Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2020

Armando Manzanero en Puebla

  Nos despertamos este 28 de diciembre con la noticia de la muerte de Armando Manzanero, que el 7 de diciembre pasado había cumplido 85 años de edad y hace unos días convalecía –consciente, aunque intubado– del COVID; los pronósticos eran alentadores y se anunciaba que en unos días sería despojado de la máquina respiradora; eso último se cumplió. El 15 de julio de 1993 vino a Puebla presentar su espectáculo y tuve la oportunidad de entrevistarlo.   Cuando Armando Manzanero llegó al Teatro de la Ciudad , ubicado en Los Fuertes de la histórica Puebla, aprovechando que lo acompañaba el músico poblano Helio Huesca –que para mi fortuna me reconoció–, lo seguimos teatro adentro con una endeble promesa de hacerle una entrevista. Gritó jocosamente a sus músicos, que ya estaban ensayando. Manzanero subió al escenario y bailó algunos compases. Luego se acercó al piano y Huesca aprovechó para contarme que estaba siendo testigo del estreno de un piano virgen, intocado. “En este moment...

Producción de pódcast

  Le platicaba a Emilio Salceda que el día de hoy produje el pódcast número cien de divulgación de las ciencias para la revista Elementos de la BUAP , que también lo felicitaba a él porque revisa todos los guiones y la mitad de las producciones están hechas con su voz; la otra mitad las hizo Citlalli, ambos científicos del Instituto de Fisiología. Esas producciones nos han permitido estrenar semanalmente un pódcast durante los dos años que lleva de vida el renovado sitio de internet de la revista poblana de divulgación de la ciencia Elementos, ciencia y cultura ,  dirigida por Enrique Soto Eguibar. Pensando en voz alta, un proyecto de divulgación científica como el nuestro, que ha llegado a su pódcast cien, ha debido pasar por varias etapas evolutivas. Una vez que se cuenta con una cabina de radio, que fue nuestro caso gracias a las gestiones del propio Emilio y al financiamiento del antiguo Conacyt, lo que seguía era un plan intensivo de escritura de guiones para afrontar ...

La paradoja del lector

  Cuando los españoles duermen, desde el pasado, leo las noticias de El País que ellos leerán en la mañana de su siguiente día español. Es un extraño privilegio. Son las siete y media de la tarde de un viernes, allá las 2 y media de la madrugada del sábado. Acaban de cargar el día los editores. Un paradójico privilegio eso de estar leyendo las noticias que ellos leerán dentro de seis o siete horas. ¿O qué es el ahora? Leer el País es en ese momento es informarse desde el día anterior. Leer la actualidad desde el pasado, una deformación humana, una trampa complaciente, colonialismo intelectual. Como sea, fui la noticia falsa de ese día.

Mientras transmito

Se dice que cada vez se lee menos, discrepo; lo evidente es que, como nunca, existe la necesidad de leer y escribir para hacer funcionar las redes sociales y el internet. Cada institución, empresa o individuo tarde o temprano se enfrenta a la vital necesidad de expresar sus heterogéneos estados a través de plataformas de telecomunicaciones en donde todavía se necesita un ser humano. En esta larga cuarentena es la primera vez que soy consciente de que la electricidad ha provocado en mí necesidades de una era de la que no sé ni su nombre, pero es nueva y nos obliga a comunicar, a transmitir, a escribir; decir, ver, escuchar, recortar las palabras y las imágenes, signos, ruidos y música que van formando una especie de huella individual o institucional que convertimos en mutuo entendimiento, lenguaje, hipervínculos, intelecto. No sé siquiera si estoy conforme, si eso me gusta. La parte física de esta operación, dependiendo de la edad histórica, va desde pesados cables de fierro a la f...

Cuacuololote contra metal

El hombre no me dio su nombre, a pesar de que se lo pedí, pero me dio algo más importante, me dio un conocimiento acumulado por medio siglo que este amable bosquecino derrochó con el visitante; todos hemos conocido a esos personajes de nuestra vida que resultan ser autoridades en esto y lo otro. Este hombre, que llamaré Gonzalo, me habló esa tarde de marzo de 2007 de las calidades de la madera regional y de sus diferencias. No trabajo tanto la parota –dijo–. A veces el cuacuololote, que es madera buena, su madera no se pudre, porque el pino es para un tiempo nada más. La parota se consigue en Ometepec, le sale la tabla como en cien pesos, es lo más caro. Se presta para trabajar, pero es muy dura, la bestia no la…Yo a veces hago mesabanquitos para la escuela, butacas, vaya. Banquitas para la iglesia, para la capilla. También puertas y ventanas. Ahora se les hace caro, por eso usan metálica, pero la metálica se agujerea, necesita estarla pintando cada año, se oxida y donde se o...

Mucho

La pieza con la que festejé mi sexta década se llamó Mucho , porque representa ese gesto de telegrafía visual, ese adjetivo que significa abundante, intenso, numeroso. El adjetivo es excesivo pero la vida también lo es, por eso este año has ganado el premio Mucho –le escribí a mi amiga Angie–, por lo mucho que te quiero y la gran cantidad de dicha que te deseo. En fin, mucho. Mi amiga Angie me respondió: Gracias “Aunque nos vimos un momento después de muchos años y podría parecer poco, es mucho porque el cariño de una amistad verdadera nunca puede ser poco. Me dejaste pensando en lo relativo a lo mucho y lo poco, sobre la intensidad de la vida y los sentimientos. Y creo que es mucho tener sentimientos tan auténticos y espontáneos... esos nunca pueden ser poco. Por el hecho de existir son mucho, son respiración, son existencia, son latidos de sangre que te hacen sonreír y, definitivamente, eso es mucho. El significado del "don" con rostro que le da vida...

Memoria del futuro

Vi en Netflix un documental sobre la Segunda Guerra Mundial, se trata de la perspectiva de cuatro pueblos del medio oeste estadounidenses sobre la segunda guerra. El documental es del año 2007, pero las entrevistas fueron hechas años antes, ocurrieron en los años noventa, los entrevistados, soldados en Francia y en Japón, a sus 75 años todavía rebosaban salud y pudieron ofrecer unos testimonios   cristalinos. La historia de decenas de jóvenes de cada uno de esos pueblos que murió o sobrevivió a la guerra (The War, de Ken Burns y Lynn Novick, 7 capítulos de hasta 2:30 h de duración) Lo muy destacado en materiales como este es el uso de entrevistas muy anteriores a la fecha de realización de 2014; entrevistas hechas en los años noventa con ancianos que ofrecieron versiones verosímiles de su participación en la segunda guerra (1939-1945). Sin ese archivo no hubiera sido posible este documental, no existiría. Eso refuerza la necesidad de grabar ancianos sobre sucesos coyu...

Trinidad Trifásica

de la Biblia Suavia Manuel de Santiago me invitó a escuchar la conferencia de una doctora sobre arte virreinal, fui esa noche a la biblioteca Lafragua, de la que Manuel era director. La doctora Consuelo Maquívar 1 habló de la Santísima Trinidad, un tema recurrente en la que aparecen el padre, el hijo y el espíritu santo (el viejo griego, el joven romano, el palomito blanco). Además de la representación clásica, Maquívar nos explicó que hay dos representaciones trinitarias más: la antropomorfa –tres sujetos parecidos– y la trifásica, tres sujetos en uno, apenas concebida, antes de ser prohibida por la Inquisición. Mientras hablaba la especialista en aquel maravilloso recinto de 1587, cuando la Biblioteca Lafragua era el Colegio del Espíritu Santo de la Compañía de Jesús;  comenzaron a fluir imágenes de trinidades trifásicas que se formaban y se deformaban en mi mente, rodeado por 90 mil volúmenes, algunos de ellos incunables, y un recuento inmejorable de cada siglo ...