de Manuelito, se disponía a entrar a la oficina de su jefe y vio cómo se desplazó la puerta y el techo se vino abajo. Paco Trejo, el ingeniero Picaso y la reportera Romy Pacheco descendían en el elevador y sólo sintieron un breve momento de ingravidez seguido de un estruendo de muerte. Alma, frente al micrófono, alcanza a presentar Hastío, el bolero de Agustín Lara, que resultó premonitorio.

El sismo fue de 6.7 grados en la escala de Richter, considerado uno de los cien peores desastres naturales del siglo. 175 edificios de la ciudad de Puebla sufrieron daños de consideración, más de setenta de ellos eran iglesias; además del desastre de XHTU-FM, murieron once personas y 600 familias quedaron sin hogar.

No se salva más que don Manuel, que estaba en su casa recuperándose, su esposa Soledad que lo acompañaba y Josefina, viuda de Manuelito, a quien sus suegros protegerán y ayudarán con sus dos pequeños hijos.

El viejo radiodifusor reconstruye la estación de radio en otra de sus propiedades, contrata un nuevo equipo de profesionales y se olvida de todos los cambios que se habían programado para la estación de radio. La deja con su perfil romántico original y desde entonces hace un esfuerzo especial por mantener su entusiasmo en la nostalgia.

Fade in. “Como un abanicar de pavos reales, en el jardín azul de tu extravío, con trémulas angustias musicales se asoma en tus pupilas el hastío. Es que quieren volver tus amores de ayer a inquietarte y me pueden robar el divino pensar de adorarte. Es que quieres sufrir y volver a vivir tus desvelos, o es que matan tu amor poco a poco el dolor y los celos.

“Has perdido la fe y te has vuelto medrosa y cobarde; el hastío es pavo real
que se aburre de luz en la tarde. Si una vez se asomó, que no vuelva a tener la osadía de manchar la esmeralda de tus ojos, vida mía”. Fade out…

Fin



sábado, 8 de mayo de 2010

Padre


El 8 de mayo de 1753 nace en la hacienda de San Diego de Corralejo, en Pénjamo, Guanajuato, Miguel Hidalgo y Costilla, insurgente y sacerdote sui generis que tenía una mala opinión del celibato y fue padre de algunos descendientes. Entre otras paternidades es el padre de la patria, que fue parida al mundo el 16 de septiembre de 1810 en medio del grito de Dolores.

Miguel Hidalgo era un hombre emprendedor; preocupado por las condiciones de pobreza de las comunidades originarias organizó en su parroquia el cultivo de viñedos, la cría de abejas y pequeñas industrias de loza y ladrillos. Le gustaba el baile y las mujeres, también cantaba.

En 1809 se adhiere a una organización secreta de Valladolid (Morelia), que terminó en Querétaro, en donde don Miguel conoce a Ignacio Allende. En septiembre de 1810, alertados por Josefa Ortiz de Domínguez de que habían sido descubiertos, Allende lo acompaña en el grito de Dolores que inicia una lucha que pretende expulsar del poder a los gachupines, pero en defensa del rey Fernando VII, preso de Napoleón en España. Un reborujo.

Hidalgo tiene en ese momento 57 años de edad. Allende lo ayuda a formar un dizque ejército que llegó a reunir hasta cuarenta mil hombres, que con gran desorden y comprensible despecho tomaron en hordas las ciudades de Guanajuato y Guadalajara, lo que persuadió a Hidalgo a evitar un desaguisado igual en la ciudad de México. No la ocupa y esa decisión determina su papel en la lucha por la independencia.

Breve participación que, sin embargo, reúne los elementos para quedar grabada en la epopeya de la Historia: un estandarte de la virgen, un grito, un anciano, un anhelo, que se festeja prácticamente desde el principio de la independencia, con el gobierno de Guadalupe Victoria.

Desde entonces venimos festejando el grito, le hemos ido agregando elementos: mariachis, taquiza, cuetes, fuegos pirotécnicos, ferias, tequila; espectáculos de luz y sonido y últimamente tecnología láser.

Todo el concepto lo creó este señor, que además de algunos hijos reconocidos por el rumbo de Guanajuato se ganó merecidamente el carácter de padre de la patria. Si la patria existe, Miguel Hidalgo es el primero de los responsables.



viernes, 7 de mayo de 2010

Inmaduro


No me es difícil detectar algunas inconsistencias de mi carácter y a mi edad, incluso, algunas inmadureces que me sorprenden en medio de la acción cotidiana. Respiro hondo, lo medito unos segundos y me prometo trabajar en ello, lo que a veces ocurre. Así va uno creciendo por dentro, toda vez que por fuera sólo crecen las arrugas y las uñas. Caso contrario con otros adultos con los que interactúo, a quienes a veces no comprendo, me parecen brillantes o idiotas, pero que no interpreto como actos de una mayor o menor madurez. Las groserías de un burócrata las olvido de inmediato, las sonrisas y la inteligencia las guardo como combustible del día.

Viene a cuento por la profunda inmadurez mostrada por el presidente Felipe Calderón en su visita oficial al tradicional desfile del 5 de Mayo en Puebla. Quien lo haya visto alguna vez comprenderá lo que digo. Participan ahí miles y miles de jóvenes y niños que ensayan sus numeritos durante meses, es un esfuerzo descomunal el que demanda ir haciendo piruetas, números musicales y acrobacias en medio del ardiente sol del mes más caluroso del año. Miles de poblanos de agolpan en las aceras del recorrido para ver a sus hijos y parientes debatirse contra la deshidratación, una vez que les dan entrada al desfile, pues generalmente llevan esperando horas en alguna calle aledaña antes de iniciar su marcha.

Calderón llegó malhumorado y por desgracia no pronunció aquella frase que expresó hace dos meses en un estado del sureste: “si quieren me voy”, porque se le hubiera tomado la palabra. La ciudad fue sitiada por su ejército; las autoridades locales rezagadas y ninguneadas. Ofendidas, de hecho. El presidente estaba aburrido y enojado, pero lo más insólito fue que, en medio del desfile, una vez que hubo pasado el contingente del ejército y cuando faltaban por desfilar los contingentes de los niños y jóvenes poblanos, el presidente decidió irse con toda su banda presidencial. En un primer momento reinó la confusión, la gente cercana pensó que el desfile había terminado, el ejército interrumpió la marcha mientras se retiraba, hubo algunos conatos entre jinetes y soldados; la gente ocupó la calle y todo fue bastante caótico por quince minutos, cuando por fin se reanudó el desfile, ya sin la jeta presidencial.

Ayer en la ciudad reinó el azoro, hoy afloró la indignación, los poblanos están muy ofendidos con la actitud de Calderón y tienen toda la razón. Me recordó un día que, siendo presidente de su partido, visitó San Pedro Cholula. El coordinador local organizó una gran bienvenida al joven y prometedor político, contrató una calesa jalada por caballos para que Calderón viajara desde la entrada hasta el centro de Cholula, puso contingentes en las banquetas, banderitas y toda la parafernalia que se estila en ese tipo de visitas. Pero Calderón venía “cansado”, no quería bajarse del autobús que lo llevó hasta ahí. El modesto pero templado coordinador local no se arredró, subió hasta el asiento que ocupaba Calderón en el autobús y, tras amenazarlo con bloquear la entrada del vehículo y suspender el acto programado, el candidato al CEN del PAN tuvo que hacer de tripas corazón y terminar montándose en la elegante calesa. Por desgracia no hubo quién le hiciera recapacitar en esta otra ocasión, quién le hiciera ver que comportarse como si fuera un presidente y atender a los esforzados jóvenes poblanos en el desfile conmemorativo es parte de su trabajo, es parte de la chamba por la cual se le paga bastante bien, además de ser un acto de civismo, de congruencia con todas las liturgias que acompañan a su puesto. Ojalá lo recapacite, respire hondo, madure. Y la próxima vez que venga se comporte como lo que es, el presidente de México. ¿O no?

La foto tomada de: www.quienesquiensonora.com/enojado1.jpg


jueves, 6 de mayo de 2010

Ni cachaba ni chutaba


El 6 de mayo de 1893 muere el expresidente mexicano Manuel del Refugio Martínez González Flores, mejor conocido como Manuel González, quien le cuidó la presidencia a su compadre Porfirio Díaz entre 1880 y 1884 y que dejó el poder con una estela de escándalos sexuales y de corrupción que lo siguieron como una sombra los nueve años siguientes que sobrevivió.

Nunca fue muy claro en sus propósitos políticos. Primero fue santannista y luchó contra Comonfort, después se sumó a los conservadores del Plan de Ayutla contra Santa Anna; en la intervención francesa se unió a los liberales juaristas, que fue cuando conoció a Porfirio Díaz, que lo llevaría a ocupar los principales puestos militares y políticos.

Manuel González no sería muy buen administrador, pero fue un valiente y temerario militar que luchó por medio siglo las incontables guerras de la patria, lo que a la postre le costó un par de extremidades. En el Sitio de Puebla de 1867 perdió un brazo; posteriormente, en la Batalla de Tecoac de 1876, una pierna.

En esta fotografía falsa, trucada por el perverso photoshop, podemos apreciar el vertical equilibrio de don Manuel, en los momentos previos, afortunadamente no registrados, de su famosa expresión: “ahhh…”



lunes, 3 de mayo de 2010

Yepes


El 3 de mayo de 1997 muere el más célebre guitarrista clásico de España, Narciso Yepes, que había nacido en Marchena el 14 de noviembre de 1927.

Desde los 4 años sorprendió a su padre con un bastón colocado a modo de guitarra, haciendo como si la estuviese tocando. Su padre, modesto agricultor, apoyó la incipiente afición de su hijo comprándole una guitarra auténtica en la feria de Lorca.

Narciso Yepes recibe todos los honores y premios, vendiendo discos e interpretando su música en todo el mundo, pero su constante investigación le lleva a inventar en 1964 la guitarra de diez cuerdas y, aunque no cesa en su frenética actividad como concertista, trabaja para recuperar y publicar antiguas partituras inéditas del Renacimiento y el Barroco, hasta compilar un total de seis mil obras. Muere en olor de santidad un día como hoy.



El hastío en pavorreal


Alma ha dejado crecer el interés de Guillermo a grados matrimoniales. Un beso apasionado será el detonante para que Guillermo lance todas sus baterías. Alma no está preparada para andar con él, mucho menos para comprometerse en matrimonio.
Servando Picaso alerta a don Manuel de los negocios turbios de su hijo Manuelito y el sindicalista Alvarez.
Josefina, esposa de Manuel Jr., abandona su hogar ante la evidencia del amasiato de su esposo con la secretaria, Jenny.
Andrea Valerdi acepta estar enamorada de Raúl, de quien recibe una respuesta menos entusiasta.
En una fiesta popular de la estación, la presentación multitudinaria de Paco Trejo, ocurren incidencias entre Manuel Jr. y Alvarez, el sindicalista. Manuel, decepcionado por el abandono de su esposa y madre de “sus hijos”, agarra tremenda juerga con la peor compañía, y durará varios días.

Fade in Si partir es morir un poco, morir es partir bastante, dice sobre Daniel Santos su biógrafo Víctor Hurtado Oviedo. Detestaba los entierros, pero supo no faltar al suyo. Daniel nunca sintió la extraña vocación del yoga de entregar el cuerpo al placer espiritual. Donó su voz al encanto lírico de los vencidos y al pobre que viene al mundo con hambre de derrota. Cantó a la alegría sin un por qué y también celebró el bolero como una misa negra. Hombre rebelde y camusiano sin saberlo, fue como un poeta maldito, como un Baudelaire hirviente en los calores del trópico, que padeció la gran tragedia de no hallarse: ni en la fiesta, ni en el matrimonio, ni en el trago, ni en el viaje, ni en el pleito; ni siquiera en la propia rebeldía, que suele ser madre y maestra de la dignidad. Fade out


sábado, 1 de mayo de 2010

El cassette


A principios de los años setenta llegaron a mi pueblo los primeros cassettes. Toda una revolución. Hasta entonces, las únicas grabaciones disponibles eran unos “cartuchos” de 8 track que mi papá mandaba grabar al Paso, Texas, para escuchar su música de boleros.

Desde entonces y por los siguientes treinta años me serví alegremente del cassette, una tecnología ahora rudimentaria que me resolvió la vida en muchos sentidos. Por primera vez tuve mi propia música y, con el tiempo, hice mi primera colección de voces y sonidos en ordenados cassettes. Tal vez no fui un usuario común y corriente, es cierto, pues la última vez que contabilicé mis cassettes tenía más de seiscientos.

El primero de mayo de 1966 los franceses dan a conocer un invento que revoluciona la cultura de las grabaciones. A partir de entonces, cada quien podría grabar de manera eficaz, sencilla y económica. El cassette llegó y sorprendió a una rudimentaria industria discográfica.

Hoy, ya no uso cassettes, grabo mis cosas en formato digital, pero no quita que esté muy agradecido con este noble instrumento.