Ir al contenido principal

Hawai 7-7



A finales de los años sesenta la televisión se veía francamente mal en el pueblo. Mejoraba en las noches. Entre las primeras experiencias familiares en torno a este novedoso aparato se hallaba la serie Hawai Cinco 0, en la que un atractivo y arrugado detective, James McGarrett (James MacArthur) ponía en su lugar a los maleantes chinos (después comprendí que no eran chinos, sino hawaianos) y combatía la corrupción y el crimen de manera implacable. Fue mi primera experiencia con esa entidad llamada Hawai, que después volvería una y otra vez en forma de ola, de paraíso y de historia.

Hace unos meses nos quedamos sin televisión por cable. Una verdadera pena. En las noches, cuando ya el cuerpo pide un poco de relax, nos tumbamos en el sillón y vemos en televisión abierta la nueva versión de Hawai Cinco 0. La historia es la misma; la música es la misma, aparece el detective McGarrett (ahora Alex O'Loughlin), vapuleando hawaianos mafiosos y muchas otras entidades étnicas que han llegado de todo el mundo a estas islas del Pacífico Norte. El problema es que yo ya no soy el mismo, y las violentas batallas de McGarrett y su asociado, el detective Danny Williams (Scott Caan), perturban mi entendimiento ante todo porque son unas islas muy lejanas del resto del mundo que no tendrían por qué contar con los servicios de un detective de Chicago o Nueva York que se encargue de limpiar las cloacas locales. Aunque tiene dos subordinados “hawaianos” (Daniel Dae Kim y Grace Park, que a mí me suenan francamente coreanos), la historia renueva aquella vieja versión de que un pueblo sin estadounidenses no podría funcionar, por lo que es menester ir a gobernarlos. Y es lo que los Estados Unidos hicieron a finales del siglo XIX, antes de cualquier serie de televisión.

El 7 de julio de 1898, tras quedarse con Cuba y Puerto Rico, Estados Unidos pone su estrellada garra sobre estas ocho islas de Pacífico central, antiguamente conocidas como las Islas Sándwich, de acuerdo al nombre que les puso el primer explorador occidental, James Cook, en 1778, que los nativos se comieron unos meses después. Por esos mismos años se desata una guerra civil que termina en 1810 con el reinado de Kamehameha, iniciador de un linaje que gobernaría hasta 1891. A su muerte siguió el deterioro familiar, el malhadado gobierno de una pariente, golpes de Estado, gobiernos provisionales y la llegada de Estados Unidos e Inglaterra a poner orden en la escena.

Finalmente, este día de 1898 Estados Unidos lo “anexa” a su territorio y hasta 1959, seis décadas después, le otorga el estatus de Estado de la Unión. Es entonces cuando llega McGarrett y nosotros nos sentamos en aquella televisión que apenas se veía pero que mejoraba en las noches. Tata tata ta tataaan, ta ta ta ta taaann.






Comentarios

  1. De todo lo que se han anexado los gringos, Hawaii se me hace de lo mejorcito (Arizona siendo la única competencia). Es una chulada.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...