Ir al contenido principal

¿Quién justifica a Maquiavelo?



“Cuando una república se dirige a la corrupción, no basta poner a este mal el preservativo de buenas leyes, sino que es necesario mudar poco a poco las instituciones antiguas, a fin de que ellas no estén en oposición con estas nuevas leyes.”

Podría pensarse que esta reflexión fue expresamente hecha para nuestro atribulado país, pero no, pertenecen a El Príncipe, de Nicolás Maquiavelo, que muere un 22 de junio del lejano 1527.

Maquiavelo fue ante todo un gran observador de la naturaleza humana, que en la política, frente al poder, resuma una sustancia natural que circula por las venas de los hombres: la ambición, la perpetuación, el árbol de la abundancia, el disfrute de los privilegios, la fastuosidad, la arrogancia.

Desde hace siglos se leyó a Maquiavelo con pasión, pues a nadie dejó indiferente. Hay quien lo leyó desde el prejuicio destructivo, entendiendo en El Príncipe un atentado perverso contra el humanitarismo. “El Príncipe de Maquiavelo es a la ética lo que la obra de Spinoza es a la fe”, escribió Federico de Prusia en su ensayo sobre el florentino titulado El Anti-Maquiavelo.

“Me animo a oponer la Razón y la Justicia al engaño y al crimen –escribió el soberano ilustrado-; he colocado mis reflexiones sobre El Príncipe de Maquiavelo, capítulo por capítulo, de modo tal que el antídoto se encuentre inmediatamente próximo al veneno”. Y lo hizo en el lejano Siglo XVIII.

O bien, quien lo acusó de "doblez" e "ingenuidad" en su visión política, como fue el caso de Antonio Gramsaci, quien sin embargo consideró a El Príncipe como un libro "viviente", donde la ideología política y la ciencia política se fundan en la forma dramática del "mito".

“El moderno príncipe, el mito-príncipe, no puede ser una persona real, un individuo concreto; sólo puede ser un organismo, un elemento de sociedad complejo en el cual comience a concretarse una voluntad colectiva reconocida y afirmada parcialmente en la acción”, escribió el autor de Los cuadernos de la cárcel en su tratado sobre Maquiavelo: El moderno príncipe.

Como sea, Maquiavelo estará presente en cada negociación política, en cada cobertura periodística, en cada gesto de pragmatismo partidario que explica la apócrifa frase de que “el fin justifica los medios”, que Maquiavelo nunca expresó.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Yoquivo

Luz a la izquierda y atrás de ella su hermano Alfonso Escuché hablar de Yoquivo desde mi más tierna edad como el lugar de nacimiento de mi abuelita Luz. Siempre supe que estaba en la sierra de Chihuahua, pero no dónde. A pesar de haber sido mencionado innumerables veces, Yoquivo nunca fue destino de nadie cercano a la familia, hasta que Mario Rocha lo visitó en los años setenta para tramitar un acta de nacimiento de Luz. Que yo sepa es la única visita de un familiar a ese mítico lugar que imaginé de mil maneras diferentes. Con los años supe que estaba cerca de San Juanito, pueblo famoso e importante, pero tampoco sabía muy bien donde estaba San Juanito. Mi abuela abandonó Yoquivo para siempre cuando huyó con mi abuelo Leopoldo a vivir un prolongado exilio familiar que duraría décadas. Murió su madre sin que ella lo supiera oportunamente y, con el tiempo, toda su familia abandonó este pueblo. Sus hermanas, excepto Livia, que emigró a la capital del estado, se mudaron a los Estados Unido...