Ir al contenido principal

Louis el ceniciento



Dos días de la primera semana de julio, separadas por 70 años, celebran el nacimiento y la muerte de Louis Armstrong, el genial trompetista de jazz.

Es 1910, Louis tiene 9 años, deambula sin rumbo por las barriadas de Nueva Orleans, hurga en los botes de basura y rescata panes, frutas con mitades podridas. Louis Daniel, hijo de un tal Armstrong (que abandonó la casa desde que se acuerda) y de Mayann, una ya no tan joven negra que reparte su tiempo trabajando como sirvienta en las casas de blancos y de prostituta en los bares de los barrios bajos que abundan en las márgenes del Missisipi. Louis es un niño observador, esquivo, delincuente.

A los 15 años, es internado en el Hogar Municipal para Muchachos de Nueva Orleans tras haber disparado un revólver en plena calle para celebrar el Año Nuevo de 1913. No había día que no tuviera a la policía encima; la calle y Louis eran una misma cosa. De espíritu festivo, exultante, de luces esporádicas, dispersas, casi perdidas en la inmensidad de la noche adulta, en los desvelos y los amaneceres doloridos; de intenso olor a pez, sudor, delito, Louis es la mejor representación de los jóvenes negros de la calle de las primeras décadas del siglo XX.

El asilo ofrece a Louis el punto de referencia que necesitaba, ya que tenía un buen oído por haber cantado en un cuarteto de niños ahulladores en rondas esquineras de a centavo; ahora obtenía su primera corneta, percibía las diferencias en la música; aprendió marchas populares, rags y baladas. Es decir, entendió el jazz, lo adoptó. Cuando se dio cuenta de lo que tenía, estaba dispuesto a perderlo.

En el Nuevo Orleans de los años veinte un músico con talento sólo tenía que doblar la esquina para encontrar trabajo. Louis Armstrong conoció a los principales músicos de la ciudad; no hubo antro, salas de baile, cafés, honky tonks y burdeles que no amenizara con su inigualable trompeta.

Hacia 1923, Louis Armstrong es un trompeta que se distingue por su vigor, al grado que debió ser colocado a unos metros de la banda. En un foro aparte entregado a su público en charola de plata brillante como su trompeta. El jazz primitivo de Nueva Orleans era una música de grupo, con breves lucimientos de los diferentes solistas, pero este trompetista estaba desarrollando un estilo propio movido por fuerzas ocultas y una extraña disposición personal. Cantaba, hacía chistes, lanzaba tremendas carcajadas con sus blancos dientes que contrastaban con el oscuro acento de su piel. Este jazzista... estaba cambiando el show.

Por derecho propio, en 1925 Louis Armstrong dirige su propia banda; graba discos y se descubre a un hombre que, además de brillante trompeta, es un cantante excepcional y un showman de categoría. Louis Armstrong en 1930 ya era una leyenda.

Hasta su muerte en 1971 aparece en 50 películas, graba decenas de álbumes, es una estrella que brilla en todos los escenarios; mundialmente famoso, el más grande trompetista del jazz, el primer músico solista, el gran ceniciento.

El espíritu de Louis luminoso de su música, pícaro como sus ojos... rondará los escenarios del jazz para señalar que su trompeta, en sus numerosos discos y películas que nos negamos a guardar, está más viva que nunca.

* Datos de libro: Jazz, de John Fordham.






Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...