Ir al contenido principal

Payno



El 21 de junio 1810 nace en la ciudad de México Manuel Payno, distinguido periodista, poeta, dramaturgo, cuentista, político y diplomático, cuya célebre novela Los Bandidos de Río Frío aún se lee obligatoriamente en la secundaria, para beneficio de todos.

Payno es un caso paradigmático de la inteligencia mexicana, un producto muy emblemático del siglo XIX mexicano, pero no porque haya habido muchos Paynos, desgraciadamente, sino porque su vida reúne prototipos muy típicos de nuestra vida nacional. Un hombre bien nacido que pudo acomodarse a las circunstancias de un país en guerra permanente, un buen burócrata que alcanzó puestos relevantes, fue un funcionario cumplido (aduanas, rentas, ministerio de guerra), trabajó en tareas de riesgo durante la intervención yanqui, fue secretario de Mariano Arista, ministro de hacienda de José Joaquín de Herrera, político proscrito durante el imperio de Maximiliano, diputado con Benito Juárez. Después viajó a Europa donde llegó a ser cónsul mexicano en España, de donde regresó para ser senador hasta el día de su muerte a los 84 años de edad.

Hasta aquí los parecidos con muchas vidas de los políticos exitosos de nuestra historia, que nunca tienen necesidad de voltear para atrás, de volver a empezar nada, que ascienden, ascienden y ascienden.

Pero Manuel Payno también fue un intelectual comprometido, cosa menos común en nuestra clase política. Fue maestro en la Preparatoria Nacional, fue articulista de temas diversos como la historia, la política o las finanzas nacionales, miembro de la real Academia Española, lector insaciable y escritor prolífico.

Payno se atravesó en mi camino mientras investigaba la historia del telégrafo Morse en México, fue muy amigo de Juan de la Granja, el pionero de la comunicación eléctrica; compadre, debería agregar. Anduvo con don Juan subiendo y bajando cerros por Río Frío mientras éste buscaba “palos” rectos que le sirvieran de postes para los cables de su telegrafía, entonces Payno aprovechó para tomar apuntes y fraguar la historia de unos bandidos que azolaban a los caminantes de ese paso ineludible. Fue así que concibió Los bandidos de Río Frío, su popular novela que nos regala los mejores escenarios de aquellos bosques impenetrables, la peligrosa cuesta que llevaba al Valle de México, Chalco y sus canales que comunicaban hasta el mismísimo centro de la ciudad de México. Payno el de El Fistol del diablo que reclamaba tanta mocharía escudada en supuestos preceptos morales. Pues cómo no, Payno, un parteaguas de la inteligencia mexicana.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...